Ocupar-habitar-vivenciar: reflexiones sobre el departamento y la ciudad contemporánea
Resumen
Se reseña y analiza la propuesta (1930) de Mies Van der Rohe sobre la transformación del modo de vida y la vivienda. Igualmente las referencias simbólicas y las trascendencias espaciales de la vivienda típica popular que hace Heidegger, y la vivienda como metáfora de la existencia del Ser. El tiempo de las vivencias humanas es el que construye esa trascendencia a contramano de la inmediatez de las experiencias contemporáneas. Finalmente un artículo de Alfredo Bryce nos da pie para reflexionar sobre la libertad y la soledad del habitante de la metrópoli donde los lazos y la construcción de espacios humanos se echan cada día mas en falta por nuestro sistema de vida impregnado de las nuevas formas económicas y productivas, que son el precio de la modernidad y que quizás nos conducen a una «sobremodernidad». Finalmente, con la conciencia que otras disciplinas nos son necesarias, también la reseña de tareas y puntos obscuros que la disciplina arquitectónica tiene que acometer para un cierto acercamiento al ritmo de los cambios.
Derechos de autor 2018 Carlos Vargas Beltrán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.