El jardín botánico de la Casa Martín Pío Concha en Urubamba: un proyecto paisajista de base etnobotánica
Resumen
El actual flujo turístico al Perú, como país «de moda», resultante de una mejora, tanto en la calidad de vida de los habitantes como de la oferta al turismo receptivo, tanto interno como externo, tiene una base cultural. El atractivo turístico del Perú, aún no son (por falta de propaganda) sus paisajes, tampoco la oferta de turismo de aventura, o sus «resorts» o «spas». Los turistas vienen del extranjero, y se movilizan dentro del Perú por su oferta cultural, centrándose, sobre todo en su patrimonio inmueble. Pero, paralelo a éste, hay otros elementos naturales, etnológicos y folklóricos que lo acompañan y que deben ser conocidos para, luego ser reconocidos al momento de visitar los diferentes lugares. Por otro lado, la creciente visita de turistas puede llegar a modificar las culturas propias de las zonas que visitan. No se trata de mantener un quietismo cultural, sino de protección de una contaminación indeseada. Ante ambos requerimientos, se ha planteado la creación, en el Valle del Urubamba un conjunto de Centros de Interpretación, dos de los cuales fueron encargados al Consorcio Vilcanota. En el correspondiente a la ciudad de Urubamba, que se ubicaría en la casa de hacienda Martín Pío Concha, se planteó que contara con un Jardín Botánico, cuyos resultados de las investigaciones previas y del proyecto se narrarán en el presente artículo.