ALÉTHEIA
Enero - Diciembre. 2020, Vol. 8, N°1, pp. 29-40
Doi: https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2421
 
 

PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA Y SU IMPACTO SOCIAL EN TIEMPOS DE LA EPIDEMIA COVID-19

PERCEPTION OF VIRTUAL UNIVERSITY EDUCATION AND ITS SOCIAL IMPACT IN TIMES OF THE COVID-19 EPIDEMIC

 
 
Neisser Pino Romero
https://orcid.org/0000-0002-9865-5974
neisser.pino@upch.pe
Universidad Peruana Cayetano Heredia - Lima, Perú
 
Sonia Alanya Pérez
https://orcid.org/0000-0002-6515-8314
 sonia.alanya@upch.pe
Universidad Peruana Cayetano Heredia - Lima, Perú
 
Recibido: 10-08-20
Aceptado: 15-10-20
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cómo citar
Pino Romero, N., & Alanya Pérez, S. (2020). Percepción de la educación virtual universitaria y su impacto social en tiempos de la epidemia Covid-19. Alétheia8(1), 29-40. https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2421

 
RESUMEN
La crisis generada por la epidemia del coronavirus (Covid-19) afecta mundialmente en todos los aspectos (económicos, sanitarios, sociales y educativos). La educación virtual que se ha implementado de emergencia para continuar las clases y garantizar una formación académica de calidad, nos evidencia las debilidades y carencias que se presenta en el ámbito educativo peruano. El presente estudio intenta describir la percepción de la educación virtual universitaria así como su impacto social en la actualidad en los estudiantes. Es importante contar con medidas que mejoren la calidad educativa e implementar con capacitaciones y metodologías para optimizar las competencias digitales en los docentes de modo que se garantice el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: formación académica, epidemia covid-19, educación virtual, calidad educativa
 
ABSTRACT
The crisis generated by the coronavirus epidemic (Covid-19) affects all aspects of the world (economic, health, social and educational). The virtual education that has been implemented in an emergency to continue classes and guarantee quality academic training, shows us the weaknesses and shortcomings that occur in the Peruvian educational environment. The present study attempts to describe the perception of virtual university education as well as its social impact on students today. It is important to have measures that improve educational quality and implement training and methodologies to optimize digital skills in teachers so that the teaching-learning process is guaranteed.
Keywords: academic training, covid-19 epidemic, virtual education, research scientific
 
 
INTRODUCCIÓN
 
Sin lugar a duda, actualmente se está afrontando una nueva forma de vivir, pensar y sentir en tantos aspectos de la vida por causa de la pandemia del coronavirus (Covid-19), donde esta situación ha afectado enormemente el aspecto económico, sanitario, social y educativo. Una rápida transición de la convivencia y el trabajo presencial a una forma distanciada y remota que no se acostumbra en Perú, siendo un país latinoamericano donde las interacciones personales siempre se dan de forma natural y cotidiana (Ordorika, 2020).
 
La educación básica regular y la universitaria también han cambiado en el sistema que se imparten las clases, de manera presencial con recursos virtuales de apoyo a una forma virtual completamente (Martínez, 2008). Esto ha traído grandes retos por parte de las universidades (nacionales y privadas) en conjunto con los profesores para no perder la exigencia, calidad y pedagogía hacia los estudiantes que merecen una formación académica, científica, social y humana (Barberá et al., 2001).
 
Los recursos básicos e informáticos necesarios que exige la metodología virtual ha golpeado directamente a los estudiantes de bajos recursos o que no poseen los recursos necesarios mínimos para acceder a las clases virtuales sin tener algún problema de conexión. Entre los recursos básicos están el acceso a la luz eléctrica y el internet, y como recursos informáticos se encuentran las computadoras, laptops, celulares, impresoras, etc. Sin lugar a duda, muchas de las regiones y la capital no tienen estos recursos de tal forma que no todos los estudiantes tienen el acceso a lo mínimo requerido (Begoña, 2004). Y quizás, ahora la percepción de la educación sea considerada en mayor medida como exclusiva más que inclusiva porque esta pandemia ha mostrado muchas debilidades del sistema educativo y económico-social que antes no se podía visualizar de forma tal sensible y tomar conciencia real de la situación que afronta la educación universitaria como centro de conocimiento, innovación y de formación humana. (Cardiel, 2020).
 
No cabe duda que el sector educativo en todos sus niveles está adoptando soluciones para hacer frente a esta crisis que enfrentamos a nivel global, de ver la forma de cómo superar este impacto pedagógico. En América Latina solo el 52% de los hogares cuenta con equipamiento y conectividad de banda ancha, esto según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, aunque para el caso de educación superior tanto de docentes y estudiantes las cifras son relativamente mayores, pero igual hay una población que no contaba inicialmente con las condiciones tecnológicas para realizar de manera satisfactoria el semestre académico (Pedró, 2020).
 
En mi país, Perú, se ha centrado de forma presencial la educación, como en muchos países, debido que es donde se genera las interrelaciones personales y sociales necesarias para crecer como personas y como sociedad (Pino y Acasiete, 2018). Los recursos informáticos han sido un respaldo valioso para la formación y un incentivo a la innovación y la generación de conocimiento donde el profesor no es el único que transmite conocimiento sino también el estudiante quien tiene acceso a la información. Pero este hecho, no quita la presencia del profesor que no solamente transmite conocimiento, saber y técnicas profesionales; sino también transmite algo más valioso para el estudiante en su desarrollo personal que es la experiencia de vida y los aprendizajes vivenciales que hacen que la educación se mantenga viva y se renueve siempre (Guadalupe et al., 2017).
 
Esta índole ha causado un cambio en el paradigma de la educación para los estudiantes que han pasado de una educación presencial a una educación virtual; y más aun a los estudiantes que han iniciado su formación universitaria este año donde solo están experimentando la educación virtual. Pero aún se mantiene esa transmisión viva en la formación básica regular que puede servir como cimiento para mantener una experiencia de vida en el estudiante pero por el momento no vivirá esas experiencias en la formación universitaria hasta que se renueven las clases presenciales de acuerdo a las indicaciones del Gobierno y como se va superando la epidemia que hoy vivimos y como se convivirá a partir de ahora que ha generado la epidemia. (Guadalupe et al., 2017).
 
METODOLOGÍA
 
Este estudio es de naturaleza no experimental y de corte descriptivo. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta empleada para diagnosticar la percepción y su impacto en los estudiantes sobre la educación virtual, los diseños mediante encuestas son adecuados en el campo de la educación ya que son aplicables a diversos problemas que nos permite recoger información sobre las variables (Hernandez-Pita & Maquillón, 2010).
 
Participantes
 
Los participantes de este estudio fueron los estudiantes universitarios de diferentes años académicos y de las distintas universidades (públicas y privadas). El número total de participantes fue de 650 estudiantes, de los que respondieron el cuestionario los 650 estudiantes. De este total de participantes se obtuvo una participación del 58.46% de estudiantes de la universidad pública, mientras que el 41.54% perteneció a estudiantes de la universidad privada sin hacer distinción de sexo ni edad.
 
Los participantes se clasificaron por su año de estudio. De esta clasificación se orientó más a los estudiantes de primer año (29.69%), segundo año (35.38%), y tercer año (15.69%) esto por haber experimentado la educación virtual en los inicios de su formación, y son los estudiantes de estos años quienes tendrán una orientación más pedagógica y académica de la educación.
 

Después de haber clasificado por año académico, también se distribuyó a los participantes por el área de su carrera profesional para poder analizar de una manera más estratificada y adecuada para poder enfocarse en la percepción de la educación virtual (Inchemitma, 2012).

5

De acuerdo a los datos, se obtuvo una participación más alta en las áreas de las Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y de Gestión, así como del área de Ingenierías.
 
Instrumento
 
Para nuestra investigación nos centramos en la recopilación de datos por parte de los estudiantes universitarios tanto de la universidad pública como privada. La recopilación de los datos se realizó de forma virtual mediante la herramienta informática de Formularios Google después de haber validado el cuestionario. Donde la fiabilidad del cuestionario se analizó utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. El indicador fue de 0.965, lo que permitió establecer la consistencia interna del instrumento. Se obtuvieron datos cuantitativos como también comentarios y percepciones de su formación universitaria actual. El cuestionario elaborado consta de 22 preguntas de las cuales 17 fueron para marcar y 5 preguntas para recoger comentarios, opiniones de los participantes.Los estudiantes se han distribuido mediante áreas académicas de tal forma que podamos diferenciar su percepción de formación académica y visión profesional de la misma.
 
RESULTADOS
 
Percepción de los estudiantes
 
La formación académica que se ha venido realizando en las universidades siempre ha sido de la forma presencial,   semipresencial   (específicamente   para la modalidad gente que trabaja) que se han ido desarrollando con apoyo de los recursos informáticos como un soporte dinámico, técnico, versátil y pedagógico, plataformas. Pero no se había tenido la obligación de una educación completamente virtual que causó la epidemia del coronavirus (Covid-19). Esto conlleva a una percepción importante en el cambio del paradigma para mantener la exigencia y la calidad de la educación; y a la vez, la preparación de los profesores como la recepción de los estudiantes.
 

Tanto los profesores y los estudiantes se han visto forzados de cambiar la metodología y la didáctica en el desarrollo de los cursos, y de una forma más activa y pedagógica para que los estudiantes puedan aprender de la mejor forma posible.
 
Las áreas académicas siempre se han visto diferenciadas en su formación de acuerdo al alcance académico, profesional y laboral que impacta en la sociedad. Por lo cual, se realizó dos preguntas de acuerdo a esta nueva metodología de educación donde, qué área necesita una formación presencial de acuerdo a su desempeño profesional y laboral (Díaz, 2008).
6
 
Según los participantes en cuanto al área académica que se requiere una formación presencial ha sido las ciencias de la salud (70.62%) debido que es una área donde la interrelación humana y la práctica presencial es necesaria para su desarrollo. Por otro lado, también se pidió su opinión sobre qué áreas académicas no son tan necesarias con una formación presencial; en este caso, la distribución fue más diversa pero englobada en las áreas de ciencias humanas y sociales (25.23%), ciencia jurídica y derecho (35.38%), y las ciencias económicas y de gestión (22.31%) debido que se centran en áreas más orientadas a la lectura que se puedan aprender sin mucho contacto humano como son las carreras académicos dentro del área de la salud, también hay un área que no ha sido considerada es el de ciencias básicas donde el uso de laboratorios es importante para su preparación profesional y laboral.
 
Finalmente, se ha mostrado los resultados recopilados por los participantes en cuanto a su percepción académica, y cómo ellos analizan y viven esta nueva situación en relación a la formación académica causada por la epidemia del coronavirus (Covid-19). Un detalle importante que se afronta en Perú, es debido a la cuarentena total que el Gobierno ordenó, y que actualmente se encuentra en una cuarentena parcial o focalizada para muchas actividades económicas y sociales. Pero todo lo relacionado a la educación tanto básica regular, especial, alternativa y universitaria se mantiene mediante la metodología a distancia. Por lo cual, hay mucho que realizar, analizar e innovar para mantener la calidad de la formación de acuerdo a las áreas académicas de las carreras profesionales porque cada área tiene sus propias exigencias y detalles por el mismo impacto que genera en la sociedad y como contribuye en ella a su crecimiento comunitario (Guadalupe et al., 2017).
 
Percepción de la satisfacción de la educación virtual
 

Una segunda sección del estudio se enfocó para conocer la satisfacción de los estudiantes de la educación que están recibiendo a través de los recursos informáticos orientados a la didáctica educativa (Gómez y Macedo, 2011). Ahora hay que mencionar los recursos educativos que se utilizan que son las plataformas de reuniones (Zoom, G-Meet, Skype, etc.) y las plataformas educativas (Moddle, Canvas, Classroom, etc.) donde la tecnología ayudará a mantener la dinámica de las clases (Eyzaguirre, 2004).
 
Este hecho es importante debido a la versatilidad y dinamismo que se pueda realizar con la metodología de acuerdo al sistema educativo de cada universidad (Pando, 2018). Una cuestión que ha surgido mediante la conversación con los profesores ha sido la problemática en la capacitación de las plataformas que se utilizará para impartir las clases de acuerdo al semestre académico presente (2020-1) tanto en la universidad nacional como la universidad privada, que sea el mejor complemento posible de tal forma que los docentes y los estudiantes puedan relacionarse a distancia de la forma más didáctica posible como lo indica Valer (2002) y también Fernández y Vallejo (2014).
 
De acuerdo a los participantes, hay opiniones divididas porque hay muchos que si se adaptan rápido a este cambio de modalidad de impartir clases (43%), en contraste de participantes que no se acostumbran a las clases virtuales (26%), aunque hay un porcentaje que les cuesta adaptarse a la formación virtual (31%) y de acuerdo al formulario realizado tiene una correlación muy fuerte con el acceso de los recursos informáticos adecuados para la participación de las clases virtuales. Ante estas consideraciones se obtuvo las siguientes estadísticas de acuerdo a la satisfacción de la educación virtual.

  7 

Un claro ejemplo de la satisfacción de los participantes ha sido la adaptabilidad y el acceso a los recursos propios para poder cursar las clases de manera virtual. Según nuestros participantes, hay 402 estudiantes (61.85%) insatisfechos de la formación académica de manera virtual en general y a la vez, se tiene 359 estudiantes que están insatisfechos por la formación impartida por su universidad (pública o privada). En este sentido, se tiene una correlación de 87% entre los estudiantes insatisfechos de manera general con los estudiantes insatisfechos por parte de la universidad pública. Esto se explica debido a que las universidades públicas, casi en su totalidad, empezaron tiempo después del cronograma de actividades programado con anterioridad. Esto generó duda e incertidumbre con respecto a respuestas rápidas y prudentes ante la indicación por parte del Gobierno central (https://www.gob.pe/) como medida para disminuir la propagación del virus del coronavirus (Covid-19) en la sociedad y se pueda preservar la salud y la integridad de los ciudadanos y de manera específica de los estudiantes de todo nivel educativo (básico regular, especial, alternativo, técnico y universitario) como lo indica el Ministerio de Educación (2015).
 
Después de presentar la opinión de los estudiantes sobre la satisfacción de la educación virtual que se está dando en la sociedad peruana, se presentará la percepción sobre la educación virtual que se brinda en la capital del país y sus respectivas provincias, debido a que se tiene indicadores donde el nivel de la educación es menor que la capital. Por lo cual, se realizó la pregunta sobre la satisfacción de la educación en esta circunstancia generada por la pandemia de la Covid-19 que se está viviendo en el país y en el mundo.

 8

Realmente en la actualidad en la que se vive durante la pandemia del coronavirus (Covid-19) es muy difícil poder identificar la verdadera situación que se afronta para brindar una educación de calidad, no solamente tener profesores bien capacitados y que los estudiantes tengan los recursos necesarios para participar de las sesiones de forma virtual. Esta problemática es más profunda cuando los estudiantes vienen de recibir clases presenciales pero más aun lo que falta es el contacto humano entre estudiantes y profesor- estudiante que genera una verdadera transmisión de conocimiento y experiencia. Quizás esta perspectiva sea muy subjetiva pero conlleva a las estadísticas de satisfacción mostradas en la Figura 3. Pero más aún cuando se ha realizado un análisis entre la educación virtual en la capital y las provincias porque ya se mencionó la diferencia entre la exigencia y calidad que se brinda en estas zonas. Esto nos conlleva a pensar y analizar la situación de cómo ir estandarizando la educación pública que se brinda de forma gratuita a los ciudadanos para que sean formados académicamente y puedan realizar una profesión para el bien de la sociedad.
 
Este indicador está por encima de la mitad, representa el 57.69% de insatisfacción y un 33.08% que está en la duda, si está recibiendo una buena educación como una percepción personal de cada estudiante, mientras que en las provincias la percepción de insatisfacción es bastante alta (82.92%) y con una duda circunstancial del 14.31% que sigue analizando la coyuntura educativa o que intenta aprender lo más que pueda de acuerdo a la situación que se encuentra.

9 
 
Esta situación de pandemia con una cuarentena total o focalizada tiende a generar muchos casos de estrés y preocupación por muchas problemáticas tanto personales, familiares y sociales. Los estudiantes que ahora se mantienen conectados, mediante las redes sociales comparten información de satisfacción o rechazo ante las medidas que las universidades realizan para mantener una educación de calidad. Y esto presenta un alto índice (72%) de conocimiento de insatisfacción por alguno de sus amigos o compañeros de clase. Y por consiguiente, en el estudio se encontró una correlación significativa que los estudiantes de universidades públicas, donde la población estudiantil es muy diversa, hay una alta tasa de insatisfacción por parte de los estudiantes, no se niega que en las universidades privadas pasen sentimientos similares pero son en menor medida de acuerdo a nuestro estudio. La sociedad misma lleva una carga fuerte de como sobrellevar la situación de la pandemia lo cual es algo que sucede por primera vez para estudiantes y ciudadanos, son sentimientos nuevos y experiencias nuevas (García et al., 2020).
 
Un punto importante surge ante la superación académica y personal para aprender y obtener conocimientos en los tiempos actuales donde se tiene el acceso a la red académica de manera virtual. Esto conlleva a discernir sobre la habilidad autodidáctica de aprehender conocimientos y técnicas, y con esta educación virtual también se genera una reflexión para ver si la educación virtual es inclusiva o exclusiva para los ciudadanos.

  10

La percepción de los estudiantes tiende a considerar que en esta época de pandemia es necesaria la formación autodidáctica donde antes se consideraba importante. Es decir, antes de la pandemia los estudiantes (35%) consideraban que era necesario ser autodidáctica, y ahora durante la pandemia ha subido a un 57.08%. Y por otro lado, la educación virtual ha generado una percepción de exclusividad de acceso a la educación cuando se consideraría al revés; este hecho se debe a la falta de recursos informáticos, especialmente el acceso a internet estable, no se puede recibir las clases de manera exitosa, lo cual no sucedía en la formación presencial porque la interacción profesor-estudiante existía y además la utilización de los servicios de la universidades como bibliotecas y laboratorios para complementar su formación, este índice se muestra más en las universidades públicas que en las universidades privadas.
 
 
11
 
Con respecto a la satisfación de los estudiantes sobre la metodología de los docentes en las clases virtuales, se ha observado que sólo el 17 % de los estudiantes se encuentra satisfecho con ello, podemos afirmar que actualmente no hay una metodologia adecuada para realizar las clases virtuales de una manera satisfactoria, pues hay retos por afrontar tanto para los docentes y los estudiantes. En el caso de los docentes, muchos de ellos son de una edad mayor por lo cual adaptarse de una manera rápida para realizar las clases virtuales es más complicado y dificil pero no imposible de acuerdo a su propia formación y conocimiento de la tecnología. Esto se indica debido a que se considera el uso de una plataforma educativa (materiales de clase, anuncios, evaluaciones) y una plataforma de sesiones (videoconferencias), y además añadir las clases virtuales que se graban y se adjuntan a la plataforma educativa para el acceso libre de los estudiantes. Estas referencias se obtuvieron de acuerdo a una apreciación escrita sobre la experiencia con sus docentes. Y hay referencias donde un profesor puede ser bueno con las clases presenciales pero en cuanto a las clases virtuales no es lo mismo, hasta los estudiantes participantes consideraron que era un pésimo profesor aun conociendo su metodología y pedagogía. Por estas razones y tal vez muchas razones más, es una epoca de grandes cambios para la educación a una nueva normalización y generalización de la formación universitaria tanto en las universidades públicas y privadas (García et al., 2020).
 
Comentarios de los estudiantes
 
En el formulario realizado a los estudiantes se presentó algunas preguntas para rellenar con sus comentarios que expresaran libremente de manera anónima. Estas preguntas libres nos permitieron conocer en verdad sus sentimientos, apreciaciones y experiencias tras la situación de la pandemia del coronavirus (Covid19) sin tener ninguna restricción por las preguntas de alternativa múltiple donde en muchos casos se puede parametrizar y condicionar su respuesta. En muchas ocasiones se puede aprender mucho de los comentarios libres de los estudiantes cuando lo expresan de manera anónima y no sientan ninguna presión sobre sus comentarios. Este es el motivo que en el formulario se centró de manera general las áreas académicas y el respectivo año académico, y que no sientan que los puedan identificar. Esto ayudó a evitar que no generen respuestas, quizás, influenciadas, y así se pierda la objetividad del estudio y su verdadera percepción como lo indica García et al. (2020).
 
En este sentido, se mencionará primero los comentarios que los estudiantes consideraron la mayor ventaja de esta modalidad. La educación virtual se ha centrado en la apertura de una manera abierta y considerada para acceder a la información. Y entre los comentarios que se recopiló, se presenta los más relevantes que muestran una importancia significativa.  
 
En contraste a los comentarios positivos de la educación virtual, también se presenta los comentarios negativos o que desfavorecen a los participantes.
 
 
Una de las preguntas más importantes que se realizó fue de la diferencia entre las clases presenciales y virtuales. En este contexto se obtuvo referencias valiosas porque se tenían los comentarios de los estudiantes del segundo año académico (virtual), lo analizaban con su primer año (presencial); y por otro lado, los de primer año académico (virtual) lo analizaban con su último año de la formación básica regular (presencial). Esto nos ayudó mucho a discernir como se experimentó el impacto de un enorme cambio educacional como hace referencia Espinoza y Pérez (2003).

 
Se ha presentado los comentarios y apreciaciones más significativas de los estudiantes que se han repetido en una gran cantidad de estudiantes lo que indicaría un sentimiento común para analizar la formación académica que se realiza mediante el modo virtual, es decir hay una tendencia en cuanto al sentir de los estudiantes sobre esta nueva modalidad. Se ha podido apreciar muchos detalles ventajosos de la formación virtual pero también detalles desfavorables, como la conexión de internet y los recursos informáticos necesarios. Esta índole ha afectado enormemente a la percepción de la formación virtual universitaria que actualmente se está realizando en nuestro país, Perú, para poder lograr buenos resultados.
 
Realmente hay mucho por reformar e implementar nuevas medidas para mejorar el sistema de educación virtual para que sea la más adecuada para el beneficio de la sociedad. Nadie esperaba una pandemia a nivel mundial con un alto índice de contagio y de letalidad. Por lo cual, no se puede culpar al Estado por no prepararse para un suceso de tal magnitud pero sí se puede considerar las medidas y los recursos que se tiene para que no se vea afectada la educación. Actualmente el gobierno peruano está realizando un programa de difusión masiva mediante los medios televisivos y radiales para poder impartir las clases en la educación básica regular, especial y alternativa de tal forma que se mantenga la educación en el día a día que los niños y adolescentes sigan su educación, además se realiza un reforzamiento mediante actividades virtuales donde se puede relacionar las clases teóricas y las clases prácticas. Se puede acceder a esta plataforma en el siguiente enlace https://aprendoencasa.pe/#/.
 
Pero en la educación universitaria se ha dejado a la disposición de cada universidad y su organismo de gobierno para continuar con las actividades académicas respectivas al año 2020. Y todas estas actividades son reguladas y dirigidas por el ministerio de Educación mediante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) según se indica en la respectiva resolución ministerial como se puede acceder en el siguiente enlace
https://www.gob.pe/institucion/minedu/campa%C3%B1as/855-disposiciones-del-minedu-ante-el-coronavirus-covid-19.
 
Discusión y conclusiones
 
Sin lugar a dudas, ha sido una investigación exhaustiva para intentar encontrar alguna noción adecuada para renovar la percepción de la educación virtual. Actualmente, la educación virtual tiene grandes recursos pero debido a la pandemia del coronavirus (Covid-19) ha generado una rapidez en el cambio y prácticamente en el uso completo de los recursos existentes y de su debida utilización, de tal forma que no se pierda calidad ni exigencia en la formación académica como hace referencia Espinoza y Pérez (2003).
 
Las discusiones que dejan este estudio sobre la educación virtual y las implicancias en la misma sociedad son bastante   complejas.   La   educación es el centro de la sociedad para continuar con el crecimiento no solamente académico sino también personal, familiar y social. Toda actividad que realiza el ser humano tiene un aspecto social porque las personas siempre interactúan entre sí, y eso ayuda enormemente al desarrollo integral (Pérez, 2010). Por lo cual, al mencionar el impacto social se representa no solo en la percepción propia de la educación virtual sino también en cómo los compañeros de clase perciben la educación virtual porque se complementa la perspectiva y la concepción de la misma educación universitaria en este tiempo de cuarentena focalizada o total de acuerdo a la situación real de la comunidad indicada por el gobierno central o el gobierno regional. Esto indica que la educación no se da en un crecimiento personal sino también comunitario para que sea considerado una verdadera educación en cualquier nivel que se encuentre, y quizás aún más en el nivel universitario porque es ahí donde el crecimiento cognitivo debe ir acompañado de un crecimiento ético
y moral para poder formar profesionales de calidad, académicos pero sobretodo profesionales humanos que buscan la verdad y al servicio de la sociedad como lo indica Ademar (2013) y también Escobar et al. (2010).
 
Nuestro país ha sido golpeado enormemente en cuanto al aspecto sanitario y económico. Pero también ha golpeado de forma sin medida la educación tanto en nivel básico regular como el universitario. En este sentido, se puede concluir lo siguiente:
 
   
REFERENCIAS