ALÉTHEIA
Enero - Diciembre. 2020, Vol. 8, N°1, pp. 41-52
Doi: https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2422
 

LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN LA ETAPA ESCOLAR

THE IMPORTANCE OF THE ENGLISH LANGUAGE TEACHING DURING SCHOOLING

 
Victor Alejandro Moreno Agurto
https://orcid.org/0000-0002-5258-0137
vamoreno16@gmail.com vmorenoa@ci.edu.pe
Colegio De la Inmaculada Jesuitas - Lima, Perú
 
Recibido: 01-12-20
Aceptado: 30-01-21
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
Cómo citar
Moreno Agurto, V. A. (2020). La importancia de la enseñanza del idioma inglés en la etapa escolar. Alétheia8(1), 41-52. https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2422
 
 
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar los aspectos más importantes de la enseñanza del idioma inglés en la etapa escolar en el Perú. El idioma inglés es una lengua franca a nivel mundial, su dominio es considerado una competencia adicional para la persona en la sociedad. Es así que, se abordan aspectos esenciales como la edad de los estudiantes para aprender una lengua extranjera y las políticas educativas que se han ido implementando en el país para su enseñanza. Además, se examina el contexto del docente que imparte las lecciones del idioma inglés en las instituciones educativas y la forma como se plantean las metodologías para aprender un idioma extranjero. Finalmente, se recomienda implementar la carrera profesional en la enseñanza del idioma inglés en más universidades, mayor exposición al idioma, promover su aprendizaje desde una edad temprana y reflexionar sobre la metodología de acuerdo al contexto del estudiante.
Palabras clave: idioma, inglés, enseñanza, escolar
 
ABSTRACT
The main objective of this article is to analyze the most important aspects of the English language teaching during schooling in Peru. The English language is a lingua franca worldwide, its command is considered an important competence for a person in society. Then, the age of students to learn a foreign language and the implemented educational policies are addresed as essential aspects for its teaching in the country. In addition, it examines the context of English teachers and an outlook about the methodologies for learning a foreign language at schools. Finally, it is recommended to implement a professional career in English language teaching in more universities, greater exposure to the language, promote its learning from an early age and reflect on the methodology according to the student’s context.
Keywords: language, English, teaching, school


INTRODUCCIÓN
 
ctualmente nos encontramos en un mundo competitivo, en el cual cada país realiza esfuerzos    para superar sus obstáculos, mantenerse o progresar aún más como nación. Los factores que posibilitan el desarrollo de un territorio no son solo la población y sus recursos, sino el uso adecuado de ellos; por lo tanto es oportuno que cada persona sea competente en una sociedad que afronte los retos que se presentan diariamente.
 
Ahora bien, ser competente implica utilizar conocimientos, capacidades y desarrollar habilidades de manera conjunta para cumplir un propósito o resolver una dificultad según el contexto, condensando las palabras de algunos especialistas. Además, cada persona puede desenvolverse en diferentes ámbitos demostrando uno o varios tipos de competencias, no obstante el dominio de un idioma internacional es prácticamente transversal. Desde esta perspectiva, el instituto CIFE (como se citó en Tobón, 2013) propone que comunicarse de manera oral y escrita en un segundo idioma es parte de una de las competencias fundamentales para realizarse como persona.
 
Es así que, comunicarse en una lengua dominante a nivel internacional es esencial en todo tipo de escenarios. En efecto, el idioma inglés es una de las lenguas más habladas en el mundo, su demanda y difusión en los países de cada continente se ha ido incrementando con en el tiempo por razones políticas, económicas, sociales, culturales o profesionales. Como muestra, las estadísticas de Fernández (2020) señalan que de 1500 millones de personas que hablan inglés en el mundo, 375 millones son nativos.
 
Habría que decir también que, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2003) declara la importancia de adquirir al menos dos idiomas en la etapa escolar, después de la lengua materna, y continuar hasta la universidad de acuerdo con las demandas competitivas de este siglo XXI.
 
De esta manera, cada nación se encuentra realizando políticas educativas que permitan mejorar los aspectos pertinentes para una adecuada enseñanza de esta lengua franca según el contexto escolar de cada región.
 
Ahora bien, Perú es un país lingüísticamente diverso, el idioma oficial es el castellano y existen 48 lenguas originarias, considerándose el inglés como una lengua extranjera debido a que no es el idioma que las personas utilizan en común para comunicarse en la sociedad. A su vez, desde la década de 1970 diferentes gobiernos han ido realizando reformas educativas que incluían la enseñanza de este idioma en el currículo escolar. Sin embargo, las políticas educativas no contemplaron todos los aspectos pertinentes para su adecuada implementación, razón por la cual se mantuvo en un contexto inestable en el tiempo, lo cual trajo como consecuencia resultados desfavorables para comunicarse competentemente en este idioma.
 
De manera que, desde este nuevo milenio se vienen manifestando paulatinamente planes formales de mejora, aunque los resultados siguen siendo adversos. En efecto, de acuerdo a los resultados de Education First (EF, 2019) el nivel de dominio del idioma inglés en el Perú se encuentra en el puesto 58 de 100 países a nivel mundial y en el undécimo lugar de 19 países de Latinoamérica, manteniéndose así con un nivel bajo en las estadísticas.
 
Ahora bien, siendo el inglés una de las lenguas más utilizadas a nivel mundial para comunicarse, sus beneficios son evidentes en los distintos entornos donde se desarrolle. No obstante, según la encuesta de British Council (2015) en el Perú, la mayoría de estudiantes que culminó la etapa escolar no había estudiado el idioma inglés, como se muestra en la figura 1.

12
 
Por ello, es esencial reconocer los principales aspectos que le atañen y que fundamentan su importancia para su óptima enseñanza en la etapa escolar.
 
DESARROLLO
 
En primer lugar, existe la controversia respecto a qué edad se debe enseñar a los niños un nuevo idioma. Para esto, es importante la interpretación sobre el contexto en el cual se aprendió la primera lengua y el escenario en el que se enseñará el segundo idioma.
 
Comenzaremos por mencionar que durante el primer año y medio de vida, el bebé suele llorar, balbucear, emitir algunos sonidos, sílabas, repite algunas palabras aisladas que luego las usa con la intención de comunicarse, básicamente   va   comprendiendo el entorno al que está expuesto en relación a lo que observa y escucha. Posteriormente, el niño mezcla palabras, las relaciona, mejora la pronunciación y poco a poco va ampliando su vocabulario hasta los tres años aproximadamente que comienza a expresar oraciones cortas o completas con algunos errores gramaticales, lo cual es normal durante este proceso en que aprende su lengua materna.
 
Ahora bien, respecto a un nuevo idioma, Sousa (2018) sostiene que: “los niños pequeños pueden aprender uno, dos o incluso tres idiomas de forma simultánea. […] Las áreas del lenguaje del cerebro de los niños pueden diferenciar y consolidar cada idioma por su prosodia” (p. 41). Es decir que la forma como la entonación, pausa, acentos y ritmos de las palabras que escucha en otro idioma, sin la imperiosa necesidad de traducción, se engranan en el lenguaje del niño en su primera etapa de desarrollo, caracterizado por ser sensorial y motora, ya que así es como también aprende su primera lengua.
 
De manera semejante, Bueno (2018) afirma que un nuevo idioma puede aprenderse por imitación hasta los cuatro años tal cual sucede al inicio con la lengua materna y sin necesidad que el cerebro se confunda, ya que es la edad en que las cuerdas vocales y las conexiones neuronales que controlan la lengua están más maduras y pueden aprender sonidos y entonaciones en otros idiomas. El niño acopla nuevas palabras en otro idioma dentro de sus circuitos de lenguaje, aunque no entienda del todo su significado.
 
A su vez, Stern (como se citó en Brown, 2007) manifiesta que: “the natural order for first and second language learning is listening, speaking, reading, writing” (p. 55). Por eso, es recomendable priorizar actividades auditivas, visuales y kinestésicas, como canciones de personas nativas en inglés y juegos en un contexto significativo para el niño, sin énfasis en lectura, escritura o estructuras gramaticales.
 
Lo dicho anteriormente, tiene una estrecha relación con la teoría de adquisición de lenguas de Krashen y Terrel (1998), cuando expresa que un idioma se enseña mejor si se usa para transmitir mensajes y no cuando se enseña explícitamente para un aprendizaje consciente.
 
Luego, entre los cuatro y once años es cuando se empieza a crear nuevas conexiones neuronales mientras que las ya adquiridas se van consolidando; es así que las áreas del cerebro encargadas de los idiomas comienzan a funcionar de manera diferente. Ahora el niño se encuentra en una etapa en la que se va formando a través de competencias y desempeños académicos, además comienza a dominar su lengua materna, por tal razón la enseñanza del idioma inglés no recomienda basarse solo en la imitación en donde se repite palabras una y otra vez, sino como una competencia adicional de la persona.
 
No obstante, se debe tener cuidado en pretender que un estudiante aprenda un segundo idioma desarrollando habilidades que aún no ha afianzado en su primera lengua, según los especialistas. Es decir que, la metodología de enseñanza debe facilitar el orden natural de aprendizaje de un idioma adaptándose a las nuevas características y conocimientos propios de la edad del alumno.
 
De igual manera, durante la adolescencia, desde los 11 hasta los 20 años aproximadamente, el cerebro realizará una reorganización, debido a los cambios biológicos que el cuerpo experimente, el joven es más consciente y define su personalidad. Por tal razón los enfoques metodológicos en la enseñanza de idiomas deben modificarse y adaptarse conociendo el nuevo contexto social y cultural de cada grupo de estudiantes.
 
Por otro lado, estudios manifiestan que el habla de la lengua materna construye conexiones neuronales en ciertas áreas del hemisferio izquierdo del cerebro; y que cuando un segundo idioma se ha ido aprendiendo al mismo tiempo, se crean conexiones adyacentes a esta área debido a la plasticidad cerebral que a la vez funciona en conjunto con otras zonas del hemisferio derecho, sobretodo relacionadas a la pausa y entonación. Por lo tanto, cuando se habla en el idioma materno y luego en el idioma extranjero o segunda lengua es que se activan las áreas en cuestión, tal como se muestra en la Figura 2 de un evento organizado por la Universidad de California en los Ángeles.
 
13
 
Llegado a este punto, es necesario subrayar que se conoce a la neuroplasticidad como la condición en la cual las neuronas se regeneran para estructurar nuevas conexiones sinápticas que posibilitan el paso de información de manera apropiada, lo que significa incorporar aprendizajes con mejor eficiencia ante nuevas experiencias. Todavía cabe señalar que, como se menciona en un artículo de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río de Cuba, puede admitirse algunos tipos de plasticidad neuronal, una de ellas ocurre con la edad, es decir que la plasticidad es diferente cuando el cerebro está en desarrollo, en periodo de aprendizaje y cuando se es adulto (Sierra y León, 2019).
 
Además, de acuerdo a la opinión de diversos científicos, la plasticidad cerebral es permanente durante toda la vida, aunque no sucede de la misma manera en cada etapa, su flexibilidad y capacidad de generar nuevas conexiones de aprendizaje va disminuyendo con el transcurrir de los años. De acuerdo a esta hipótesis, esta es una de las razones fundamentales por la que la enseñanza del idioma inglés es importante en la etapa escolar, como lo hace notar Magalhães (2019):
 
La neuroplasticidad suele disminuir a medida que envejecemos, por lo que resulta más fácil para los niños que para los adultos adquirir fluidez en una segunda lengua. El cerebro infantil es más plástico, lo que lo hace más fácilmente adaptable y capaz de afrontar los desafíos que supone hablar dos idiomas, como el de tener que pasar de uno a otro en diferentes contextos. (párr. 13).
 
De manera semejante, la BBC publicó testimonios de especialistas manifestando que la niñez es la etapa en la cual se adquiere un idioma, casi como una habilidad natural, con importancia en la comprensión del entorno, creación de conexiones emocionales para su aprendizaje y motivos socioculturales por el cual comunicarse (Hardach, 2018).
 
Con lo mencionado hasta aquí, se puede decir que en la etapa escolar, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en el idioma inglés debe ser diferente, si se conoce por primera vez en la etapa preescolar, primaria o secundaria. Es decir, cuando una persona tiene las condiciones y el entorno propicio, siendo expuesta permanentemente a un idioma extranjero desde una edad temprana, las conexiones neuronales del segundo idioma se encuentran estrechamente arraigadas a la legua materna permitiéndole así un buen dominio del idioma con el transcurrir del tiempo.
 
No obstante, cuanto más tiempo una persona demore en empezar a conocer un nuevo idioma, las conexiones neuronales del lenguaje del primer idioma ya serán muy sólidas y estructuradas; así que aprender un nuevo idioma a una edad avanzada podría implicar que se utilicen otras áreas del cerebro, es decir que le tomaría más tiempo a la persona aprender el idioma extranjero o que posiblemente no logre dominarlo del todo cuando es adulto.
 
Similarmente, la hipótesis del periodo crítico sostiene que desde los dos años la facultad de dominar un idioma extranjero se incrementa y su capacidad de adquirirlo decrece en la pubertad, como se muestra en la Figura 3; por lo que posteriormente el aprendizaje de la nueva lengua en el estudiante será más consciente, trabajoso y con posibles inconvenientes como lograr el acento correcto (Lenneberg, 1967).
 
14
 

Por otro lado, es pertinente contemplar variables en la edad que se enseña una segunda lengua. Es así que, en la Figura 4 se puede observar tres posibilidades: cuando se aprende la primera y segunda lengua al mismo tiempo durante la niñez (C1-C2), el primer idioma en la niñez y el segundo idioma en la adultez (C1-A2) o aprender un segundo idioma entre la niñez y adultez (C2-A2), para lo cual la línea vertical sombreada representa el tiempo de una etapa a otra (Brown, 2007).
 
15
 
Aunque, Granena (2018) manifiesta conclusiones donde periodos sensoriales y ventanas de oportunidad, son términos actualmente más apropiados que la teoría del periodo crítico, debido a que no siempre sucede ese declive abrupto en la edad en que se conoce un nuevo idioma. También señala que, los estudiantes antes de los 10 años presentan leves diferencias en el nivel de aprendizaje de una nueva lengua, a diferencia de cuando son adultos y las brechas cognitivas entre uno y otro son más amplias.
 
Asimismo, el autor expresa que la metodología de enseñanza en la cual los niños aprenden un nuevo idioma entre los dos y once años, debe planificarse con cautela ya que existen marcadas diferencias cognitivas, afectivas y físicas.  

 16

A su vez, el idioma inglés puede enseñarse en las instituciones educativas como lengua extranjera o segunda lengua, TEFL o TESL por sus siglas en inglés respectivamente.
 
Es así que, en cuanto a la perspectiva de enseñanza del idioma inglés, cabe subrayar la diferencia entre un idioma como segunda lengua y lengua extranjera. Como lo hace notar Sánchez (2015), en su tesis doctoral, explicando que una lengua extranjera se aprende de modo consciente ya que el escenario es ajeno al de la lengua meta; por otro lado, una segunda lengua puede aprenderse de manera consciente o inconsciente ya que se utilizan en el mismo entorno geográfico que la lengua materna.
 
Al respecto, debido a la importancia de este idioma, existen muchos países en los que se enseña el idioma inglés como segunda lengua o lengua extranjera. Para ilustrar mejor, según el informe de Cronquist y Fiszbein (2017) la mejora del aprendizaje del inglés en América Latina implica políticas de acción e inversión en el sistema escolar; para lo cual, como se muestra en la figura 5, se contempla cuatro factores importantes: el fundamento legal, los estándares y apoyos para el aprendizaje del inglés, la medición del desempeño de los estudiantes y la medición de las cualificaciones de los docentes.
 
En el caso de Perú, desde las últimas décadas del siglo XX, se venían mostrando debilidades en las políticas educativas para una adecuada implementación de la enseñanza del idioma inglés en las instituciones educativas, asimismo han existido amplias diferencias en la gestión de esta área curricular en colegios públicos y privados. Posteriormente, “en Perú, el aprendizaje de una lengua extranjera se volvió obligatorio en 2003 (Ley núm. 28044, 2003). Luego, una resolución de 2014 propuso directrices para la implementación del aprendizaje de inglés en los niveles de primaria y secundaria […]” (Cronquist y Fiszbein, 2017, p. 27).
 
Fue así que el Ministerio de Educación (Minedu, 2014), respetando la lengua materna de los estudiantes y el castellano como segunda lengua, estableció los lineamientos para la implementación de la enseñanza del idioma inglés en los últimos años del nivel primaria y durante toda la secundaria en las instituciones públicas. Estos lineamientos propusieron que se utilice los siguientes enfoques: comunicativo, de acción,   intercultural, asistido   por computador y neurocientífico por ser los más reconocidos internacionalmente; además de plantear modelos de enseñanza en aula, de manera remota, online y mixta o blended.
 
No obstante, durante este proceso, el gobierno manifestaba hacer de la nación un país bilingüe; al respecto, de acuerdo con el análisis de Inglés en el Perú realizado por British Council (2015) refiere que: “Mientras que el presidente propone firmemente el bilingüismo con énfasis en el inglés, el idioma no es obligatorio” (p. 24). Esta apreciación surge porque, aun cuando aproximadamente el 82% de peruanos usa el castellano como lengua materna, existe una preocupación constante de no desplazar la importancia del idioma nativo como primera lengua en las diferentes comunidades de los territorios donde las utilizan como principal medio de comunicación. Sin embargo, es necesario recalcar que en el Proyecto Educativo Nacional al 2036 se señala que:
 
La tendencia a emparejar interculturalidad con bilingüismo (en lengua originaria y castellano), refuerza, en ese sentido, un estereotipo […]. Esto podría agravarse si se descuida el aprendizaje de la lengua franca nacional y de la internacional, pues esto limita las oportunidades de las personas. (Consejo Nacional de Educación, 2020, p. 47).
 
Hecho esta salvedad, Minedu (2016a) posteriormente aprueba la política nacional de enseñanza, aprendizaje y uso del idioma inglés - Inglés puertas al mundo, con miras a convertir al Perú en un país bilingüe en el 2021. Precisamente con el objetivo de desarrollarse en cuatro ejes fundamentales: la educación básica, educación superior, para el trabajo y la competitividad.
 
Ahora bien, la educación básica regular en el Perú comprende tres niveles: inicial o preescolar, con niños de 3 a 5 años; luego primaria, de 6 a 11 años; y secundaria, entre 12 y 16 años aproximadamente.
 
Continuado con el análisis, el siguiente gobierno implementa el Currículo Nacional de la Educación Básica (Minedu, 2016b), considerando el castellano como segunda lengua desde los seis años y el idioma inglés como lengua extranjera solo en primaria y secundaria. Además, el Currículo Nacional se presenta con un enfoque por competencias, en donde el área de inglés como lengua extranjera plantea promover mayor participación del estudiante con un contexto propicio en las aulas, ya que fuera de ellas los estudiantes tendrán menos oportunidad de utilizar el idioma meta.
 
Sin embargo, aunque el Currículo Nacional vigente establece los desempeños de cada competencia del área de inglés para su enseñanza en cada grado de la etapa escolar, las instituciones públicas rigen estos lineamientos formalmente solo en los alumnos de secundaria con una exposición al idioma de dos horas semanales y de cinco en colegios de jornada escolar completa [JEC]. Es decir que, Perú es uno de los pocos países de Latinoamérica que no implementa la enseñanza del idioma inglés durante la niñez en los colegios públicos (Minedu, 2016a). No obstante, existen familias que, según sus recursos, matriculan a sus niños en centros de idiomas para complementar la ausencia de esta lengua en las aulas de las entidades educativas.
 
A su vez, docentes de zonas rurales manifiestan dificultades durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera, ya que los estudiantes que utilizan su lengua nativa deben también aprender el castellano como segunda lengua. Sin embargo: “la falta de profesores de inglés calificados en el sector público es un problema persistente y a menudo se utiliza a profesores de otras asignaturas con algunos conocimientos del inglés en vez de profesores de inglés calificados” (British Council, 2015, p. 26).

 Dicho lo anterior, es pertinente mencionar la importancia del nivel de inglés del docente. Se entiende que, en la mayoría de los casos, el idioma inglés no es la lengua materna o segunda lengua del profesor, por lo cual para poder enseñarla como lengua extranjera debe evidenciarse además un dominio competente de acuerdo a los estándares que rigen a nivel mundial. Conviene subrayar que, el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas [MCER] establece los estándares internacionales respecto a los niveles de competencia del dominio de idiomas. Para ello establece tres niveles de dominio: como usuario básico (A1 principiante y A2 elemental), independiente (B1 intermedio y B2 intermedio alto) y competente (C1 avanzado y C2 competente), como se muestra en la Figura 6.
 
 17
 
Ahora bien, si el nivel esperado de los estudiantes al término de la etapa escolar es B2, quiere decir que el nivel de los docentes debe ser superior, C1 o C2 como usuario competente; sin embargo las instituciones educativas públicas solicitan docentes al menos con nivel B2. Por otro lado, se están tomando medidas desde el Minedu para fortalecer las capacidades docentes de instituciones públicas por medio de becas nacionales e internacionales, acompañamiento especializado, programas y cursos de formación continua.
 
Lo mencionado hasta aquí, explica motivos por lo que ha existido un déficit de docentes en la enseñanza de esta lengua extranjera en la etapa escolar, sobre todo para enseñar en nivel primara en las instituciones públicas y que por ello se ha estado recurriendo a profesores de otras especialidades como se muestra en la Tabla 1.
 
18
 
Por otra parte, de acuerdo con British Council (2015): “las mayores barreras para el aprendizaje del inglés incluyen la ubicación geográfica, la pobreza, el nivel de educación de los padres y el género” (p. 57). Al respecto, conviene subrayar que existen 51 universidades públicas y 92 universidades privadas en todo el Perú (Blanco, 2020), de las cuales, según las investigaciones, el 5% incluye la carrera profesional de educación concerniente a la enseñanza del idioma inglés, sin mencionar otras variables como la ubicación y aspectos económicos de cada casa de estudio.
 
Con respecto a las instituciones educativas privadas, se conoce que han cumplido un rol activo con la implementación del área de inglés desde la década del noventa, en opinión de algunos profesionales. Actualmente, los colegios particulares promueven la enseñanza del idioma inglés desde la etapa preescolar; asimismo, de acuerdo a la capacidad de recursos de la entidad educativa, desarrollan el curso de inglés entre 2 y 10 horas de exposición semanal aproximadamente o incluso como enseñanza bilingüe en colegios de prestigio; sin embargo, no se han podido encontrar datos estadísticos al respecto.
 

Se puede agregar que, además de la edad, metodología, política, recursos y el nivel del docente, la cantidad de horas de exposición al idioma es otro de los aspectos importantes que influye en el aprendizaje del inglés en la etapa escolar, no obstante cada colegio gestiona el área de manera diferente. Asimismo, en la investigación sobre la enseñanza de inglés en educación inicial en el Perú, Norwich Institute for Language Education y British Council Perú (2017) explican que: “un modelo de exposición a la lengua se centra en el aprendizaje formal de una lengua y es requisito esencial que exista una continuación planificada a lo largo de toda la escolaridad” (p. 120).
 
Mientras tanto, es oportuno tener presente el contexto de cada nación. El Perú no utiliza el idioma inglés para comunicarse como segunda lengua, razón por la cual el colegio será el escenario principal de su aprendizaje. Esto conlleva a que se gestione un plan curricular adecuado en el área según el contexto de cada institución, en cuanto a cantidad de horas semanales, número de estudiantes por aula, recursos y docentes para reflexionar sobre una metodología adecuada para desarrollar significativamente su enseñanza y aprendizaje.
 
Como se ha mencionado anteriormente, iniciar el aprendizaje de una lengua extranjera durante la etapa escolar es provechoso debido a la plasticidad neuronal como característica de la edad del estudiante, más aún si es a temprana edad. De igual modo, la Unesco (2001) manifiesta que además de aprender la primera lengua, se aprenda de preferencia el inglés como idioma extranjero desde la etapa preescolar. No obstante, los enfoques y métodos apropiados deben estar orientados a priorizar el escenario sobre cómo se adquiere la primera lengua a diferencia de las demás disciplinas. A su vez, de acuerdo al MCER del Consejo de Europa (2018), respecto a la enseñanza de idiomas, se debe contemplar las actividades de la lengua que permiten comunicarse; esencialmente actividades que impliquen comprensión, expresión, las cuales dan pase a la interacción y por último la mediación, que está orientada a la interpretación y traducción.
 
19

Ahora bien, el desarrollo de las actividades mencionadas se encuentra dentro del marco de la competencia comunicativa de un idioma. Es así que, desarrollar la competencia comunicativa del idioma inglés no solo considera el componente lingüístico, sino también los componentes sociolingüístico y pragmático de manera conjunta y no aisladamente (Consejo de Europa, 2018). Es por eso que, la enseñanza del idioma inglés no debe basarse solamente como un conocimiento formal, sino también en el contexto y las formas en que se le da uso en la sociedad. Ahora, en relación con las competencias del área de inglés, según el actual Currículo Nacional de la Educación Básica, comprende la comunicación oral, comprensión lectora y expresión escrita por medio de un enfoque comunicativo en base a los estándares internacionales del MCER.
 
Como se afirmó anteriormente, la metodología a utilizar es uno de los factores importantes que se debe tener presente en la enseñanza en del idioma inglés en la etapa escolar, de manera holística con los demás aspectos ya mencionados. En efecto, Richards y Rodgers (2014) manifiestan que un método para la enseñanza de idiomas debe considerar tres criterios:
a) el enfoque, sobre la teoría más apropiada en concordancia con la naturaleza del idioma; b) el diseño, que comprende el propósito, los contenidos, tipos de actividades de enseñanza, aprendizaje y el rol que cumplirá el estudiante, el profesor y los materiales; y c) el procedimiento, respecto a la secuencia organizada de las actividades planteadas en el diseño según el enfoque, desde la presentación hasta la retroalimentación.
 
A continuación, los diferentes métodos para la enseñanza del idioma inglés, entre tradicionales,
contemporáneos y los que van surgiendo, aportan a la reflexión del docente; que de acuerdo al contexto, deberá plantear una metodología flexible e integradora frente al propósito que se plantee. Además, cuando el enfoque prioritario para la enseñanza de idiomas es comunicativo, se trata de desarrollar adecuadamente las diferentes actividades de la lengua durante una comunicación, es decir que no solo consiste en hablar todo el tiempo, sino también en leer, escribir y comprender de manera relevante. Ya que, como se ha mencionado, durante la etapa escolar los estudiantes se encuentran en pleno desarrollo, cada institución tiene diferentes recursos y tiempos de exposición al idioma como lengua extranjera; por lo tanto los enfoques, diseños y procedimientos deben adecuarse en concordancia con los aspectos mencionados.
 
Como muestra, el método audio lingual, que deriva de la corriente conductista, fue muy utilizado en la segunda Guerra Mundial, originalmente se basa en la repetición de palabras y estructuras gramaticales recurriendo mucho a la memoria. Es así que, cuando se contempla un enfoque tradicional, no significa que será el eje central de las actividades de la clase, si se recurre a él, ha de presentarse de manera significativa en un contexto determinado que permita a la vez que se desencadenen otras actividades de mayor complejidad.
 
Otro ejemplo, es el enfoque de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera [AICLE] o CLIL por sus siglas en inglés, que cobra más fuerza en este nuevo milenio. De acuerdo con Mosquera (2017), se trata sobre como: “el conocimiento del idioma se fusiona con el conocimiento del contenido y la lengua ve aumentada su presencia en el currículum de una forma muy amplia” (párr. 3). Por lo cual, este enfoque va más allá de lo comunicativo, ya que implica integrar contenidos de otras áreas en armonía con el aprendizaje de la lengua meta, estableciendo así un nuevo matiz de propósitos comunicativos en la enseñanza del idioma inglés.
 
Además, existen otras teorías que suelen considerarse en la metodología de la enseñanza del idioma inglés en la etapa escolar; como el método natural de Krashen y Terrel, Piaget y las cuatros etapas de desarrollo, Ausubel con el aprendizaje significativo, las inteligencias múltiples de Gardner y la zona de desarrollo próximo [ZDP] de Vigotzky. Sin embargo, a todo esto, es importante la reflexión del docente al adecuar convenientemente cada principio seleccionado en la metodología sin abusar del eclecticismo. Al respecto, Thornbury (como se citó en Zúñiga, 2015) manifiesta que:
 
Los diferentes   métodos   para   la   enseñanza de idiomas pueden verse como diferentes configuraciones de los mismos principios, lo cual hace pensar que ninguno puede verse como un constructo “puro” o independiente de todos los demás, por lo que en la búsqueda por la mejor forma de enseñar idiomas, hay quienes han pensado que es pertinente pensar fuera de los constructos de los métodos. (p. 71).
 
Al respecto, se puede decir que, si se pretende escoger los mejores métodos para el aprendizaje del idioma inglés en la escolaridad, no existe un único criterio de saber cuáles son los enfoques más adecuados, el aporte reflexivo e inventiva del docente es importante. Pero, tomando las palabras de Bueno (2018): “se puede aprender a hablar cualquier idioma a cualquier edad, pero la manera de hacerlo, la pedagogía que cabe utilizar, depende de cada ventana de maduración del cerebro” (p. 116). Es decir que, el campo de las neurociencias colabora oportunamente en orientar al docente en cuanto a la planificación de su metodología según la etapa escolar en que se encuentre el estudiante. Similarmente, otros especialistas manifiestan que en toda planificación es esencial centrarse en las características del estudiante y su contexto.
 
Por otra parte, cabe recordar que las personas que aprenden el idioma inglés, suelen tener razones educativas, culturales, profesionales y laborales. No está demás mencionar que el aprendizaje del idioma inglés tiene otro tipo de ventajas. Así por ejemplo, algunos profesionales expresan que al haberse originado mayores conexiones neuronales propias de la plasticidad cerebral al aprender un idioma, se mejora la atención, memoria y capacidad de enfrentarse a tareas múltiples.
 
Se puede decir entonces que, así como un infante empieza comprendiendo palabras del entorno ante una exposición natural a una lengua para luego usarlas progresivamente con el fin de comunicarse; en un contexto educativo, la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera debe planificar las formas en que se pueda enseñar de la manera más real posible. Para ello, cuando un estudiante comienza a aprender inglés, se evita priorizar algunos aspectos como la gramática, esto ayuda a disminuir los niveles de ansiedad, frustración o desmotivación en cada uno de ellos.
 
En breve, a mayor exposición a un nuevo idioma desde el inicio de la etapa escolar, se puede desarrollar mejor la comprensión y posteriormente la producción si las condiciones y momentos son favorables para el estudiante.
 
CONCLUSIONES
 
Los estudios actuales recomiendan que el idioma inglés se aprende con mayor facilidad a una edad temprana con las condiciones adecuadas.
El desarrollo neuronal y la plasticidad cerebral de los estudiantes orientan también la metodología, estrategias y planificación de las actividades de enseñanza del idioma inglés.
El nivel de inglés en el país se ha mostrado permanentemente bajo debido a un lento proceso de implementación de políticas educativas en esta área curricular.
La cantidad de docentes calificados para enseñar inglés en las instituciones educativas públicas no son suficientes como para cubrir el déficit de docentes, por lo cual se recomienda poner en marcha un plan para insertar la carrera profesional y maestría de enseñanza del inglés como idioma extranjero en más universidades.
Los colegios privados gestionan sus propios criterios en la selección de docentes de idiomas, aunque las entidades más reconocidas tienden a ser exigentes en sus requisitos.
La cantidad de horas de exposición al idioma inglés es baja en las instituciones educativas públicas, no obstante existen colegios particulares que gestionan aproximadamente 10 horas semanales o incluso ofrecen una educación bilingüe.
La metodología que predomina es en base al enfoque comunicativo, sin embargo se recomienda complementar de manera reflexiva otros métodos y teorías de manera flexible; pero sobre todo centrada en el estudiante y su contexto.
 
REFERENCIAS