ALÉTHEIA
Enero
- Diciembre. 2020, Vol. 8, N°1, pp. 69-76
Doi:
https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2425
DESAFÍOS
DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA
CHALLENGES
OF TEACHING PRACTICE IN TIMES OF PANDEMIC
David
Parra Reyes
https://orcid.org/0000-0001-8763-330X
davidparrare@hotmail.com
Hospital
Nacional Guillermo Almenara - Lima, Perú
Cynthia
Dacillo Senaga
https://orcid.org/0000-0003-0659-7269
a1810610@uarm.pe
Centro
Especializado en Tartamudez - Lima, Perú
Recibido:
10-11-20
Aceptado:
15-12-20
Cómo citar
Parra Reyes, D., & Dacillo Senaga, C. (2020). Desafíos de la
práctica docente en tiempos de pandemia. Alétheia, 8(1),
69-76. https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2425
RESUMEN
En
estos últimos tiempos, la práctica docente se ha visto en la necesidad de ser
replanteada para poder continuar con la finalidad principal, que es la de educar.
Esto nos lleva a pensar en cuáles son y deberían ser las cualidades de un docente
y reflexionar sobre su capacidad para adaptarse a la nueva realidad. Sin embargo,
la responsabilidad no debería recaer solo en el ente que enseña, sino en todo
un sistema que debería asegurar la accesibilidad a la nueva forma de enseñanza-aprendizaje
debido a la pandemia del Covid19. En esta situación excepcional que estamos viviendo
necesitamos detenernos a hacer una reflexión sobre los desafíos actuales que presenta
el docente y la capacidad de romper las barreras, de la educación tradicional.
Palabras
clave: práctica pedagógica, pandemia global, desafío docente
ABSTRACT
In
recent times, teaching practices needs to be rethink in order to continue with
the main purpose: to educate. This leads us to think about what the qualities of
a teacher are or should be and reflect on their ability to adapt to the new
reality. However, the responsibility should not fall only on them, but on an
entire system that should ensure accessibility to the new form of
teaching-learning due to the Covid19 pandemic. In this exceptional situation that
we are experiencing, we need to stop and reflect on the current challenges that
teachers present and the ability to break down the barriers of traditional education.
Keywords:
pedagogical practice, global pandemic, teaching challenge.
INTRODUCCIÓN
La
comprensión de la práctica pedagógica (PP) y los desafíos que surgen de la
docencia en tiempos de crisis de la pandemia que nos aqueja, ha sido un camino apasionante
a seguir imponiendo la necesidad de explorar nuevos horizontes y reflexionar sobre
cuáles son los vínculos entre la PP desarrollado por el docente y el proceso de
enseñanza-aprendizaje en tiempos de aislamiento social.
La
profesión docente es una profesión del conocimiento, cuyo compromiso es transformar
este conocimiento
en aprendizajes relevantes
para los estudiantes (Marcelo 2009). Ante esto, la enseñanza que constituye una
acción compleja cuya intencionalidad está influenciada por aspectos políticos,
sociales, culturales, económicos; así como por la comprensión de la currícula,
la evaluación, el proceso de enseñanza y aprendizaje se despliegan en varias
otras perspectivas para ser perseguidos por los profesionales en el ámbito
educativo.
Para
Nóvoa (1995), pensar en la profesión docente incorpora tres dimensiones inseparables:
personal, profesional y organizativa, lo que es aún más evidente durante el
período pandémico. En este horizonte, ante este nuevo escenario impuesto a las escuelas,
los datos revelados por la investigación realizada por el Instituto Península en
Brasil (2020), cobra sentido al señalar que el 83% de los docentes brasileños
no se sienten preparados para la educación a distancia y el 88% manifiesta
haber dado la primera clase virtual durante la pandemia. Desde esta
perspectiva, observamos que las investigaciones en torno a la PP se presentan como
un campo fructífero para reflexionar sobre el momento histórico vivido por las
escuelas en el 2020.
En
esta realidad, la PP tomó diversos formatos a partir de los desarrollos surgidos
de la pandemia del Covid19, que ha influido abruptamente la interacción social,
y, en consecuencia, las relaciones que se establecieron dentro de las aulas.
Desde marzo de 2020, antes del inicio de las actividades escolares, las
instituciones educativas del país se encuentran en aislamiento social y sus
servidores en trabajo remoto. Ante esto, necesitaban “reinventarse” y repensar
el proceso de enseñanza y aprendizaje, que, de ahora en adelante, se realiza de
manera no presencial, obligando a docentes y estudiantes a adaptarse a las
nuevas condiciones impuestas, sin la debida planificación y la poca disponibilidad
de formación docente en este tipo de situaciones que nunca se imaginaron venir.
La
situación que ahora se vive ha desafiado a la sociedad y ha exigido fundamentalmente
a los profesionales y estudiantes de la educación romper con prácticas y
actividades tradicionales arraigadas que intentan, a toda costa, mantener un
sentido de “normalidad” en el proceso educativo. Sin embargo, no podemos negar que
la educación y la escuela sufrieron fuertes impactos, especialmente en la forma
en que se organizó la propia PP docente.
En
esta “nueva normalidad”, los profesionales de la educación necesitaban repensar
las formas de interacción y mediación a utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
ya que se vieron obligados a promover alternativas capaces de brindar a los estudiantes
acceso al conocimiento, en un intento desesperado para “salvar” el año escolar.
Los docentes, cada uno a su manera, sacaron a la luz sus prácticas pedagógicas,
algunos tratando de reinventarse, innovando sus prácticas, otros vigilando de
cerca su propia concepción de la enseñanza y el aprendizaje resistente al cambio,
y aún otros, perdidos y angustiados sin saber por dónde empezar. Una vez más,
este proceso desnudó y mostró a la sociedad una realidad que viene provocando inquietudes,
angustias, críticas y reflexiones, pero que aún requiere acciones
efectivas
para preparar a la escuela y a sus profesionales para enfrentar situaciones tan
impredecibles como la que se vislumbra actualmente.
Esta
“nueva normalidad” también amplía el espacio para el debate y la reflexión sobre
temas que históricamente han permeado la educación. Al relacionar el momento
actual comparándolo con el camino histórico que ya ha tomado la educación, los procesos
de innovación pedagógica, autorregulación, construcción de autonomía, que los docentes
y estudiantes necesitan para superar el fracaso escolar, así como las
competencias que necesita el docente para afrontar los retos que surgen de la enseñanza
y la cultura digital (elementos que sustentan la práctica pedagógica contemporánea),
en tiempos de crisis pandémica.
A
partir de estas consideraciones, en este artículo pretendemos reflexionar sobre
estas relaciones que surgen de la docencia y se establecen en la PP en el contexto
actual, vislumbrando así enfoques teóricos que permitan comprender la complejidad
de la práctica pedagógica de los docentes que viven y trabajan en tiempos de
pandemia Covid19.
En
este sentido, compartimos con los aportes de Perrenoud (2002), para comprender
las competencias y habilidades necesarias para que un profesional afronte los retos
que surgen del contexto escolar actual, intersectando una discusión estableciendo
vínculos entre la PP y el contexto actual, ampliando la posibilidad reflexionar
sobre la educación y el proceso de enseñanza y aprendizaje en tiempos de crisis.
Finalmente, presentamos algunos elementos que nos animan a tensar los
principales desafíos encontrados, constituyendo una síntesis de las reflexiones
establecidas a lo largo del texto, permitiéndonos ampliar el debate sobre el
contexto educativo en la pos pandemia.
La
práctica pedagógica y los desafíos que surgen de la docencia en tiempos de pandemia
Hoy
en día, en el contexto escolar, el debate en torno la práctica pedagógica ha
ganado nuevas proximidades, además de un mayor espacio de discusión en el ámbito
académico, ya que la sociedad ha ido cambiando rápidamente debido al avance de
la tecnología y la facilidad de acceso a la información y, en consecuencia, al
mayor conocimiento de los desafíos que impone la propia pandemia que vivimos.
Para
pensar en la educación y su entorno desde esta nueva perspectiva, es necesario salir
de nuestras “islas” y realizar un análisis epistemológico más amplio y profundo
del contexto actual en el que se inserta la educación, buscando comprender los principales
desafíos que surgen, y desde trazar caminos a seguir en un intento de repensar
la práctica pedagógica, así como todas las relaciones y limitaciones en diferentes
roles. La crisis provocada por el Covid19 produjo un escenario de muchos
cambios en las escuelas. En este contexto, presentamos como uno de los mayores desafíos
la imposición de la exigencia de un nuevo perfil que deben tener los docentes
para impartir clases en este contexto de contradicciones vividas dentro y fuera
del espacio escolar.
Para
ello, referimos a Perrenoud (2002, p.14), quien nos señala siete requisitos que
deben ser parte de este perfil docente necesario para el siglo XXI. Según el autor,
el perfil es el siguiente:
- persona
confiable;
- mediador
intercultural;
- mediador
de una comunidad educativa;
- garantía
de la ley;
- organizador
de una democracia;
- transmisor
cultural e
- intelectual
Goergen (2000) y Morosini
(2006), también lo corroboran al
destacar cuatro competencias fundamentales a la hora de ser docente en el complejo
escenario de la educación actual:
- Competencia
para afrontar lo provisional; el error, la ilusión, ya que la educación del
futuro debe reconocer el principio de incertidumbre, historicidad y, por tanto,
mantener abierta la perspectiva crítica y autocrítica.
- Competencia
rejuntiva; que promueve la inteligencia general y compleja, capaz de percibir todas
las dimensiones para comprender el significado y la calidad de lo parcial.
- Competencia
comunicativa; porque constituirse como individuo requiere un proceso de hominización,
inserción en la cultura, en el espacio común y público.
- Competencia
sensible y ecológica; para redescubrir los rostros perdidos de lo humano, lo
sensible, lo lúdico, lo imaginario, lo poético.
Se
observa que el perfil presentado se refiere a un profesional que transita por
diferentes caminos entre la sociedad y la escuela, estableciendo relaciones con
los temas de la vida cotidiana, la cultura, la economía y que es capaz de
interactuar de forma dinámica con el proceso de enseñanza-aprendizaje
favoreciendo la construcción de un sujeto cada vez más independiente, autónomo,
porque como lo menciona Freire (2003, p.47) enseñar no es transferir conocimientos,
sino crear las posibilidades para la propia producción o construcción.
La
pandemia nos obligó a repensar la forma en que el docente se relaciona con el
estudiante y los métodos utilizados para enseñar y evaluar, pero según el mismo
autor, componer el pensamiento correcto tiene disponibilidad al riesgo,
aceptación de lo nuevo y el uso de un criterio para el rechazo de lo antiguo (Freire,
2003).
Es
así que, el aislamiento social, el trabajo a distancia, el uso de tecnologías como
herramientas para mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje, las desigualdades
en el acceso; han abierto las dificultades que tiene la escuela para encontrar mecanismos
que brinden a los estudiantes las posibilidades de interacción e incluirlos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, implica encontrar formas
eficientes de aprendizaje, abriendo las dificultades que tiene la escuela para
adaptarse a las nuevas rutinas. A pesar de las dificultades, errores y aciertos,
la mayoría de los profesores siguen pegados a seguir una PP tradicional arraigada
en el siglo pasado. Entonces nos preguntamos: ¿Es fundamental pensar por qué no
pudimos devolver una propuesta pedagógica capaz de servir a nuestros alumnos en
estos períodos de crisis pandémica?, ¿Por qué la educación se sigue haciendo de
improviso?, ¿Por qué la escuela se resiste tanto a abrirse a la evolución?
Sabemos que hay varios desafíos y obstáculos, pero es fundamental retomar las discusiones
y construir posibilidades significativas para enfrentar y mejorar las oportunidades
de acceso a una educación de calidad tan necesaria para los estudiantes en las
escuelas peruanas.
Es
responsabilidad del docente acercarse a las interfaces de una práctica
pedagógica capaz de imponerse sobre las contradicciones de la vida cotidiana,
delineando nuevas formas de avanzar y enfrentar las dificultades que se
presentan en el contexto escolar. Porque como afirma Perrenoud (2002), para
hacer evolucionar las prácticas es importante describir las condiciones y limitaciones
del trabajo real de los docentes. Partir de este entendimiento es una de las
alternativas capaces de potenciar los procesos formativos que pretenden calificar
la enseñanza y el aprendizaje de hoy, como parte de las necesidades reales que se
presentan en las reflexiones sobre la PP. Otro elemento importante que agrega valor
se refiere a que la sociedad, en la mayoría de los casos, asigna la responsabilidad
únicamente por el fracaso del alumno al docente, como si fuera el único involucrado
en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Pero es importante ampliar horizontes
y, en un intento de reflexionar, rescatar el análisis de los otros elementos
que interfieren en estos resultados, como las condiciones de acceso y
permanencia en la escuela, el interés de los estudiantes, el apoyo familiar, aspectos
cognitivos, culturales, sociales y económicos, entre otros. En esta
perspectiva, también observamos que el debate en torno a la PP de los docentes
se ha ampliado debido al momento histórico que estamos atravesando, ya que los docentes
se vieron obligados a adaptarse a la nueva rutina de aprendizaje a distancia, utilizando
recursos tecnológicos y mediáticos que no eran comunes en su práctica en el
contexto escolar al realizar actividades educativas de manera presencial, de
manera impredecible y rápida. Así, se ve que la improvisación en las acciones
terminó subiendo el tono de crítica a las acciones desarrolladas por la escuela.
Sin embargo, es necesario considerar que las necesidades actuales enfrentan a
los docentes y al equipo directivo a dos grandes elementos: reinventar su
escuela como lugar de trabajo y reinventarse como personas y miembros de una profesión
(Thurler 2002). Es importante agregar que estos elementos han desestabilizado a
los profesionales en relación con sus prácticas, especialmente las metodologías
adoptadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, generando un sentimiento de
incompleto en cuanto a las posibilidades de explorar los recursos tecnológicos como
herramientas para potenciar su PP.
No
se trata solo de explorar nuevos recursos tecnológicos, sino de utilizar la creatividad
para ofrecer una educación de calidad. Según lo mencionado anteriormente, cabe
señalar que el segundo desafío que se impone hoy en día es tratar de romper con
los paradigmas y las prácticas que se construyeron en las escuelas como indiscutibles,
indisolubles e insuperables, pero que necesitan ser superados por un proceso de
confrontación continua, ampliando horizontes en el entendimiento de que la
escuela, la educación, los docentes y los administradores necesitan articularse
en torno a acciones que les permitan enseñar y aprender frente a la imprevisibilidad,
dando continuidad a las acciones desarrolladas por las instituciones escolares.
Superar esta resistencia a los cambios presupone procesos de conciencia y participación
colectiva que rompen algunas relaciones y autoconstruyen otras nuevas, en un
movimiento de transformación de la vida cotidiana.
Se
sabe que existen metodologías que introducen fuertes rupturas, inconscientes y desestabilizadoras
en las relaciones rutinarias de los docentes en las escuelas, que los hacen reaccionar
de diferentes formas para preservar la rutina o acomodarse, creando nuevas relaciones.
La ruptura interna y permanente de las relaciones o la forzada externamente a un
grupo de docentes, puede generar en la vida cotidiana la disposición al cambio (Prada
1997). Cambiar de actitud a la hora de hacer pedagógica nos lleva a caminar en una
perspectiva dialéctica y dialógica. Señalar las formas de hacer que este proceso
sea menos impactante, implica la toma de decisiones, pero es necesario
considerar que todo cambio, debe tener intencionalidades y debe ser percibido
de acuerdo a cada contexto vivido por la comunidad escolar, sin generalizar alternativas
bajo el riesgo de caernos en el abismo de ser comunes. Sin embargo, vivir una pandemia
nos pone en un escenario de ansiedad.
Para
Lima (2010), este escenario contemporáneo contribuye con la remoción de los cimientos
de estabilidad del discurso pedagógico que sustentan las prácticas educativas
escolares, sean consideradas progresistas o conservadoras. Mientras tanto,
vemos que los docentes han tenido el desafío de reinventarse. Según Libâneo
(2014), el nuevo docente necesitaría, al menos, una cultura general más amplia,
capacidad para aprender a aprender, competencia para saber actuar en el aula,
habilidades comunicativas, dominio del lenguaje informativo, conocimientos utilizar los medios y articular las clases
con los medios y la multimedia.
Sin
embargo, y más que eso, el docente necesita crear alternativas para poder hacer
frente a las demandas que surgen, especialmente en el uso de tecnologías para
mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando desarrollar y
experimentar con diferentes propuestas para acercar este proceso a las condiciones
que permitan al alumno apropiarse de los conocimientos sin la interacción a la
que estaba acostumbrado con la enseñanza presencial, creando otras formas de intervenciones
igualmente calificadas. Para Moran; Masetto y Behrens (2000), es importante que
cada profesor encuentre su manera de sentirse bien, comunicarse bien, ayudar a los
alumnos a aprender mejor. Es importante diversificar las formas de enseñar, realizar
actividades y evaluar.
Pero
durante la pandemia saca a la luz otras características que están ligadas al nuevo
perfil necesario para ser docente en esta nueva era. Además del uso de tecnologías,
también se han producido cambios en la forma en que los profesionales han interactuado
y afrontado el período de aislamiento social. En este sentido, la profesión docente
es aquella en la que los profesionales deben afrontar el cambio desconocido y
permanente (Le Boterf 2003).
Si
nos apegamos al nivel de exigencia que marcan los programas, la docencia se limita
estrictamente a la transmisión de conocimientos disciplinarios, si practican
una pedagogía frontal y una evaluación esencialmente sumativa y selectiva, si
se conforman con emplear los medios didácticos más actuales, marginarán un parte
de tus alumnos. Si, por el contrario, tienen en cuenta las características de los
alumnos con algunas dificultades, aquellos que necesitan recorrer un camino más
largo para construir el sentido del aprendizaje y orientarse en diferentes disciplinas,
corren el riesgo no solo de agotarse en esta tarea, sino no dar más prioridad al
acceso rápido de los alumnos más hábiles a los caminos de la excelencia, con
las presiones imaginadas por los padres (Thurler, 2002).
Bajo
otra óptica, se destaca que, la escuela como la sociedad, también produce desigualdades
sociales prescritas por una lógica contradictoria. Si, por un lado, pretendemos
que las actividades escolares y el proceso de enseñanza-aprendizaje continúen dentro
de una especie de “normalidad”, por otro lado, camuflamos la falta de
condiciones y recursos adecuados para que docentes y alumnos puedan desarrollar
sus actividades de manera calificada que se logre el objetivo final de la
educación. Durante la cuarentena y aislamiento social según Sousa Santos (2020)
no solo los hace más visibles, sino que refuerza la injusticia, la discriminación,
la exclusión social y el sufrimiento injusto que provocan.
Ante
esta realidad, promover intervenciones colectivas como la planificación y la
formación docente pueden ser vías importantes para salir de cambios significativos.
En palabras de Thurler (2002), el cambio se construye, de forma colectiva y
progresiva, si los actores que lo forman tienen márgenes de maniobra suficientes
para resolver los problemas que encontramos. Por ello, es necesario tener en cuenta
las debilidades señaladas por los actores involucrados en el proceso para no
dejar a nadie a merced de su propia suerte.
La
mayor preocupación frente a la pandemia es precisamente encontrar posibilidades
y estrategias para reducir los efectos negativos del aislamiento temporal, pero
hay que estar atentos a las evidencias que señalan brechas de diversa índole que
seguramente se crearán por la falta de interacción cara a cara. Santos, (2014) llama
nuestra atención sobre una discusión importante: no basta con tener acceso a
una computadora conectada a internet, además de tener acceso a los medios
digitales y su infraestructura, es necesario vivir la cultura digital con autoría
creativa y ciudadana. Saber buscar y tratar información en una red, transformar
la información en conocimiento, comunicarse en una red, producir textos en
varios idiomas y soportes son conocimientos fundamentales para la integración y
autoría en la cibercultura.
Según
Nóvoa (2007), nada sustituye a un buen docente en una escuela centrada en el
aprendizaje, porque la docencia no es un trabajo cuyo objeto sea material
inerte o símbolos, sino relaciones humanas con personas con capacidad de
iniciativa y dotes de cierta capacidad para resistir o participar en la acción de
los docentes (Tardif y Lessard 2008).
Otro
nexo importante que existe en la relación entre la PP y el proceso de
enseñanza-aprendizaje incluye el diálogo y la propuesta de vivir otras
experiencias educativas diversas que pueden traspasar los muros escolares. En palabras
de Barbosa, (2006), es necesario que el alumno sea capaz de vivir otras
experiencias, hacer diversas combinaciones y conexiones entre ellas, para que
se convierta en un sujeto capaz de aprender utilizando sus posibilidades imitativas
y creativas, capaz de representarlas a través de diferentes lenguajes y capaz de
comprender, además, a través de diferentes lenguajes, la experiencia y la
vivencia del otro, para incorporarlas a la propia.
En
este tiempo de fugacidad en el que nos encontramos insertos, el docente debe tener
cuidado no solo de ser el motor de cambios, sino de que las tecnologías no se conviertan
en meros apoyos pedagógicos de su obra. El docente tiene un papel fundamental en
este proceso. No solo un gran desafío, sino un camino de posibilidades que lleva
a los estudiantes a una correcta apropiación del conocimiento y su aplicación a
situaciones prácticas cotidianas. La función principal de la educación no
cambia porque estamos viviendo una pandemia. Sin embargo, destacamos la importancia
de que cuando salgamos de la crisis de la pandemia Covid-19, podamos mirar
hacia atrás y darnos cuenta de que este tiempo se utilizó para reinventarnos y más
que eso, que podamos lamentar las malas decisiones que tomamos, pero que nunca nos
arrepintamos de las decisiones que no tomamos, por temor a asumir nuestro
compromiso con la educación.
Finalmente,
pensar en la PP de los docentes en el escenario actual, marcado por incertidumbres,
debilidades, imprevisibilidad y también insurgencias, que obliga a considerar la
reinvención de intervenciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
constituye un amplio espacio de debate, a medida que se desarrolla en
cuestiones más amplias en el contexto educativo, ampliando así el campo de
comprensión y los horizontes a explorar a partir de los aprendizajes brindados
en este corto período de tiempo, lo que sin duda ha incrementado la necesidad de
la presencia del docente que, al ser llamado a “dar cuenta” de la docencia en este
escenario, se reinventaron en poco tiempo convirtiéndose en protagonistas de un
proceso que tendrá nuevos desarrollos en la “nueva normalidad”.
Consideraciones
finales
Es
un hecho que estamos ante un escenario de cambios que impactan en la educación.
En este escenario, sin la intención de agotar el debate, sino contribuir a matizar
la comprensión de un proceso que requiere una mayor profundización teórica y
epistemológica, dados los enfoques incipientes y la “nueva” realidad con la que
aún estamos aprendiendo a convivir, vemos que muchos son desafíos, pero además de
repensar la práctica docente, debemos ser conscientes de la necesidad de
aprender de la vida y hacer de la crisis que provoca la Pandemia Covid19, una experiencia
de aprender juntos para superar las brechas y problemas de educación que se
ofrecen a los estudiantes en el país, comprendiendo entre tanto las debilidades,
ansiedades, silencios que ahora se han mostrado más evidentes en el escenario
educativo y, por tanto, evidenciaron la relevancia de la escuela, el docente y el
proceso de interacción promovido en el contexto escolar.
Sabemos
que será necesario un nuevo perfil docente y que nada será igual que antes del inicio
de la pandemia. También tenemos claro que el nuevo perfil docente debe incluir
la adaptación a la nueva lógica que impone la pandemia.
Hacer
uso de las tecnologías como aliados sin duda se volverá imprescindible ante la realidad
plural que vivimos, sin embargo, nuestra opción no puede ser simplemente ofrecer
actividades acríticamente remotas a nuestros alumnos y estudiantes para culminar
con la currícula del año escolar, en consecuencia, es el momento que conviene
aprovechar para romper estilos cristalizados de aulas pasivas y profesores transmisores.
Pensar
en este nuevo perfil debe profundizar en la discusión sobre el potencial de la escuela
para brindar a los estudiantes y alumnos momentos reflexivos y la capacidad de adaptarse
a los cambios. Para que este nuevo perfil sea el diferencial, la formación del profesorado
es fundamental que todos los profesionales que imparten docencia necesiten pensar
en sus acciones, capacitarlas e innovarlas constantemente, sumando nuevas
referencias que puedan sustentar y retroalimentar su PP, según las condiciones
históricas que se nos den.
Esta
nueva realidad debe privilegiar la construcción colectiva del conocimiento,
basada en la apropiación de nuevas tendencias pedagógicas, mediadas por el uso de
las tecnologías de la información, pero debemos estar atentos a los riesgos que
silenciosamente pueden dejar secuelas permanentes. En este momento histórico,
los docentes se han convertido en artesanos de su práctica, descubriendo
caminos, posibilidades, inventando, adaptando y experimentando con recursos y diferentes
formas de intervención, un proceso de prueba por error y por éxito. Al fin y al
cabo, estamos viviendo un proceso permeado por incertidumbres, debilidades,
desafíos, para los que no estábamos preparados para ejercer la docencia, donde las
certezas, creencias, concepciones y prácticas se han vuelto inestables,
volátiles, resaltadas y muchas veces cuestionadas por la sociedad, pero eso
merece ser revisado, reflejado y reformulado frente a la tan propagada “nueva
normalidad”.
Volviendo
a las actividades presenciales una vez superada la crisis pandémica, no será tarea
del profesional de la educación decodificar plataformas vendidas por empresas privadas,
sino transformar nuestra lucha en una nota clave para buscar una educación de
calidad para todos.
REFERENCIAS
- Aité
L. (2020). Socióloga defende o papel do professor e propõe mais momentos de
reflexão sobre a pandemia. Porvir. https://porvir.org/sociologa-defende-papel-doprofessor-e-propoe-mais-momentos-de-reflexao-durante-pandemia/.
Acceso el: 13 de Nov de 2020.
- Alvarado,
L. (2017). Formação participativa de docentes em serviço. Cabral Editora Universitária.
- Barbosa,
L. (2006). Psicopedagogia: um diálogo entre a Psicopedagogia e a Educação (2da.
ed.) Curitiba: Bolsa Nacional do Livro.
- Freire,
P. (2003). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São
Paulo: Paz e Terra. Instituto Península. São Paulo. 27 de maio de 2020.
Disponible en: https://www.institutopeninsula.org.br/emquarentena-83-dos-professores-ainda-se-sentem-despreparados-paraensino-virtual-2/.
Acceso el: 2 nov 2020.
- Libâneo
J. (2014). Adeus professor, adeus professora?
- Cortez.
Lima J. (2010). A pedagogia e o cenário pós-moderno: sobre as possibilidades de
continuar educando. Educere et Educare: Revista de Educação, Cascavel, 5, (10),
1-12.
- Le
Boterf, G. (2003). Desenvolvendo a competência dos profissionais. Artmed.
- Marcelo,
C. (2009). Desenvolvimento profissional docente: passado e futuro. Ciências da Educação,
(8), 7-22.
- Moran
, J.; Masetto, M. y Behrens, M. (2000). Novas tecnologias e mediação pedagógica.
Papirus.
- Morosini,
M. (2016). Enciclopédia de pedagogia universitária: glossário. INEP.
- Nóvoa,
A. (2017). Desafios do trabalho do professor no mundo contemporâneo. http://www.sinprosp.org.br/arquivos/novoa/livreto_novoa.pdf
- Nóvoa,
A. (2005). Formação de professores e profissão docente. En: Nóvoa, A. Os professores
e sua formação (2da. Ed., p.13-33). Dom Quixote.
- Perrenoud,
P. (2002). As competências para ensinar no século XXI: a formação dos
professores e o desafio da avaliação. Artmed.
- Thurler,
M. (2002). Da avaliação dos professores a avaliação dos estabelecimentos escolares.
En: Perrenoud, P. As competências para ensinarno século XXI: a formação dos
professores e o desafio da avaliação. Artmed.
- Tardif,
M. y Lessard, C. (2008). O trabalho docente: elementos para uma teoria da
docência como profissão de interações humanas. Vozes.
- Santos,
E. (2014). Pesquisa-formação na cibercultura.White Books.
- Sousa,
B. (2020). A cruel pedagogia do vírus. Edições Almedina.