LA CUARENTENA COMO POSIBILIDAD: UN ENSAYO FENOMENOLÓGICO SOBRE LA LIBERTAD
EN
TIEMPOS DE ENCIERRO
Quarantine as a possibility: A phenomenological essay
on freedom in confinement times
Alejandro
Khaled Salomón Paredes
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
http://orcid.org/0000-0002-5147-1270
DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2109
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Cómo citar:
Resumen
En este ensayo se describe
la experiencia de la cuarentena
desde una perspectiva psicológica y
existencial en primera persona, con una postura investigativa sustentada en el
análisis existencial y la logoterapia, que explora entre otras cosas la vivencia
de la falta de sentido,
las actitudes frente a la situación adversa, las emociones que se
experimentan, el margen de libertad y la responsabilidad frente a la circunstancia, así como las posibilidades de realización de valores que la cuarentena brinda,
recurriendo a la antropología de Viktor Frankl y autores como Scheler, Kierkegaard, Jaspers, Heidegger, Buber, entre otros.
Palabras
clave: Cuarentena, logoterapia, libertad, responsabilidad, sentido de vida,
valores, actualización de
posibilidades.
Abstract
This essay describes
the quarantine experience from a psychological and existential perspective in the first person, with an investigative position supported by existential analysis
and logotherapy, which
explores, among other things, the experience of lack of meaning, attitudes towards the adverse situation, the
emotions that are experienced, the margin of freedom and responsibility in the face of the circumstance, as well as the possibilities of realization of values that the quarantine offers, resorting to
the anthropology of Viktor Frankl and authors such as Scheler, Kierkegaard, Jaspers
, Heidegger, Buber,
among others.
Keywords: Quarantine, logotherapy, freedom, responsibility, meaning of life,
values, update possibilities.
DESCRIPCIÓN INICIAL DE LA EXPERIENCIA
Hoy es viernes 10 de abril
de 2020. Me encuentro sentado en el sillón de la sala
de mi casa. Por la mampara que da a la calle se filtra la luz
de la tarde. El silencio envuelve
todo, salvo por algún perro que ladra
o un auto de la policía que pasa haciendo sonar su circulina. Salgo al balcón y observo la avenida que encuentro desolada y las voces de algunas
personas desde sus casas. Son tiempos
de un confinamiento necesario para
intentar frenar una pandemia. Le echo una
mirada a mi experiencia y me hallo frustrado y
entristecido. Son las manifestaciones anímicas
de algo valioso que en el
mundo cambia, algo valioso que de
pronto no se llega a realizar o algo importante que desaparece, que se pierde
(Salomón, 2017). La situación me lleva a sentir esto y noto cuánto me cuesta afrontar esta circunstancia que
no puedo modificar porque escapa a mi
control. Mientras miro la calle
desierta tengo una sensación que me invade y
me incomoda, que me hace sentir muy limitado, una especie de pérdida
de libertad. Reflexiono y encuentro restringida mi libertad para
desplazarme, pues esta cuarentena me impone no poder tomar mi auto e ir a mi consultorio a recoger mis libros, los cuales dejé casi en su
totalidad allá. Los vuelos internacionales se vieron suspendidos y tuve que dejar
una ponencia importante en un congreso fuera del país. Así mismo me perdí de un cumpleaños muy valioso y la visita
a personas muy queridas.
Y ni qué decir del trabajo, que por supuesto
también se ve afectado. No me siento
libre, es cierto,
y descubro que me encuentro
en la queja, en el lamento constante,
pero siento que no hay espacio para nada más
ahora. Volteo y veo lo que aún hay, lo que al
menos me queda: quizá tener a mi familia conmigo, tener mi laptop, tener salud, pero estas cosas se me presentan sin que me entusiasmen. La
pérdida de mi libertad me conmociona
y hasta paraliza.
LA INQUIETUD
EXISTENCIAL
Pero me surge una inquietud además,
una sensación extraña que me
cuesta identificar, algo que me
invita a cuestionarme si acaso este sentimiento de pérdida de libertad, que identifico como real en mi experiencia, guarda congruencia con mi condición
humana. Viene a mi mente
Sören Kierkegaard, aquel filósofo danés, quien decía que la
consciencia del yo trae así mismo algo que revela al hombre sus
posibilidades y su libertad (Kierkegaard, 1984), una angustia que me estremece ante una realidad de la que no puedo escapar.
Eso es justamente lo que siento, un peso que recae sobre mí junto con la adversidad y ante el cual no puedo ser indiferente.
Hay algo en medio de toda esta
situación límite que me interpela, incluso
sintiendo esta pérdida de libertad que refiero. Recuerdo haber leído a Karl Jaspers decir que somos un ser siempre
en situación (Jaspers,
2006), y que esto de alguna manera moviliza en mí algo que me es
inherente como persona, algo que me recuerda a
aquel ser – en – el – mundo del que habla Heidegger (2009),
arrojado a sus posibilidades. Me pregunto
¿cuáles son esas posibilidades? O ¿seré yo mismo mi propia posibilidad?, tomando en cuenta que hay algo dentro de toda esta circunstancia que
depende de mí y es precisamente esta
consciencia la que me perturba, me
angustia, me incomoda.
Abro un pdf de un libro de Viktor Frankl donde menciona que solo un ser que es libre
puede sentir angustia (Frankl, 2008)
y me siento inmediatamente identificado,
pues esto que siento no puede ser otra cosa
que angustia, esta inquietud al saber que aunque sienta que he perdido mi libertad, hay una libertad
que no puedo perder, porque
no la tengo sino que me
constituye, y me confronta con mis posibilidades de elección. Pero, ¿cuáles posibilidades? Incluso me llego a preguntar ¿qué es una posibilidad?
Algo que puede ser y algo por lo cual optar. Y opto a partir
de mis elecciones, me decido
por lo uno o por lo otro (Kierkegaard, 1984) y siempre
actualizo alguna posibilidad, lo cual me lleva a pensar que
esta libertad de la que habla Frankl
viene inevitablemente acompañada de la otra cara de la moneda,
la responsabilidad, ya que soy responsable por la actitud
con la que elijo enfrentar
mis circunstancias. La pandemia y la cuarentena son lo que son, y viene a mi mente Heidegger y eso de que lo que es, es (Heidegger, 2009); pero es
el qué de mi experiencia, el cómo lo
aporto yo, quiera o no quiera, y por eso la actitud con la que vivo cada instante es una elección personal irremplazable.
Ante esta realidad es que siento esta tensión, esta responsabilidad, que no es sino darle respuesta a mi situación. Y regreso a observarme en la queja,
pero con esta consciencia de que soy libre para elegir mi actitud,
lo cual me confronta y me lleva a
descubrirme en esa decisión. Tras lo legítimo del malestar, del sufrimiento
inevitable que me acarrea frustración y pena, está la elección de qué hago con todo eso, de qué actitud pongo en marcha ante esta adversidad, que
es mía y que estoy llamado a
enfrentar. La queja es entonces una conducta
escogida, un comportamiento que deriva de una actitud específica que no aparece
sola sino que yo elijo libremente,
pues podría elegir algo distinto. Pero, ¿no es acaso en eso que radica esta libertad de la que nos habla Frankl? Me remito
entonces a Max Scheler, filósofo
alemán que planteó que esta libertad es lo espiritual del ser humano
(Scheler, 1957), lo que lo faculta para poder oponerse a
cualquier condición interna o
externa, para poder asumir un protagonismo en su propia
vida y en su propio destino.
LA INMANENCIA COMO EL VERDADERO
ENCIERRO
Pero me conviene analizar
existencialmente esta queja que
elijo, pues al quejarme me decido por esa posibilidad y dejo de lado otras, pues no puedo tenerlo
todo como dice Jaspers (2006), y encuentro que estar en queja es estar luchando contra lo que
es, con una frustración predominante
que me carcome. No hay nada más irresponsable que quejarme, y más aún quedarme
estancado en la queja. También me noto preocupado,
con la mente en lo que pudo haber sido, en
cómo sería si se hubiera dado y en lo que podría ocurrir en la situación futura.
Y también me encuentro postocupado (Salomón y Díaz del Castillo, 2019),
es decir, pensando en lo que ya pasó y no hay forma de cambiar, aquellas
cosas que ya no se pueden dar,
es decir, todo aquello que perdí, que siento que la cuarentena me arrebató. Con ambas posturas
me alejo de la realidad del
presente, donde inevitablemente se dan las decisiones, pues no puedo
decidir en el pasado ni en el futuro. Entonces
me cuestiono: por estar preocupado o postocupado, ¿de qué me dejo de ocupar? Aquí siento la inquietud existencial de
qué cosas dejo de hacer por estar huyendo de lo que es, porque dirigir mi mente
fuera del presente es huir. Así que estancado en la queja lucho contra lo que es y preocupándome huyo de lo que es, y recuerdo
a Frankl (2008)
decir que esas
son reacciones evitativas de la responsabilidad, lo que llamó
actividad y pasividad incorrectas, modos de ser
en los que no doy respuesta. Quizá por eso siento esta sensación que me paraliza. De pronto hay una angustia
que no quiero validar, una frustración y una
pena que no quiero sentir, y una cuarentena en la que no quiero estar.
¿Es entonces este cuestionamiento el inicio de un
cambio de actitud? Quizá sea este el comienzo de una modificación de postura ante mi circunstancia, que de alguna manera me lleva a ser más
consciente de que yo mismo soy
posibilidad, puedo ser siempre una versión
distinta de mí, porque esto requiere ser diferente a como vengo siendo, a como
vengo afrontando esta situación
límite. Y la comprensión de mí mismo,
este observarme con cierta acogida, como dándome la bienvenida al “club de los humanos”
(Salomón y Díaz del Castillo, 2019) me ayuda a notar mi posición existencial, pues estando en la queja o en la preocupación me mantengo inmanente (Frankl, 2007), sin ir más allá de mis propios pensamientos, sin salir de mi propia psique, dando vueltas y vueltas, perdiéndome del mundo que es de alguna
forma allá afuera. Es el origen de la palabra existir, exsistere, palabra en
latín que se traduce como emerger, un ir hacia que revela una intencionalidad
hacia el mundo, hacia los otros, en
lo que Viktor Frankl (2004) llama autotrascendencia, esto es un ir más allá de mí mismo al encuentro de otro ser humano con
amor o la realización de algo con
sentido. Inmediatamente me surge
cuestionarme acerca de qué aspectos valiosos
puedo estar dejando
de ver y cómo lo hago, cual es mi elección respecto
a hacia donde dirijo mi atención y mi interés. Y noto que en la inmanencia al
no salir de mi mismo no puedo ni
siquiera cuestionarme, como estar realmente
en la caverna de Platón, a ciegas, creyendo que esto que
es, es lo único que puede ser.
Entonces, en la inmanencia, ¿de qué me pierdo?
¿Tendrá que ver con esos aspectos que aún quedan
a pesar del encierro obligatorio?, pero que se me muestran sin entusiasmarme. Entonces
descubro que tiene que ver más con mi actitud hacia
esas cosas, pues
ahí están pero no percibo algo importante en ellas. Tiene que ver con mi mirada, con mi disposición hacia ellas y con las posibilidades que la situación límite me puede
revelar, porque esta situación es inusual, escapa
de lo cotidiano del día a día convencional, donde
creo tener todo conocido, donde no aprecio nuevas perspectivas. Quizá precisamente sea esta situación de la cuarentena la que rompe ese acostumbramiento para mostrarme nuevas opciones. No por nada Jaspers
(2006) decía que las situaciones límite pueden sacar lo mejor de una persona, hacerla más
consciente de sus posibilidades, y esto por lo radicalmente distinto de la circunstancia, donde se revelan
oportunidades que así nomás no se
logran vislumbrar, incluso en medio del sufrimiento. Entonces reflexiono y me cuestiono: ¿cómo dirigir mi mirada hacia
el mundo?, ¿cuál es el acto necesario, la elección justa o con
más sentido?
EL MARGEN DE LIBERTAD
De pronto noto esta
consciencia de mis propias posibilidades gracias
a la angustia que he venido sintiendo, al anuncio de que soy libre
para dirigir mi vista hacia
donde yo elija,
asumiendo el riesgo
de salir de la costumbre y
dejar de ser la misma versión quejumbrosa y preocupada de mí. ¿Qué significa esto?
¿Qué hay en este acto de trascenderme y ver lo que hay más allá de mi propia mente? Y pueda
ser que aquellas cosas que aún quedan sea que felizmente quedan, como para redimensionar mi malestar, pues hay mucha gente que atraviesa
con esta cuarentena una situación más
adversa. Pero solo puedo hablar de mi experiencia,
de mi situación que es únicamente mía pues
ante ella es que he de dar respuesta. Y creo que la respuesta puede venir de la mano de mi actitud para con el mundo, para con los otros, para con todo lo que está ahí afuera en mi propia vida a la espera de que me
decida a abrirme y dejarme tocar. ¿Habrá algún
riesgo? Creo que sin duda lo hay, pues mirar hacia el mundo me invita a apropiarme de mi momento,
me mueve a ocuparme de lo realmente
importante con la convicción de que depende
de mí encontrarle o no
sentido a esta cuarentena, a este encierro donde se mantiene mi libertad intacta para decidir la actitud con la cual enfrentar esto. Al
respecto recuerdo a Max
Scheler (1957) y esta idea de que el ser humano está abierto a la trascendencia, porque como humano hace de la naturaleza su objeto y tiene la
posibilidad de abrirse o cerrarse
al mundo, a la objetividad de la existencia donde están los valores, lo importante de su vida que se halla en la
realización de acciones basadas en actitudes y que pueden conferir sentido a la existencia. Entonces comprendo que
estos valores no están en mi cabeza, no los invento
ni los creo, los descubro
y los realizo, los capto en una especie de percepción afectiva
(Martínez, 2011), ya que ciertamente el sentimiento tiene un papel crucial en mi relación con lo importante de mi
vida, en aquello que me mueve hacia
eso valioso. Pero para que dote de
sentido al momento ha de haber una participación activa de mi parte, una realización que deriva de una decisión, es decir, una acción en el mundo
que es elegida. Decía Viktor
Frankl (2007) que el sentido
en la vida no es algo que pueda ser creado o inventado, algo
que parta exclusivamente de la mente,
sino descubierto y realizado en el mundo, en una
inescindible unidad entre
subjetividad y objetividad, superando cualquier psicologismo y cualquier objetivismo. Entonces estos valores
están depositados en esa suerte
de afuera, y me es
necesario ir más allá de mí en una acción autotrascendente hacia su
encuentro.
LO QUE PUEDO
DAR
Decía Frankl que estos valores podemos
encontrarlos y realizarlos en tres formas o a través de tres caminos (Frankl, 2004), y ver de qué
forma están presentes aunque
invisibles para mí en mi vida en este
momento y con esta circunstancia de cuarentena, pues como he reflexionado líneas arriba, una situación inusual
me puede mostrar
posibilidades que así nomás no se muestran o que así nomás no logro
ver, por así decirlo, en el día a día
común y corriente. En cierta forma Frankl
solía hablar de una Gestalt
de sentido, de un
emerger de algo importante que se muestra como
posibilidad y resalta
del fondo de la existencia y se me revela para así elegir o no
realizarlo. El primer camino que
propone Frankl es a través de lo que la persona puede dar a mundo, en una tarea, en una labor, principalmente en el trabajo
(Frankl, 2004), a lo que llamó valores
de creación. En este sentido
me pregunto: ¿qué posibilidades se me presentan en esta situación límite que tengan que ver
con aportar algo al mundo? Frankl
habla de una experiencia de valor en la medida en que esta tarea es
realizada como una misión personal,
como algo en lo cual me puedo
comprometer y vivir de una manera apasionada
como decía Kierkegaard (1984). Pero no solo está mi trabajo, sino mi trabajo en este contexto
de pandemia y cuarentena, porque si ya de por sí representa la posibilidad de realizar algo valioso, ¿qué posibilidades se me abren ahora?, ¿qué otras
oportunidades puedo encontrar a pesar
de la situación límite? Pero en mi reflexión
voy más allá y me pregunto si acaso no es gracias a esta circunstancia que puedo vislumbrar
nuevas e inusuales posibilidades de realización, más que a pesar de ella. Nuevamente me noto
decisivo, pues depende de mí la actitud
con la cual voy a dar ese giro
en mi perspectiva para así poder reconocer con
gratitud toda esta situación. Ir más allá de la queja, ir más allá de la preocupación, ir más allá
de mi mente inmanente, son de por sí
ya elecciones complicadas que
requieren de mí una renuncia a lo que ya conozco y una actitud
que me lleva a ser una versión
distinta de mí. ¿No es acaso
el reto más grande reconocer mi ser posible
gracias a la cuarentena? Agradecer a lo que me frustra, a lo que no es como yo
quisiera, a lo que me ha quitado
muchas cosas valiosas incluso al punto de
sentir que pierdo libertad. Pero en mi reflexión encuentro que si puedo vislumbrar posibilidades de valor en esta circunstancia adversa es
inevitablemente gracias a ella, lo
cual me confronta con aquel a pesar de desde el cual me siento en una lucha amarga
contra lo que es. Entonces, ¿Qué hay en relación a mi trabajo y que no realizo así nomás en la
cotidianidad del día a día común y corriente? Es decir, ¿qué posibilidades
me muestra el límite, lo inusual, lo que sale precisamente de lo cotidiano, revolcándome como una ola? Sin duda esto me demanda una
respuesta. Aquí viene de nuevo a mi mente Frankl (Salomón y Díaz del Castillo, 2019) diciendo que
es en vano esperar algo de la vida, cuando es la vida la que espera
algo de mí. Este giro, este cambio de actitud que es una profunda elección personal, tendría
que ver con lograr esta visión de
valores, de posibilidades de algo importante,
incluso verme a mismo como posibilidad, lo que implica verme
y ver al mundo de forma distinta.
¿Qué está a mi alcance hacer? Parece ser la pregunta, mientras reflexiono sobre aquellas cosas
relacionadas a mi trabajo que he
dejado de hacer o que han venido permaneciendo postergadas, de alguna forma como un no arriesgarme a algo nuevo.
¿Pero esto acaso no tiene
que ver con la creatividad?, ya que Frankl habla de valores
de creación, y entre la angustia y la creatividad hay una relación directa (May, 2000). Quizá la crisis brinde esas posibilidades, como un
misterio a ser develado en sus posibilidades de valor. Por eso Frankl
(2007) habla de descubrir el sentido y no inventarlo, ya que aunque mi creatividad tenga que ver
con mi mente, sé bien que nada podría
realizar solo dentro de mi cabeza,
pues todo lo que pueda
realizar se da en una inseparable
unidad con el mundo, en la realización de situaciones concretas. ¿Cuáles son esas situaciones?
Empiezan a surgirme cada vez más preguntas que me confrontan y me mueven:
¿Qué es lo que aún no realizo
y la situación actual me puede permitir realizar? ¿Qué hay respecto a mi misión
personal que no he empezado
aún? Mi trabajo no se puede reducir a lo que hasta ahora
vengo haciendo, pues siempre existe la potencialidad, aquello que puede ser desarrollado,
innovado, pero que requiere de la creatividad
para ir más allá de lo que ya hago y me mantiene
cómodo. ¿Y qué hay de lo
que ya realizo, pero podría estar mejor? ¿En esta circunstancia puedo contribuir con la comunidad de alguna manera más allá de mi trabajo?
Decía Frankl (2013) que una característica
de la condición humana es estar
orientado hacia algo o alguien distinto de mí
mismo, y que toda tarea siempre implica en mayor o menor medida a la comunidad. Es el sentido
de ser con los demás, que
también se convierte en un ser para los demás.
Toda esta visión de los otros queda velada por
la inmanencia. Pero esta inmanencia es una actitud,
una elección que realizo
automáticamente, porque puedo elegir
abrirme al mundo y dirigir mi mirada hacia los
que están ahí en mi vida de alguna manera. Ese es el sentido profundo de la responsabilidad
personal, que no puedo culpar a mi instinto
o a mis impulsos o a mis aprendizajes
y automatismos por mis decisiones, por las
actitudes que tengo. En toda esta situación adversa de una cuarentena que cada vez se extiende
más y se me muestra más incierta, tengo la oportunidad de contribuir en lo que sería un acto de autotrascendencia (Frankl, 2007).
El tiempo es un factor
clave, pues es algo que mi circunstancia
me invita a ver. El tiempo ha cambiado en términos
económicos, y noto que he venido viviéndolo en la queja y la preocupación.
Salir de la inmanencia me mueve a
encontrarme de cara con ese tiempo que de alguna
forma se convierte en un espacio
para la creación, para lo distinto, para ver de qué forma
puedo comprometerme más con mi tarea.
LO QUE PUEDO RECIBIR
Realmente el tiempo se me
presenta como la base de mis
posibilidades, ya que me brinda la oportunidad
de realizar también el segundo camino del que habla el psiquiatra austriaco y que tiene que
ver con los vínculos, con el amor en las relaciones con otras personas,
en recibir sin ningún mérito
el afecto de alguien más. A este camino Frankl llama
valores de experiencia (Frankl, 2003)
y me pregunto si acaso encontrar esos valores tiene que ver con la actitud de ver más allá de mí, con disponerme al mundo abriéndome al encuentro de quienes están
conmigo ahora, junto a mí en esta
situación, de alguna manera compartiéndola,
que en un inicio estaban al menos y que ahora
pueden estar felizmente en la medida
en que puedo contemplarlos, que logro verlos presentes en esta acción autotrascendente en la que
miro más allá de mí mismo. Noto que
voy dejando de enfrascarme en mis lamentos mirando
la calle vacía para voltear
y mirar hacia adentro de la casa, mientras mi vista busca a aquellos
seres con quienes
en el vínculo puedo encontrar
algo muy valioso
que sin duda dote a mi vida de más sentido, o que aporte
sentido a esta cuarentena. Cada vez me siento en un papel más protagónico, como ubicándome en aquel
puesto en el cosmos del que habla el maestro
Scheler (1957) y cada vez distingo con más claridad cuan libre
soy, aunque sea en medio de esta situación
en la que también siento
que he perdido libertad.
Entonces, ¿qué está a mi
alcance hacer respecto a mis
vínculos? Y me decido a hurgar en mi sentir para así dar con aquello que de pronto puedo realizar en la relación con estas personas que comparten
tiempo y espacio conmigo.
Precisamente el tiempo y el espacio es algo que se revela
importante en la cuarentena, como una
invitación a darle una mirada y captar ese valor que de pronto gracias a quedarnos en casa podemos vislumbrar. Y me es necesario buscar en mi
sentir porque son mis emociones las
que me pueden revelar todo lo
importante de mi vida, en este sentido, de mis
vínculos, junto a las personas que me acompañan y que venía dejando de percibir afectivamente por estar tan ensimismado. ¿Qué siento mientras me
pregunto por mis posibilidades de realización de valores con mi familia?, que son las personas más
próximas, las que están junto a mí.
Precisamente este estar junto a ellos es
lo que Frankl (2007) llama “el carácter espiritual del ser humano” pues es el único ser capaz de poder estar uno junto al otro, porque justamente puede captar la presencia
de un otro, de un alguien con el cual
poder ser, con el cual poder compartir existencia. He de aprovechar entonces esta condición humana, esta posibilidad de ser juntos,
y pienso en Max Scheler
(2001) y la idea de que es el amor aquel movimiento que me abre a los valores,
que me permite ver más allá de mis preocupaciones hasta alcanzar al
ser amado, a aquel ser que se me presenta
amable, y hacia quien la intencionalidad de mi consciencia
tiende. Entonces me surge la
inquietud fundamental de revisar cómo están
mis vínculos, cómo está mi comunicación con estas
personas con las cuales puedo estar junto
a, y reflexiono sobre tres cuestiones fundamentales de una comunicación auténtica (Salomón,
2019): decir, pedir y preguntar. En
este constante diálogo conmigo mismo
que se torna necesario y que es precisamente
un diálogo y no un monólogo (Frankl, 2007) es que me confronto con qué tanto digo, qué tanto pido, qué tanto pregunto y también qué tanto escucho,
en sí, qué tanto me
comunico auténticamente, qué tanto me abro al
encuentro del otro. Quizá este tiempo y espacio juntos me brinde la posibilidad para permitirme echarle una mirada a la otra persona y a
cómo la veo, cómo la percibo, ya que
mi disposición hacia ella radica en
qué tanto la defino o si la veo como un ser posible,
como Martin Buber diría, confirmándola en su aquí y ahora en sus posibilidades (Buber,
1979). Y todo es una multiplicidad de posibilidades, yo, el
otro, la relación misma. ¿Qué tanto me atrevo a quedarme a la intemperie
con quienes están a mi lado? Quizá
incluso el techo
que uso para protegerme sea en
parte esta actitud de queja, de lamento estancado, de preocupación e inmanencia, ya que así me pierdo de todo lo que la circunstancia me puede otorgar
como potencia, intentando no estar frente a mis posibilidades. Pero la apertura
no solo implica
ver más al otro sino también dejarme
ver. ¿Hay algún riesgo en esto?
Desde luego que lo hay, pues en la inmanencia
no alcanzo a ver al otro pero tampoco me dejo ver, mostrando una faceta muy reducida de mí,
dejando guardados muchos aspectos de
mi personalidad, que permanecen
inhibidos por la actitud dominante donde tiendo
hacia mí mismo. Incluso puede que las demás personas me harten, me sature su presencia, me aburra con tenerlas aquí tanto tiempo, porque
me recuerdan lo frustrado que estoy
porque no puedo hacer mi vida normal, y por supuesto
porque tampoco alcanzo
a verlas en su unicidad y
valor esencial – personal sino desde
una mirada sesgada y limitada. Me viene una sensación
de querer estar solo mirando la calle vacía en el balcón. Sentirme
así es algo legítimo pero quedarme así es algo neurótico. Pero tengo la
posibilidad de autodistanciarme, de verme a mí mismo en situación
como decía Frankl (2004) para así desde una distancia
fecunda poder notar mi actitud
y quizá intuir las posibilidades de valor que se encuentran en un cambio
de dirección, en un giro hacia el mundo, porque
es en el mundo, en mi vida,
donde se encuentran los valores, no dentro de mi mente, pues siguiendo
a Scheler (2001) estos valores
son objetivos y son captados desde mi subjetividad de forma
afectiva. Lo importante de mi vida se
deposita en situaciones, en vínculos,
en tareas y siempre de su realización depende la vivencia
del sentido, o de que todo aquello dote de sentido mi vida. Es en una acción concreta
que realizo eso valioso, no basta con percibirlo, he de aperturarme a ese mundo cargado de valor pero que demanda de mí una respuesta a mi circunstancia, y esa
respuesta tendría que ver con decidir
dar el salto hacia lo nuevo que no
he realizado aún con estas personas, con estas
relaciones tan valiosas que me esperan, y que nadie puede realizar por mí. También
tengo la posibilidad de revisar con qué personas
no me encuentro hace tiempo.
Un amigo que no veo hace mucho me escribió por Facebook días atrás, saludándome y compartiéndome cómo se encuentran él y su familia en
medio de este aislamiento. Esto fue
una invitación a que yo también le contara acerca de mí, de mi familia, de mi trabajo, y conversamos recordando momentos. Fue una grata experiencia donde capté y realicé valores
de experiencia, y fue además
una invitación a sacar mi lista de vínculos olvidados, porque este tiempo que me es
dado en la cuarentena puede servir para buscarlos, para religarnos y validar la amistad o el cariño a pesar de la distancia, o quizá más bien gracias
a la distancia, o gracias
a esta situación adversa, inmodificable, que
de alguna manera otorga posibilidades que se hacen más visibles, como vimos líneas arriba,
gracias a la situación inusual que
representa este encierro. Pero además
de mis vínculos, ¿de qué otras formas puedo recibir del mundo algo valioso y que de alguna manera
dote de sentido
a esta situación de cuarentena? Porque los valores
de experiencia de los que habla Frankl
no solo se encuentran en las relaciones y en el amor sino también en todo aquello que puedo
recibir del mundo y que puedo captar
como valioso desde mi afectividad.
Mientras escribo sentado en mi escritorio doy
vuelta hacia la mampara y me encuentro con el
atardecer, que desde aquí contemplo hermoso. ¿No hay acaso en este momento
entre el atardecer y yo la posibilidad de encontrar y realizar algo valioso?
Pero esta contemplación requiere de una decisión, de un acto desde mi libre voluntad, no solamente es un girar mi cuerpo para ver este atardecer
sino un giro existencial, una variación de mi actitud
frente a aquello
que se me presenta, y que tiene que ver con ese poder trascenderme, con ir más allá de mí mismo,
pues toda situación está provista de
la posibilidad de encontrarle sentido
(Frankl, 2007). Viene a mi mente también
todo aquello ante lo cual puedo emocionarme, como el arte,
en especial la música, pues recuerdo que tengo un órgano que no utilizo hace buen tiempo, y quizá sea motivo para desempolvarlo. Así, ¿cuántas cosas podría desempolvar existencialmente? ¿Acaso este giro autotrascendente no tiene que ver con
emocionarme?, si la emoción es el
correlato subjetivo de lo valioso que
habita mi mundo, aquello importante que espera
por mí para ser realizado en acciones concretas.
EL SENTIDO DE LA ADVERSIDAD
Y el tercer camino que propone Frankl
(2004) para hallar
sentido tiene que ver con la actitud
con la que se enfrenta el destino ineludible. Al respecto la cuarentena se me muestra como la situación límite
que no puedo cambiar, que me pide una
respuesta, y todo parte de una
actitud de humildad ante la vida, que implica que renuncie a mis expectativas, a cómo quería yo que las cosas fueran.
De por sí toda la experiencia que describo se relaciona a esta actitud,
el giro trascendente es precisamente una variación de mi actitud,
ya que no puedo modificar
la situación pero tengo ese margen de libertad que me inquieta desde un inicio y que me
señala que tengo la capacidad
o posibilidad para elegir cómo voy a vivir lo que me toca vivir.
Ya sé que quedándome en la queja no me hago cargo de mi
situación, no me hago responsable,
pues de alguna forma evito ser el protagonista. La preocupación y la postocupación siguen siendo huidas, escapes de la realidad que me confronta, pero he decidido algo distinto,
he decidido mirar más allá de mí, atravesando el sufrimiento necesario, aceptándome en mi frustración y
tristeza, legitimándolas como parte de mi experiencia en la que siento que pierdo algo valioso que
no se llega a dar. Solo aceptándome,
acogiéndome, es que puedo realizar el
movimiento ocular, la vuelta de vista que está
movilizada por el amor hacia lo valioso que he
venido dejando pasar y que ahora se me muestra con más claridad, en lo que puedo realizar
y que constituya un aporte a la comunidad
a través de mi trabajo,
de una tarea que pueda constituir como misión, así como en la oportunidad que me ofrecen mis vínculos
con otras personas y todo lo que el
mundo me puede ofrecer, como un momento de música o un atardecer. Noto que al asumir esta actitud puedo sentir que
mi vida tiene más sentido,
que en la mañana cuando
despierto siento que tiene
sentido estar vivo, más que antes.
LA RESOLUCIÓN DE MI INQUIETUD
Es entonces esta inquietud la que me trajo hasta aquí. Esta angustia que me revela
que es mi circunstancia y me toca
decidir la actitud con la que voy a vivirla. La experiencia no solo tiene que ver con
lo que me ocurre desde el entorno sino también
con cómo la experimento, y esto tiene que ver con la inalienable libertad que me constituye.
Por eso sé que la angustia no es
solo malestar sino el vértigo de la libertad
(Kierkegaard, 1984), la señal inconfundible de que me encuentro
siempre frente a posibilidades, y no hay forma de eludir este tener que
elegir casi sin quererlo incluso, o
con el querer más fervoroso como expresión de mi voluntad. Lo realmente importante no está en mi propia mente o en mi propia psique (Frankl, 2007), sino que desde esa
mismidad puedo intencionarme hacia el mundo,
en el verdadero acto de existir,
de emerger hacia mis posibilidades para elegir
alguna en un salto cualitativo (Kierkegaard, 1984), en asumir el riesgo de ser yo mismo y
adueñarme de mi propia situación y de
mi propia vida. Al final, si tomo la
pastilla azul o la roja, depende exclusivamente de mí.
REFERENCIAS
· Buber, M. (1979). Yo y Tú. Buenos Aires: Nueva Visión
· Frankl, V. (2013).
Psicoanálisis y existencialismo: De la
Psicoterapia a la logoterapia. México: Fondo de Cultura Económica
· Frankl, V. (2008). Teoría
y terapia de las neurosis. Iniciación a la logoterapia y al análisis
existencial. Barcelona: Herder.
· Frankl, V. (2007). Logoterapia y análisis existencial.Barcelona: Herder.
· Frankl, V. (2004). El hombre
en busca de sentido.
Barcelona: Herder.
· Frankl, V. (2003).
Psicoterapia y existencialismo. Escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona: Herder.
·
Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta Jaspers,
K. (2006). La filosofía. México: Fondo de Cultura Económica
· Kierkegaard, S. (1984). El concepto
de la angustia.Madrid: Orbis
· Martínez, E. (2011). Los modos de ser inauténticos.
Bogotá: Manual Moderno.
· May, R. (2000).
El Dilema del hombre.
Respuestas a los problemas del amor y de la angustia. Barcelona: Gedisa.
· Salomón, A., Del Castillo, J. (2019). Encontrando y realizando sentido.
Diálogo socrático y ejercicios vivenciales en logoterapia. México: LAG
· Salomón, A. K. (2019). Logoterapia para parejas: una propuesta antropológica, metodológica y actitudinal. Avances en Psicología, 27(1), 35-47.
· Salomón Paredes, A. (2017). La exploración axiológica en psicoterapia: la logoterapia. Avances en Psicología, 24(2), 123-133.
· Scheler, M. (1957). El puesto del hombre
en el cosmos.Buenos Aires: Losada.
· Scheler, M. (2001).
Ética. Nuevo ensayo fundamentación de un personalismo ético. Madrid: Caparrós
Fecha de recepción: 01 de junio 2020
Fecha de aceptación: 04 de junio 2020