UNA MIRADA AL CURRÍCULO OCULTO DE
UNA CARRERA DE PSICOLOGÍA
A look at the hidden curriculum of a psychology
career
María de la Paz Grebe
Universidad Austral
https://orcid.org/0000-0002-1252-435X
Alejandro Cragno
Instituto Universitario
Hospital Italiano de Buenos Aires
https://orcid.org/0000-0002-0493-907X
DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2110
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Cómo
citar
de la Paz Grebe, M., & Cragno, A. (2020). Una mirada al currículo
oculto de una carrera de psicología. Avances En Psicología, 28(1),
17-26. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2110
Resumen
En este estudio se explora el currículo oculto en una carrera de
psicología de una universidad privada
argentina. Se indaga acerca de los aprendizajes no especificados ni esperados
que ocurren a lo largo de la carrera.
Se utiliza una metodología cualitativa basada en entrevistas con una muestra
de quince estudiantes como fuente de información. Se identifican cinco dimensiones
del currículo oculto: hospital, formación humanista, centralidad de la persona, lógica institucional y psicólogo de la
universidad. Éstas se relacionan con el contexto (físico y emocional) de la facultad,
exceptuando el denominado psicólogo de la universidad que engloba la identidad profesional. Los resultados
confirman la existencia de un currículo oculto de la carrera de psicología, sin embargo, es necesario ampliar
la perspectiva incluyendo otros actores y estrategias
metodológicas.
Palabras clave: currículo oculto,
aprendizajes no planificados, formación psicólogos
Abstract
This research explores the hidden
curriculum of a psychology career at an Argentine private university. It explores the learnings
neither specifics nor anticipated that happened during the study of
the career. The qualitative methodology is used, based on interviews in fifteen
students, as information source.
Five dimensions are identified in the hidden
curriculum: hospital, humanity
formation, centrality of the person, institutional logic and
psychologist of this university. These are
related to the context (physical and emotional) of the school, except for what
is called a university´s psychologist
that encompasses the professional identity. The findings confirm the existence of a hidden curriculum of this
psychology career; however, it is necessary to broaden the exploration in the perspective including new actors
and other methodological strategies.
Keywords: hidden curriculum, unplanned learnings not expected,
psychology formation
INTRODUCCIÓN
En Argentina existe un gran número de instituciones de educación superior
que incluyen dentro de su oferta la formación de
psicólogos. Según datos oficiales
de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), en
el año 2018 en el país, existen 54
carreras de psicología en funcionamiento,
acreditadas según lo establecido por la
normativa vigente. Todas las carreras de psicología incluyen un diseño
curricular, así como
una declaración explícita acerca del perfil, contenidos y
objetivos a cumplir como parte de la
propuesta.
El currículo oculto se refiere
a aquellos aprendizajes no intencionales que ocurren
a lo largo de todo proceso formativo. En dichos aprendizajes intervienen actores, factores y dimensiones: por ejemplo, las
interacciones entre estudiantes y profesores, administrativos y directivos, la
cultura, estructura y organización que forman
parte de una institución. Es un fenómeno que
ha sido ampliamente estudiado en el campo de la educación,
no así en el de la psicología.
Dentro del campo de la psicología, algunas investigaciones describen
los contextos en que se aprenden determinadas conductas y valores
propios de la profesión del psicólogo. Un estudio
realizado por Diaz Barriga,
Pérez-Rendón & Lara-Gutiérrez (2016) describe
como el aprendizaje de la “ética profesional”
por parte de estudiantes de psicología ocurre en múltiples
escenarios por fuera de la asignatura de Ética o Deontología profesional. Otra investigación de González Pérez & De la Torre
(2017) describe una forma de “educación silenciosa” para explicar cómo
el aprendizaje de habilidades propias
del ejercicio profesional –por ejemplo, de la empatía
– sería aprendida en espacios
no formales de aprendizaje. Estos estudios ponen de manifiesto, como en la formación de los estudiantes de psicología tienen
lugar aprendizajes significativos para el ejercicio
profesional que no se declaran
explícitamente o establecen en el currículo
formal (Díaz Barriga et al., 2016; González Pérez & De
la Torre, 2017).
Por otra parte, distintos
autores (Antúnez, 2009; Posner, 2006; Torres Santomé,
1995) concuerdan en distinguir tipos de currículos: El
formal u oficial (contenidos intencionalmente explicitados), el
informal u operativo (basado en las interacciones entre estudiantes y profesores) y el currículo oculto relacionado con aprendizajes y contenidos como valores
y mensajes que no fueron explicitados en las
metas educativas (Posner,
2006).
El propósito de esta investigación es explorar el currículo oculto
de una carrera de psicología que se encuentra
finalizando su primer
ciclo de dictado.
La pregunta que guía es develar aquellos
aspectos que forman parte de
la formación y que no fueron explicitados en el proyecto
curricular. También es una oportunidad para reconocer aspectos
del funcionamiento de la carrera que pueden ser mejorados. La estrategia metodológica es de naturaleza cualitativa y está basada en el estudio
de caso (Stake, 2005) utilizando entrevistas semi-estructuradas a una muestra
de estudiantes. Al momento de realizarse el estudio, la carrera
cuenta con cuatro años de funcionamiento, lo
cual permite acercarse a la génesis de los atributos del currículo oculto.
MARCO TEÓRICO
El Currículo Oculto
Es un concepto introducido por Philip W. Jackson en el ámbito de la escuela a fines de
los sesenta quién señaló,
que existen aspectos de la vida del niño que son inherentes
a las relaciones sociales que se dan durante
el proceso de aprendizaje escolar
(Jackson, 1992). Señaló que existen valores,
disposiciones, expectativas sociales y conductuales que se
contraponen con los resultados esperados para los alumnos
en la escuela y que estos
aprendizajes ocurren como una expresión del
currículo oculto.
Por otra parte, en el campo de la educación de los
estudiantes de medicina, fue F. Hafferty (1998) quien introdujo el concepto de currículo oculto para describir como la cultura, la estructura
organizacional y el contexto
influencian la formación de los médicos. Define
el currículo oculto como “la infraestructura
física y organizacional del centro académico de salud que
influencia el proceso de aprendizaje y la socialización
de las normas y rituales profesionales” (Hafferty,
1998, p. 404). Otros autores (Esteva, 2010; Karnieli-Miller, Frankel,
Hotman, Clyman & Inui, 2011; Phillips & Clarke, 2012) describen aspectos propios de la organización que forman parte del currículo
oculto, por ejemplo:
normas y valores
vinculadas a la importancia asignada
al individualismo (Esteva, 2010); al trabajo en equipo,
solidaridad y otras premisas que se
relacionan con lo que se espera de los estudiantes para conducirse exitosamente dentro de la
facultad.
Otros estudios
han explorado el impacto del currículo oculto en el proceso de formación de la identidad profesional del médico (Lempp
& Seale, 2004). Las evidencias señalan
que a través del currículo
oculto se aprenden,
características como: pérdida
del idealismo, adopción
de una identidad profesional ritualizada, neutralización emocional, faltas al profesionalismo, aceptación de
la jerarquía y los modales
de un buen doctor (Lempp
& Seale, 2004).
Vallaeys (2012) señala que el estudio del currículo oculto es una herramienta para acceder a
los aspectos que denomina
“inconscientes” de la enseñanza. Por esto, se puede afirmar
que su exploración se parece
a un trabajo psicoanalítico de estudio de los olvidos, actos fallidos, discriminaciones
solapadas, por lo cual se revela
sobre todo en las ausencias, las omisiones, las jerarquizaciones, las contradicciones y los desconocimientos que presenta el mismo currículo
oficial y la práctica diaria docente que, se supone, lo realiza; al igual que los deseos
inconscientes de una persona se revelan ante todo en los actos fallidos cotidianos.
Características del Currículo Oculto
Contextual:el currículo oculto es un fenómeno que se
organiza y estructura desde los diversos ambientes (formales e informales) que forman parte de la vida de los estudiantes. Se puede entonces
diferenciar un nivel macro: referido
al contexto institucional en que se
inserta todo proyecto curricular, y un nivel micro relacionado con escenarios específicos en donde ocurren los aprendizajes propios
de la disciplina; por
ejemplo, un ámbito de práctica, un ateneo o una clase (Hafferty, 1994; Hafferty, 1998; Cribb & Bignol, 1999).
Formativo: está
influenciado por las decisiones que están a la base del diseño curricular y que fundamentan todo proyecto educativo. Se compone de contenidos y objetivos de aprendizaje que no están presentes en el currículo formal
pero que son significativos desde los
fundamentos epistemológicos de todo
proyecto educativo y que se ponen en juego en
la vida diaria de la institución (Turbes, Krebse & Axtell, 2002).
Dinámico: es cambiante,
es decir, se configura según el modo como los estudiantes se incluyen dentro de la institución y de la
profesión. El proceso de
socialización es clave en esto, en cuanto posibilita aprender aquello que es valioso
para formar parte
de la institución y de la profesión (Weidman, 2014; Martimianakis, Michalec, Lam, Cartmill,
Taylor & Hafferty, 2015).
Polisémico: incluye valores, creencias, aspectos de la cultura institucional y de la
profesión de visibilidad y complejidad diversa, puede abarcar
actividades, experiencias, mensajes, rituales
institucionales, normas de funcionamiento, entre otros aspectos.
Es decir, abarca contenidos explícitos (visibles o
conscientes) como las normas de convivencia y las costumbres de la institución y otros implícitos (menos visibles o inconscientes) como valores y mensajes que
también se transmiten dentro de cada
institución (O´Callagan, 2012; Thompson,
Ownby & Hafler,
2014).
Experiencial: se estructura en base a “experiencias”
que incluyen- componentes afectivos, cognitivos
y conductuales- que se viven durante el proceso
formativo y también otras que están por fuera
(ocurren en otros ámbitos) y en las que intervienen actores como docentes, directivos,
administrativos y alumnos, entre
otros. Estas experiencias-de carácter subjetivo-
pueden ser positivas, negativas e incluso mixtas
y ocurren tanto en los espacios formales como
informales de aprendizaje (Karnieli-Miller et al., 2011).
Interactivo: ya que articula
con el currículo formal continuamente, pero también está
presente por fuera de lo que este
currículo establece. En este sentido, si ciertos
aspectos del currículo oculto son develados,
pueden emerger nuevas configuraciones del currículo oculto como respuesta a los cambios en el
currículo formal (Magolis, 2001;
Gaufberg, Batalden, Sands & Bell,
2010).
Figura 1 Interacción entre los tipos de currículos
que muestra la existencia de
aspectos compartidos
Fuente: Elaboración propia.
Si el currículo formal (declarado) consiste
en una especie de hoja de ruta o plan que representa el camino que siguen los estudiantes a lo largo de su proceso de formación, el currículo
oculto se va también constituyendo en
relación con las etapas que este
camino implica. De esta forma, se puede explorar el currículo oculto desde distintos enfoques: cómo se estructura u organiza, qué contenidos
incluye, la función que cumple, y los
diferentes grados o niveles de
visibilidad.
METODOLOGÍA
El objetivo de la presente investigación es explorar las
características del currículo oculto en una
carrera de psicología. La perspectiva metodológica es cualitativa y la estrategia está basada en un estudio de caso (Maxwell, 1996). Esto
implica que el énfasis está puesto en
la descripción en profundidad de las particularidades del caso elegido
(Vasilachis de Gialdino,
2006). El interés
central fue encontrar los atributos del currículo oculto de una carrera de psicología que se encontraba cerca de finalizar
su primer ciclo de funcionamiento y no se pretende generalizar los hallazgos obtenidos.
La fuente principal de información utilizada
fueron entrevistas semi-estructuradas a una muestra intencionada de estudiantes de la carrera.
El caso está constituido entonces, por una carrera
de psicología que comenzó su dictado en el 2014 y que
forma parte de una facultad
de ciencias de la salud,
de una universidad privada
Argentina. En dicha facultad, los estudiantes de Psicología,
Medicina y Enfermería comparten además de las instalaciones (aulas,
biblioteca, comedor, laboratorios, entre otros)
a directivos, algunos
docentes, al personal
administrativo, además de actividades como el curso de ingreso y de inducción
entre otros. Adicionalmente, las instalaciones de la facultad
se encuentran ubicadas
dentro de un hospital que es parte
de esta institución (hospital universitario) ello implica que los estudiantes están en contacto con
pacientes, con profesionales de la salud además
de otros docentes
y estudiantes de carreras afines. El desarrollo de esta investigación cuenta con la aprobación del
Comité Institucional de Ética
(n°19-087).
Instrumento y procedimiento de recolección de información
El instrumento de recolección de información consistió en entrevistas a una muestra
intencional de estudiantes de la
carrera de psicología. Dicha muestra está constituida por aquellos estudiantes que aceptaron la invitación a participar del estudio.
Fueron invitados todos los estudiantes del cuarto año de la carrera (21 al momento
de realizar la investigación) aceptando
11 de ellos a ser entrevistados. Luego se amplió la convocatoria a estudiantes de las otras
cohortes de la carrera.
Se completaron 15 entrevistas hasta alcanzar el criterio de saturación de datos (Vasilachis de Gialdino, 2006). La muestra de estudiantes que
participaron del estudio
estuvo conformada por 3 varones y 12 mujeres,
el rango de edad iba de los 19 a 39 años (promedio: 23 años) y las entrevistas tuvieron una duración
promedio de 45 minutos.
Las entrevistas de carácter
semi-estructurado contaban con una guía de preguntas disparadoras u orientativas, que fue construida utilizando como modelo la encuesta formulada por Lempp
(2004) y que ya había sido utilizada en otros estudios
acerca del currículo oculto (Ortega, Fasce &
Pérez, 2014). Para efectos del orden
de las preguntas en la guía, éstas se agruparon de acuerdo con las siguientes dimensiones:
- Contexto (ambientes físicos,
cognitivos y emocionales, lugares y escenarios en
donde se dicta la carrera).
- Formación (profesores, contenidos que se enseñan y estrategias de aprendizaje que
se identifican).
- Valores (aquello que se reconoce
como valioso para la institución, disciplina y
profesión).
- Identidad del psicólogo
(aspectos que se relacionan
con el rol profesional).
Todas las entrevistas fueron grabadas, desgrabadas y transcriptas a un documento
word para facilitar su análisis. Los datos de los estudiantes fueron anonimizados
mediante un código alfanumérico. Las entrevistas fueron
realizadas por la investigadora a cargo del estudio y por una docente-asistente que fue previamente capacitada en el
objetivo de la investigación y
técnica de entrevista.
Plan de análisis de los datos
Para el análisis de las
entrevistas se trabajó con la teoría
fundamentada en los datos (Strauss & Corbin, 2002). Se utilizó
un sistema de codificación abierta,
es decir, una vez que se
codificaron los datos (respuestas a
las entrevistas) éstos fueron comparados entre sí y luego agrupados según similitudes y diferencias. El propósito es captar lo descrito por cada
estudiante, buscando comprenderlo y ponerle un nombre. Se buscó
capturar experiencias relacionadas con diversos y variados fenómenos
y acontecimientos vividos
durante la carrera, y así cómo se comunican, es decir, qué clase de palabras, conceptos o frases
usan para compartir estos
significados con otros (Patton, 2002). En las entrevistas, los estudiantes proporcionaron “opiniones, percepciones, representaciones, imágenes” que sirvieron
como “datos” para identificar los atributos del currículo oculto.
Las categorías identificadas surgen desde el método inductivo
y reflexivo, tomando
en cuenta que las respuestas se inspiran en las
dimensiones del currículo que se
propusieron a partir de la revisión de la bibliografía y de la guía de preguntas que se utilizó.
RESULTADOS
Se identificaron cinco categorías (hospital, identidad humanista, centralidad de la persona, lógica institucional, psicólogo
de la Universidad) que
sintetizan los componentes del currículo oculto de la carrera de psicología estudiada. Cada
una de estas categorías a su vez
reúne a diversas dimensiones del currículo.
Estos atributos se relacionan con aspectos del contexto
(físicos y emocionales) en que se desarrolla la carrera, exceptuando la categoría que se
denomina ´psicólogo de la universidad´, debido a que engloba rasgos diferenciadores vinculados más específicamente a la identidad profesional.
El “hospital” surge como el contexto
físico, simbólico y afectivo
en donde ocurre la formación de los
estudiantes y que incluye ambientes y escenarios formales e informales. Se describen escenarios de aprendizaje tales como pasillos, ascensores, laboratorio, comedor;
y se reconocen actitudes de respeto, silencio
y formalidad necesarias para desenvolverse en este lugar y a la vez diferentes de las requeridas
en otros ambientes de la Universidad.
(…) “mucho contacto
con el Hospital yo creo que eso en cierta manera te moldea en el día
a día, porque vos ves a los pacientes
por los pasillos y eso ya no es lo mismo que si estuviéramos en el otro edificio,
en el edificio blanco eso es otro ambiente,
esto te prepara de cierta manera”. (V2)
Uno de los espacios
significativos para la formación
es el “laboratorio de anatomía”.
“…fue choqueante porque nunca había trabajado con cuerpos enteros, no fragmentos, nunca
íntegros fue un poco impresionante, pero te acostumbras, a mí no me dio tanta
impresión”. (M6)
“Y a mí me cambió un montón la mirada de sí,
antes era una persona, pero eso solo era un cuerpo, le faltaba otra cosa, le faltaba la otra parte
de la persona, como que me cambió un montón la mirada”. (M10)
En el hospital
se interactúa con pacientes, alumnos
de medicina y enfermería, otros profesionales de la salud; lo cual se convierte en fuente de diversos aprendizajes. Se aprende el lenguaje de la medicina (desfibrilador, inflamación de sus miembros), contenidos
propios de disciplinas y
sub-disciplinas vinculadas a la medicina y a la psicología (neuropsicología, neurociencia, filosofía, psicoanálisis), se reconocen
actitudes propias del
profesional de la salud ante la enfermedad (compasión) y emergen algunos
rasgos del ethos de la psicología. La vida dentro del hospital
permite tomar contacto con el
rol clínico del psicólogo. Los estudiantes
de psicología se perciben como curiosos (“merodean”), sensibles (“con sensibilidad a flor de piel”), relajados y locuaces y de este
modo son diferentes de los
estudiantes de medicina.
(…) “A su vez con los de medicina, que estudiamos
juntos, pero que... no sé, como que cada
uno estudia lo suyo ¿no? parece como muy distinto...”
(M9)
(…)” Uno puede al ir por un pasillo diferenciar cuál es psicólogo y cuál es médico más
allá del ambo o no ambo.” (V3)
La interdisciplina surge como una “aspiración incipiente” ya que los encuentros e intercambios entre disciplinas se restringen a exigencias
formales de la carrera (profesores de
medicina que forman parte de las
materias, alumnos de medicina que son ayudantes de anatomía) e informales (en los pasillos o en el comedor) pero descritos como específicos y
acotados en el tiempo.
“Eso está bueno, más hoy en día que está todo el trabajo interdisciplinario todo eso y
también estar en el hospital creo
que tenemos muchos médicos que nos dan clase
por ejemplo psiquiatras o demás entonces tenemos una concepción de la psiquiatría que es positiva, no es que lo vemos ah como el medicamento que te seda y ya está, sabemos
que es algo que está y que en determinados momentos por ahí
conviene usarlo y no tenemos una mala concepción como por ahí otros psicólogos tienen”
…(M1)
La “formación humanista”,
surge como un rasgo del “carácter” propio de la facultad y de la
Universidad. Significa que es
un “atributo de la identidad” que se relaciona
con el ideario de la institución y que define
aspectos del contexto institucional de la carrera.
“Yo creo que como psicólogo te enriquece un montón y te amplia la mirada porque
te la llevo también a una dimensión
espiritual y de trascendencia que es una dimensión que está en el
hombre y que creo que es un plus en algún punto”.
(M5)
“Me parece que la formación humana es muy distintiva de un psicólogo de acá. Porque bueno me parece que el ideal de la universidad y el tener
materias como teología, filosofía, ética te hace desarrollar tu parte espiritual y te hace desarrollar tu lado más humano un montón. Te hacen estudiar
la teoría por supuesto, pero como que vos creces espiritualmente y eso te hace un extra para el día de mañana para tu profesión.” (M3)
Esta categoría
está a su vez conformada por algunos atributos
visibles y otros menos visibles.
“Es una pregunta muy difícil, eh yo no soy una persona que esté muy apegada a la religión
y de hecho igual vine a parar a esta
carrera y a esta facultad. Me gustó igual trabajar con gente que de verdad tiene la vocación y está como
conectada con eso porque lo viven de
una manera mucho más altruista, la verdad es que aprendí
un montón, pero
bueno yo desde mi parte la religión
por ahora no es camino
que esté bueno
no vamos de la mano
por ahora, pero por lo menos así y todo puedo decir que impecable en ese sentido” (M6).
La relación entre la carrera y la formación
humanista se representa como una “autopista” (la carrera) que tiene una “colectora” (la formación humanista).
“Es algo que va, como que la carrera de psicología va por una autopista y digamos la formación cristiana es como la colectora de esa
autopista, está ahí acompañando y si
vos quieres puedes salir de la autopista” (V3).
La “centralidad de la
persona” es una categoría transversal
a la formación. Es “el alma de la carrera”, en el sentido de su fundamento, es decir, la persona es concebida de un modo integral, sujeto
y objeto de estudio y un valor central (que orienta la conducta y el
sentido del quehacer del psicólogo). La “persona” representa un principio ordenador, esto significa que está presente en todos los ámbitos de la carrera: materias,
docentes, modelos teóricos
y estilo de gestión.
“Sí, o sea, y tiene que ver con todo esto que te decía que me parece para mí que es como lo primordial, o sea, que uno tenga
la oportunidad de plantearse al principio y durante la
carrera qué es la persona para mí,
cómo veo yo a la persona, cómo estoy parada yo frente a lo que es una persona,
si un enfermo es un enfermo o es una persona, sí me parece
que es… importantísimo, y me
parece que la universidad nos lo imparte así
también…” (M7).
Asimismo, los estudiantes
describen experiencias que los “marcaron” como las faltas a la
confidencialidad y el actuar desde un rol de poder más que de humildad
(serían evidencias de anti-valores de la ética de la profesión).
(…) “Y eso para mí fue como…, ahí erró enormemente porque se mezcló
su visión de cómo tienen
que ser las cosas, en algo que no tiene
nada que ver, y eso sí me marcó un montón. A todos en realidad,
fue como…” (M10).
“Lógica institucional” es una categoría
que sintetiza atributos
relacionados con la modalidad de interacción y comunicación entre
docentes, directivos, administrativos y estudiantes, organización, mecanismos y prácticas
utilizadas para resolver
problemas y conflictos y al estilo de aplicación de las normas y reglas.
Se describe un clima y atmósfera
de calidez, cercanía,
buen trato, contención, amabilidad y compañerismo. Dentro de este ambiente
familiar, está presente el interés
por cada persona, en cuanto valor esencial
y central de la carrera.
“Porque es como que, de alguna manera, si bien nosotros
somos alumnos y estamos ante un ámbito
académico, ante cualquier
problema personal nosotros
sabemos que podemos
acudir ante el plantel docente y a los directivos, a la directora,
a la subdirectora de la carrera, mismo yo cuando llegué no tenía a nadie y a las personas a las que tuve para tratar mis problemas personales,
mis miedos y mis cosas personales eran los docentes”. (M2)
Las reglas y normas de funcionamiento se aplican con un estilo permisivo y flexible lo que puede denominarse como “flexibilidad a toda
prueba”.
“En ese sentido
creo que son demasiado flexibles, creo que a una persona que te puede pasar una vez, pero no fuera de la fecha, pero es
parte del aprendizaje también. Si no rendiste
ese día, porque
te olvidaste o por lo que sea, vas a aprender, es parte también de lo que uno tiene que aprender dentro de la universidad y creo que en ese
punto son muy flexibles…” (M5).
El “Psicólogo de la
Universidad” surge como una categoría
que reúne elementos y atributos que darían cuenta
de la identidad profesional. Los estudiantes
reconocen aspectos de su identidad como profesionales que los diferencian, en este caso futuros
psicólogos.
Los profesores que “se
salen del manual” juegan un rol fundamental en promover conductas
y actitudes relacionadas con el valor de la persona
(aprender a “descalzarse para entrar en el otro”)
y el ejercicio de la disciplina
se aprende con un “encuadre flexible” que se describe a continuación:
“XX (profesor a cargo) es un genio, enseña algo que transmite algo distinto no es un
profesor de manual, entonces está
buenísimo”. (M4)
El
encuadre flexible agrupa a una serie de atributos que se reconocen como propios del psicólogo de esta carrera.
Se incluye habilidades como la empatía
y respeto, el ejercicio de la libertad
como valor, y el aplicar
con flexibilidad las reglas externamente reconocidas por la profesión (uso del diván, por ejemplo).
“(…) como una línea que crea como un clima que el otro siente que vos lo estás viendo
más allá de sus actos o que no lo estás juzgando
o de que estás viendo no solo lo que es sino lo que
puede llegar a ser”. (M11)
Como un elemento que forma parte de los requisitos
para ejercer el rol, cuyo origen pareciera surgir de preconcepciones de los estudiantes se identifica el mandato de “ser paciente”. Ser buen psicólogo requiere
de cierta garantía
de salud mental
y ello exige la propia
experiencia terapéutica.
“Y de alguna manera es mi experiencia también como paciente, yo creo que yo he ido a
buscar a un psicólogo porque hay
cosas que estoy… o sea, al principio
quería curarme de algo, específico, … o sea, de alguna
manera ahí sí pongo mi carrera como
por arriba de otras, que digo bueno, a veces
si uno no está bien con uno”
(M7)
Las categorías ´hospital´,
´formación humanista´ y ´lógica
institucional´ surgen desde los aspectos que
configuran el contexto de la carrera de psicología. En las categorías “centralidad de la persona”
y “psicólogo de la Universidad” se reúnen atributos
relacionados con el camino recorrido
(formación) por los estudiantes
de psicología y en este sentido se refieren a
aprendizajes cuyos contenidos se vinculan con la identidad profesional. La diversidad contextual que tiene el currículo oculto para su expresión y el carácter
dinámico de su conformación queda
de manifiesto.
La inserción de la carrera
de psicología en una facultad de salud constituye un contexto aún en construcción. Algunos atributos como
“interdisciplina incipiente” y “rasgos del ethos del psicólogo” expresan
actitudes de colaboración entre disciplinas y una incipiente interacción con la medicina y con sus profesionales. La integración con otras ciencias
de la salud se percibe como lejana. ¿Es la psicología una ciencia aliada en el área de la salud? Luego de los resultados de este estudio,
la respuesta a esta interrogante solo se puede insinuar.
Existen atributos del currículo
oculto según cada contexto o escenario identificado
por los estudiantes. Los rasgos que serían propios
del psicólogo de esta Universidad insinúan
una mirada particular respecto del ejercicio
de la profesión. Se reconocen
aspectos a mejorar
en el funcionamiento y
gestión de la carrera que emergen de la categoría “lógica institucional”.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos
confirman la existencia de al menos un currículo oculto de la carrera de psicología explorada, sin embargo, plantean
la necesidad de ampliar la perspectiva de indagación
incluyendo a nuevos actores y otras estrategias metodológicas.
Una relación por profundizar surge desde la categoría
descrita como “lógica institucional” y cultura de la organización. En línea con lo que
señala Clark (1983) la universidad como organización compleja
implica la interacción de diferentes subculturas (cultura de la institución +cultura
de la disciplina +cultura de la profesión). En este caso, la psicología es una disciplina diferente de la medicina y de la enfermería, pero éstas
conviven en una misma facultad constituyendo
comunidades científicas que interactúan cada una con sus propias reglas, bajo un paraguas
común (Becher, 2001). Valdría la pena
indagar si desde la perspectiva de
los estudiantes de las otras carreras, se reconoce también la categoría formación
humanista como propia
de la institución y con un significado equivalente. La condición
de ciencia aliada
de la salud de la psicología se encuentra
en construcción.
Por otra parte, si la
“cultura” no es algo estático y atemporal,
sino que cambia constantemente a medida que las personas hacen uso de sus recursos
de maneras creativas y a veces sorprendentes, es
posible afirmar que solo se han
encontrado atributos de un currículo oculto
en formación y en permanente evolución. Según Taylor (2003) para que una persona que
proviene de una cultura
diferente (sería el caso de los estudiantes al ingresar a la
carrera) pueda convertirse en profesional implica al menos dos procesos de socialización o aculturación,
uno en la cultura dominante y el otro en la
profesión.
Con relación a los contenidos del currículo oculto,
los resultados obtenidos
visibilizan aspectos que no se vinculan
con las exigencias formativas del psicólogo en
Argentina. Un ejemplo, es el atributo denominado el “mandato de ser paciente”
que podría relacionarse a aspectos propios de la profesión pero que no se incluyen en los currículos vigentes en el
país.
El carácter oculto del currículo puede referirse tanto
a no visible y por ende de fácil acceso como también implicar estar escondido y difícil de
reconocer. A la luz de los resultados
de este trabajo se podría sugerir que
aquello que ha sido consciente a través de las
entrevistas a los estudiantes no necesariamente podría ser fácilmente identificado desde la
perspectiva de los profesores o de
los directivos de la facultad. Otros aspectos surgen
desde la identificación de aspectos del currículo
oculto negativos que son transformados por los
estudiantes en aprendizajes positivos. Se confirma que no siempre
se aprende en el mismo sentido en que se enseña.
Si bien, se debe tener en cuenta que la característica más importante del currículo oculto
es este carácter, es decir,
está “oculto” y por lo tanto siempre está ahí,
cabe preguntarse a la luz de los datos recogidos en esta investigación el grado en que esta
condición de oculto significa
“tapado, escondido, velado, disfrazado”, o simplemente
es un aspecto privado, no consciente (en contraposición
a público) de la formación que ocurre al
interior de una institución.
CONCLUSIÓN
En este trabajo se propuso explorar
en una carrera de
psicología incluida en una facultad de ciencias de la salud, algunas características del currículo oculto tomando
la perspectiva de sus estudiantes.
Se logró un primer acercamiento a develar aspectos
del currículo oculto,
pero de ningún modo se han descubierto todos los componentes
de dicho fenómeno. Una de las
limitaciones del estudio es que solo
incluye la perspectiva de los estudiantes, dejando de lado otras miradas y la posibilidad de triangular los resultados.
Los estudiantes
entrevistados se visualizan como profesionales preferentemente dedicados a la tarea clínica
(dentro de un hospital) que utilizan una caja de herramientas
y que están dispuestos a trabajar de un modo flexible centrados en la persona. Algunos
rasgos del ethos de la disciplina (curiosidad, locuacidad, sensibilidad) están presentes tempranamente en la vida de los estudiantes, confirmando así
el rol del proceso de socialización
como transmisor de formas particulares y específicas de relacionarse con la propia
disciplina.
Mirando hacia el futuro se pueden plantear nuevas
interrogantes en relación
al tema de esta investigación.
¿Es el currículo
oculto siempre específico al contexto?, ¿qué
condiciones o características de los estudiantes hacen posible que lo negativo sea transformado en aprendizajes positivos? Desde las limitaciones que implica
este estudio de caso y dada la imposibilidad
de generalizar los resultados es necesario ampliar y profundizar
en relación a los resultados considerando las
voces de profesores, directivos y personal
no docente.
REFERENCIAS
- Antúnez, S., Carmen, L., M., Imbernón, F., Parcerisa, A.&
Zabala, A. (2009). Del Proyecto
Educativo a la Programación de Aula, Barcelona: Grao.
- Becher, T. (2001).
Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas, Barcelona: Gedisa,
- Clark, B. (1983). El
sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), (20 de enero de 2018)
Recuperado de http://www.coneau.gov.ar/buscadores/grado/
- Cribb,
A., & Bignold, S. (1999). Towards the reflexive medical school: the hidden
curriculum and medical
education research. Studies
Higher Education, 24, 195-209.
- Diaz Barriga, Pérez-Rendón & Lara-Gutiérrez. (2016). Para enseñar ética profesional no
basta con una asignatura: Los
estudiantes de Psicología reportan
incidentes críticos en aulas y escenarios reales, Revista Iberoamericana de Educación (RIES), 18(7), 42-58. Recuperado de https://ries.universia.net/article/view/1788
- Esteva, P., & Ormart, E.B. (2010). Currículo oculto en contextos
universitarios: análisis centrado en la
transmisión implícita de valores. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- Gaufberg, E.H., Batalden, M, Sands, R., & Bell, S.K. (2010).
The hidden curriculum: What can we learn from third-year medical student
narrative reflections? Academic
Medicine, 85, 1709–1716.
- González Pérez, C., & De la Torre, J.C. (2017).
Experiencias de conocimientos adquiridos por medio del currículo oculto, Revista Educación, 41(1), 1-11.
- Hafferty, F. W & Franks, R. (1994). The hidden curriculum, ethics teaching and the
structure of medical education, Academic Medicine, 69(11), 861-871
- Hafferty, F.W. (1998). Beyond curriculum reform:
confronting medicine´s hidden curriculum. Academic Medicine, 73(4), 403-407.
- Jackson, P. (1992).
La vida en las aulas, Madrid: Morata.
- Karnieli-Miller, O., Vu, T. R., Frankel, R. M., Holtman, M. C., Clyman, S.G. Siu, L. H., & Inui, T. S. (2011). Which Experiences in the Hidden Curriculum Teach Students about Professionalism,
Academic Medicine, 86(3), 45-53.
- Lempp, H., & Seale, C. (2004).
The hidden curriculum in undergraduate medical education: qualitative study of medical perceptions of teaching. BMJ, 329,
770-773.
- Lempp, H. (2004). Semistructured interview.Disponible enbmj_329_7469_770 .html Margolis, E. (2001). The Hidden Curriculum in Higher Education, New York, Routledge.
- Martimianakis,
M.A., Michalec, B., Lam, J., Cartmill, C., Taylor,
J.S., & Hafferty, F.W. (2015) Humanism, the hidden curriculum, and educational
reform: A scoping review and
thematic analysis. Academic Medicine, 90, 5-13.
- Maxwell J.A. (1996). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Thousand
Oaks, CA: Sage.
- O’Callaghan, A. (2013). Emotional
congruence in learning
and health encounters in medicine: addressing an aspect of the hidden
curriculum. Advances in Health
Sciences Educ, 18, 305–317.
- Ortega, J., Fasce, E. H., Pérez, V.C. et al. (2014).
Evaluación de componentes del currículum oculto en
estudiantes de medicina. Revista Médica de Chile, 0(142), 1452-1457.
- Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. 3 Ed. New York: Sage publications.
- Phillips, S.P.,
& Clarke, M. (2012). More than an education: the hidden curriculum, professional attitudes
and career choice, Medical Education, 0(46), 887–893.
- Posner, G. J. (2006). Análisis
del currículo, México: McGraw Hill.
- Stake R. E. (2005). La investigación
con estudios de casos. España: Morata.
- Strauss,A.,&Corbin,J.(2002).BasesdelaInvestigación Cualitativa. Técnicas
y procedimientos para desarrollar
la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.
- Taylor, J. (2003). Confronting ‘‘Culture’’ in Medicine’s ‘‘Culture
of No Culture, Academic Medicine, 78, 555–559.
- Torres Santomé, J. (1995). El currículo oculto, España: Morata.
- Thompson, B.M., Ownby, A., & Hafler,
J.N. (2014). The Hidden curriculum
for faculty. Betwixt and Between.
En Hafferty F.W & O´ Donell, J.F, (Eds) The Hidden curriculum in health professional education, 215-221. Hanover
USA.: Darmouth College
Press,
- Turbes, S., Krebse, E., & Axtell, S. (2002). The hidden curriculum in multicultural medical
education: the role of case
examples, Academic Medicine, 0(77), 209-216.
- Vallaeys, F. (2012). El ethos oculto de la universidad. Recuperado de http://www.rsu.uninter.edu.mx
- Vasilachis de Gialdino
I. coord., (2006).
Estrategia de Investigación Cualitativa, España: Gedisa.
- Weidman, J.C., De Angelo, L., & Bethea,
K. A. (2014). Understanding Student Identity from a
Socialization Perspective, New directions for higher education,
0(166), 43-51. DOI: 10.1002/he.20094
Fecha de recepción: 10 de mayo 2020
Fecha de aceptación: 21 de mayo 2020