LOS
ESTILOS DE PERSONALIDAD COMO PREDICTORES DE
LA SATISFACCIÓN LABORAL
EN TRABAJADORES DE
UNA EMPRESA DE TRANSPORTES
Personality styles
as predictors of job satisfaction of workers in a
transport company
Carmen Alexandra Villegas Comesaña
Universidad
Católica San Pablo de Arequipa
https://orcid.org/0000-0003-2795-8561
Walter Lizandro Arias Gallegos
Universidad
Católica San Pablo de Arequipa
https://orcid.org/0000-0002-4183-5093
DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2111
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Cómo citar
Villegas Comesaña, C. A., & Arias Gallegos, W.
L. (2020). Los estilos de personalidad como predictores de la satisfacción
laboral en trabajadores de una empresa de transportes. Avances En
Psicología, 28(1), 27-60. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2111
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo valorar el efecto de la
personalidad en la satisfacción laboral.
Se evaluó a 65 trabajadores (74.24% varones y 25.75% mujeres) de una empresa de transportes de la localidad de Arequipa,
con dos instrumentos: el Cuestionario de satisfacción laboral de Arias y Justo (2013) y el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS).
Los resultados registran
niveles de satisfacción laboral bajos y moderados, así como puntuaciones altas en los estilos de personalidad de
Apertura, Modificación, Individualismo, Sensación, Reflexión, Sistematización, Firmeza, Conformismo y Control. También
se registraron diferencias en función del sexo, el estado civil, el grado de instrucción,
el cargo, el área de trabajo. Hubo diversas
correlaciones entre las variables, y los análisis de regresión practicados para
valorar los efectos de los estilos de personalidad en la satisfacción laboral, no resultaron significativos.
Palabras clave: Estilos de personalidad, satisfacción laboral, psicología organizacional.
Abstract
The present study has as aim the measure of the effect of the personality over the job satisfaction. There were assessed 65 workers (74.24%
male and 25.75% female) from a transportation
Enterprise located in Arequipa City, with two instruments: Job Satisfaction Questionnaire by Arias and Justo (2013) and Millon’s Inventory of Personality
Styles (MIPS). The results indicate
low and moderate levels of job satisfaction, so as high punctuations on the
personality styles such as
Openness, Modification, Individualism, Sensation, Reflection, Systematization, Righteous, Conformism and Control.
Moreover, there were registered differences according to the
sex, marital status, educational attainment, charge, work zone. There were also
several correlations between
the variables, and the analysis
of regression applied
to measure the effects of the personality styles over the job satisfaction, were no significant.
Keywords: Personality styles, job satisfaction, organizational psychology.
INTRODUCCIÓN
La satisfacción laboral,
es uno de los temas más investigados
en el campo organizacional. De acuerdo con Judge,
Heller y Mount (2002), fue Hoppock quien
introdujo este concepto en el ámbito empresarial en 1935, pero la definición más utilizada
proviene de Locke, quien definió la
satisfacción laboral como “el estado
emocional positivo y placentero que
resulta de las experiencias
laborales” (citado por Heller, Ferris, Brown y Watson, 2009, p. 1051). Desde entonces
diversos estudios se han llevado a cabo para analizar las causas y consecuencias de la
satisfacción laboral. También se han formulado
diversas teorías para explicar
este constructo. Las teorías más conocidas son la de las necesidades de Maslow, que supone que la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de autoestima y autorrealización,
conducen a la satisfacción laboral. La
teoría bifactorial de Herzberg distingue entre los factores higiénicos y motivacionales, como las causas de la satisfacción laboral. La teoría de Vroom se focaliza en las expectativas de los trabajadores, mientras que la de
Adams señala que cuando se perciben inequidades e injusticias en el entorno
laboral, la satisfacción laboral disminuye. La teoría de McClelland reconoce tres tipos de motivadores en el trabajo:
la afiliación, el poder
y el logro (Schultz, 1999).
En el Perú, los primeros estudios sobre satisfacción laboral, los realiza Federico
León a partir de la década de los 70’, quien puso a prueba la
teoría de Herzberg en una muestra de trabajadores peruanos
(León & Sepúlveda, 1979) y luego investigó los alcances de la
teoría de Vroom (León, 1981). En la década de los 90’, Sonia Palma creó una escala de 36 ítems y siete factores para medir la satisfacción
laboral, haciendo alusión a las condiciones físicas, el salario
y los beneficios laborales, las políticas administrativas, las relaciones sociales,
el desarrollo personal,
el desempeño de tareas y las
relaciones con la autoridad (Palma, 1999). Más recientemente, los estudios de Boluarte
han puesto a prueba la estructura factorial de
la escala de satisfacción Laboral de Warr, Cook y Wall, encontrando que dicho instrumento, no discrimina adecuadamente entre la satisfacción laboral extrínseca e intrínseca (Boluarte, 2014; Boluarte y Merino, 2015).
Para el caso de Arequipa, segunda ciudad del Perú,recientemente se han publicado
algunos estudios sobre
la satisfacción laboral.
Un primer trabajo
de autoría de Harold Gamero,
valoró la satisfacción laboral como una dimensión de la felicidad en una muestra
de la población económicamente activa de la ciudad (Gamero, 2013). De otro lado, Arias y
Justo (2013) realizaron un estudio
comparativo de la satisfacción laboral
en dos tiendas por departamento de la ciudad,
lo que implicó la elaboración de una escala breve para la evaluación de la satisfacción laboral, encontrándose dos factores subyacentes: la satisfacción con el trabajo
y la satisfacción con las personas. También
se publicó un estudio que valora las relaciones entre
el clima organizacional y la satisfacción laboral, en el que se reportó que las dimensiones de flexibilidad y reconocimiento, del clima organizacional, se relacionaron significativa y positivamente con la satisfacción de los trabajadores (Arias
&Arias, 2014). Además, se valoró las relaciones entre el síndrome
de burnout, la satisfacción laboral y la integración familiar
en un grupo de trabajadores, dentro del marco
del conflicto familia–trabajo, encontrándose que la integración
familiar podría tener un efecto moderador de la satisfacción laboral
cuando el trabajador presenta agotamiento emocional, despersonalización y baja realización
personal (Arias & Ceballos, 2016).
Ahora bien, una de las variables que se ha estudiado como predisponente de la satisfacción
laboral, ha sido la personalidad del trabajador. Aunque
no existen en el Perú, estudios previos que valoren las
relaciones entre ambas variables, sí existen diversos
estudios sobre la personalidad. Una de las primeras
investigaciones sobre el tema, corresponde al trabajo de Walter Blumenfeld (1948) que estandarizó el
Inventario de Personalidad de Bernreuter, luego en la década de los 70’, Anicama (1974) realizó la estandarización del Inventario de Personalidad de Eysenck.
Podemos decir que los estudios
de personalidad en el Perú se han valido
de los inventarios de personalidad de Eysenck,
que ha gozado de amplia difusión en Latinoamérica (Flores-Mendoza, Ardila, Gallegos, Sampaio,
Miranda y Andrade, 2016).
Esta preferencia por la teoría de Eysenck
se debe en parte, a que los nuevos enfoques de la personalidad, reposan
sobre fundamentos estadísticos más complejos (Richaud,
2003), aunque algunas de las teorías
de la personalidad más recientes, si bien tienen
un sólido fundamento estadístico, carecen
de fundamentos teóricos, como es el caso de los Cinco Grandes
factores de Costa
y McRae (Richaud, 2002).
En tal sentido, Machicao
(2012) analizó las relaciones
entre los cinco factores de la personalidad con las actitudes hacia el reciclaje
en estudiantes universitarios. Los estudios de Sergio Dominguez se han focalizado en las propiedades psicométricas de los inventarios de Eysenck (Dominguez, 2014; Dominguez, Villegas,
Yauri, Aravena & Ramírez, 2013). Astonitas (2005) realizó un estudio de la personalidad en función del uso de la Internet
en estudiantes
universitarios. También se han publicado artículos
divulgativos sobre la vida y obra de Hans Eysenck
(Arias, 2012; Dergan, 1999). En ese sentido,
si bien la personalidad es un constructo valorado por los psicólogos peruanos, es poca la
investigación que se ha derivado en
torno a él. Esto puede deberse a que se
confunden las teorías de la personalidad (Engler, 1999) con la psicología de la personalidad (Allport, 1973). Además, los nuevos enfoques
como los 16 factores
de Cattell o la teoría de Millon, suponen una
amplia diversidad de dimensiones. A pesar de ello, existen algunos estudios con estos modelos
teóricos, como la adaptación del Inventario de Estilos de Personalidad
de Millon en una población universitaria de Perú (Sánchez, Thorne,
Martínez, Niño de Guzmán & Argumedo, 2002).
En Arequipa, también se
han realizado algunos estudios sobre
la personalidad. Entre ellos podemos mencionar
el estudio de Geldres y Arias (2008) que emplearon un enfoque lexicográfico para analizar la descripción de la personalidad que hacen los estudiantes
universitarios a través de la selección de adjetivos. Talavera (2011) hizo una investigación sobre las diferencias
de la personalidad entre los reclusos en función
del tipo de delito cometido. Más recientemente, se han hecho estudios sobre la personalidad y el uso de la computadora (Arias y Masías, 2016),
encontrando que no hay diferencias en el tiempo
de uso de la computadora tomando como criterio de comparación las dimensiones de extroversión e introversión del Inventario
de Personalidad de Eysenck. Otro estudio, se
focalizó en el estudio de la personalidad, los estilos de afrontamiento la inteligencia emocional
de un grupo de conciliadores de Arequipa, reportándose que, las personas
de la muestra, cuentan con características psicológicas que les
permiten resolver los conflictos de
las personas que son derivadas a procesos conciliatorios (Arias, Infante y Ceballos, 2016). Finalmente, otra investigación
recientemente publicada, da cuenta de
las características clínicas de la
personalidad de los reclusos del Penal de Socabaya en Arequipa, encontrando que presentan tres patrones distintivos de personalidad. El ansioso,
el depresivo y el psicopático (Arias, Canales y De la Torre, 2016).
Con respecto a las relaciones entre
la personalidad y la satisfacción laboral, no hay
estudios en el Perú que analicen las
relaciones entre dichas variables. A nivel global,
uno de los autores que se ha interesado en este
tema, ha sido Timothy Judge, quien ha realizado diversos estudios y ha planteado una teoría sobre las
características nucleares de la personalidad que influyen en la satisfacción
laboral. Estas características nucleares son la autoestima, la autoeficacia, el neuroticismo
y el locus de control, y se ha probado mediante
el método de ecuaciones estructurales, que conforma un núcleo de auto-evaluación con poder predictivo sobre la satisfacción laboral, mediada por la complejidad del trabajo (Judge,
Bono y Locke, 2000). Este modelo ha sido sometido
a prueba en otros contextos diversos, como en el estudio
de Cleare (2013) que lo aplicó en un grupo de 384
trabajadores de Las Bahamas,
encontrando que las características de la personalidad, autoestima, autoeficacia y locus de control, predicen positivamente la
personalidad.
Otro modelo
teórico que ha sido aprobado, para valorar las relaciones entre la personalidad y la satisfacción laboral, ha sido el de los
Cinco Grandes Factores de la personalidad de Costa y McCrae (1995).
Un meta-análisis realizado por Judge, Heller y Mount (2002)
en PsycInfo, encontró
que tras revisar
163 estudios sobre las relaciones entre personalidad y satisfacción
laboral, las dimensiones de neuroticismo, extraversión y responsabilidad, presentan correlaciones muy significativas con la satisfacción laboral. Otros
estudios, también han corroborado resultados
similares. Tal es el caso del estudio de Ijaz y Khan (2015) que han evaluado
90 empleados de siete distritos de Pakistán, extraversión y apertura se relacionan positivamente con la satisfacción laboral, mientras que neuroticismo mantiene relaciones
negativas. En Noruega, Franěk
& VeÄeÅ™a (2008),
encontraron que la dimensión de cordialidad se relacionó fuertemente con la satisfacción laboral, mientras que la extroversión, la apertura y la responsabilidad obtuvieron correlaciones moderadas con la satisfacción laboral.
Heller, Ferris,
Brown y Watson (2009) han planteado
que se debe distinguir la personalidad del trabajador
de la personalidad en el trabajo, ya que una persona no se comporta de la misma
manera en su entorno familiar o social, como lo hace en el trabajo. Sin
embargo, encuentran que la personalidad puede mediar en la personalidad en el
trabajo, para ello, se basaron en el modelo de los Cinco Grandes y aplicaron la
técnica de análisis de vías para valorar las influencias de las dimensiones de la personalidad en general, en el trabajo
y la satisfacción laboral.
Otros estudios han
valorado las relaciones entre los
Cinco Factores de la personalidad y la satisfacción laboral en función
de otras variables como la conducta
cívica en el trabajo. Así, Ilies, Fulmer,
Spitzmuller y Johnson (2009)
han reportado que la satisfacción laboral
está mediada por la personalidad y el civismo
organizacional, sobre todo la dimensión de cordialidad. También
se ha encontrado que la proactividad, como rasgo de la personalidad predice tanto la satisfacción
laboral, como las conductas de civismo organizacional (Li, Liang y Crant, 2010).
Otro estudio pakistaní, reportó que la satisfacción laboral
y el emprendimiento están moderados por la personalidad, además, los trabajadores más satisfechos
fueron los más innovadores y
emprendedores (Ahmed, Rehman y Amjad,
2013).
Un estudio pretendió valorar
el efecto de la personalidad en la satisfacción laboral (según el modelo de Herzberg), desde el modelo teórico de Eysenck
(1982) y los Cinco Factores (Laak,
1996). Los resultados indican que en el primer caso
la estabilidad se relacionó
con los factores motivacionales y la extraversión con los factores de higiene,
la igual que la dimensión de
psicoticismo. En el segundo caso, la responsabilidad se relacionó con la satisfacción laboral en general.
Por otro lado, Ilies y
Judge (2002) encontraron que el 36% de las diferencias en la satisfacción laboral, pueden ser explicadas por las diferencias individuales. También
se reportó que tanto la personalidad
como los afectos positivos y negativos, tienen un impacto significativo en la satisfacción laboral. En la investigación de von Rimscha
(2015), se encontró que las
características del trabajo y los rasgos
de personalidad tienen un efecto cruzado en la
satisfacción laboral. Para ello, se tomó como muestra a 259 trabajadores de diferentes ocupaciones en un medio
de comunicación suizo, enfatizando que las variadas ocupaciones pueden tener efectos
diferenciados en la satisfacción laboral.
En general, todas estas
investigaciones han puesto
a prueba la hipótesis de que la personalidad tiene cierto
impacto en la satisfacción laboral, demostrando que existen variaciones en función de los grupos ocupacionales, los modelos teóricos
que sirven de base y otras variables intervinientes o
concomitantes. En el presente
estudio se planteó el objetivo de determinar
el efecto que tiene la personalidad sobre la satisfacción laboral, considerando además,
diversas variables sociolaborales, para valorar comparativamente las diferencias en función del sexo, el estado civil,
el grado de instrucción, el cargo y el área de
trabajo.
METODOLOGÍA
Muestra
Se utilizó un muestreo no
probabilístico mediante la técnica
de muestreo por cuotas, que derivó en la conformación
de una muestra de 65 trabajadores de una empresa
privada de transportes que funciona en la localidad de Arequipa. Esta muestra está
constituida por 74.24% de varones y
25.75% de mujeres con una edad media de 33 años dentro de un rango de 19 a 56
años con una desviación estándar de ±9.160. En
cuanto al estado civil, el 59% son solteros, el 27.27% son casados, el 12.12% son convivientes,
el 1.5% son viudos. Con respecto a su grado de instrucción 46.96% tiene
estudios universitarios, el 31.81 tiene estudios superiores de nivel técnico, el 18.18% tiene estudios secundarios y el 3.03% tiene estudios
de maestría. En función al cargo, el 33.33% cumple
funciones de asistente, el
37.87% son operarios, 12.21% son jefes, el 7.57% son supervisores, y el 3.03% son auxiliares. Finalmente, con respecto
al área de trabajo, el 42.42% son del área de mantenimiento, el 12.12% pertenecen a el área de contabilidad, operaciones, sistemas
y seguridad tienen 7.57% cada una, recursos humanos
y comercial tienen 6.06%, legal, tesorería y
administración tiene un porcentaje de 3.03% cada una y 1.51
% Gerencia General.
Instrumentos
El Cuestionario de Satisfacción Laboral fue elaborado
y validado por Arias y Justo (2013).
Este cuestionario se diseñó y elaboró para recoger información relativa a la satisfacción
laboral a partir del salario
recibido, el tipo de tarea que se realiza, las
relaciones interpersonales, las
posibilidades de promoción
y la organización. El cuestionario está compuesto de 8 preguntas y con una escala de respuestas tipo Likert que abarca alternativas tales como muy satisfecho, bastante
satisfecho, poco satisfecho y nada satisfecho. El
cuestionario se validó mediante un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) con rotación
varimax, obteniendo como resultado la existencia de dos factores,
el primer factor fue denominado condiciones de trabajo
y el segundo factor
relaciones humanas. Asimismo, se determinó la
confiabilidad de la prueba mediante el coeficiente el método de consistencia interna a través de
la prueba Alpha de Cronbach,
obteniendo un valor de .759 para la
escala total.
El Inventario de Estilos
de personalidad de Millon (MIPS)
fue desarrollado por Theodore Millon y adaptado
para una población universitaria peruana por María del Pilar Sánchez
López y colaboradores (2002). Su
administración puede ser individual o colectiva, y demora aproximadamente 30 minutos en ser aplicada. Se aplica a personas entre
los 18 y 65 o más años, con un nivel de instrucción de secundaria completa.
El MIPS consta de 24 escalas agrupadas en 12 pares. Cada par incluye dos escalas yuxtapuestas.
Los 12 pares de escalas se
distribuyen en tres grandes áreas: Metas
motivacionales, Modos cognitivos y Conductas
interpersonales. El MIPS incluye tres indicadores de validez: impresión positiva, impresión
negativa y consistencia.
Procedimientos
En primer lugar, se
solicitó las autorizaciones y permisos correspondientes de acuerdo a las políticas
y procedimientos establecidos, en una empresa
de transportes de la localidad, siempre que se mantenga en confidencialidad los datos de la empresa.
La recolección de información se dio mediante
la aplicación del Cuestionario de Satisfacción laboral
y el Inventario de Estilos
de personalidad, siendo aplicados
a los empleados en su horario de trabajo y luego
de haber brindado las indicaciones respectivas
sobre su desarrollo al inicio de las mismas. Todos los trabajadores fueron informados sobre los
fines de la investigación y aceptaron
participar voluntariamente, y en consecuencia, firmaron
el consentimiento informado.
Luego se realizó el procesamiento de datos mediante
el uso del programa estadístico SPSS versión 19. De
modo que se utilizaron estadísticos descriptivos
y pruebas estadísticas inferenciales tales como
la prueba t student y análisis de varianza para hacer las comparaciones, correlación de Pearson para ver las relaciones entre las variables, y
el análisis de regresión lineal
para analizar el efecto de los estilos
de personalidad sobre la
satisfacción laboral.
RESULTADOS
En este acápite se exponen los resultados hallados
luego de la aplicación de los instrumentos de medición. En primer lugar se efectúan
los procesamientos estadísticos descriptivos, luego los comparativos, seguidos de los correlaciones y finalmente
los análisis predictivos. Para ello, se ha empleado
pruebas paramétricas de
estadística inferencial y el programa SPSS versión 19.
Como se puede ver en la
tabla 1, se tienen los valores descriptivos de la variable
satisfacción laboral, donde se aprecia que los valores
obtenidos se ubican
en un rango medio bajo, lo que supone que la satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa
de transportes, no es la más adecuada. Además las características del trabajo, las relaciones con los
compañeros y la satisfacción con la empresa
obtuvieron las medias
más bajas y los valores máximos más bajos; mientras que el salario,
fue el aspecto con el que se sienten más satisfechos
los trabajadores, por obtener el promedio más
elevado de todos los puntajes.
Con respecto a la variable
personalidad, tenemos que las medias
más altas corresponden a Apertura, Modificación,
Individualismo, Sensación, Reflexión, Sistematización, Firmeza, Conformismo y Control,
mientras que las más bajas son Preservación, Acomodación, Intuición, Afectividad, Innovación y Sometimiento. (Tabla 2).
Para la ejecución de las comparaciones se procedió primero a valorar la normalidad de la
distribución de los datos mediante la
prueba Kolmogorov Smirnov, obteniéndose
valores no significativos en la mayoría de
los casos (p> 0.05), por lo tanto se decidió emplear pruebas estadísticas paramétricas.
Así, tenemos
que primero se hicieron las comparaciones
con respecto al criterio sexo, entre las variables
de estudio satisfacción laboral
y personalidad. Para ello se usó la prueba paramétrica t de student
para muestras
independientes. En la Tabla 3 se aprecia que no existen
diferencias significativas
entre varones y mujeres con respecto a la
satisfacción laboral, lo que supone que los niveles de satisfacción laboral entre varones y mujeres son similares.
En la Tabla 4 en cambio,
se aprecian diferencias en los estilos de personalidad, siendo los varones
quienes obtienen puntajes
más altos en Reflexividad y las mujeres en Comunicatividad, lo que
quiere decir que los varones son más
reflexivos y las mujeres más comunicativas.
Estas diferencias fueron significativas (p<
.025).
Para valorar las diferencias de los puntajes
obtenidos por los trabajadores en satisfacción laboral y estilos de personalidad, en función de variables politómicas, se trabajó con el análisis de varianza.
En la
tabla 5, por ejemplo, se puede apreciar que existen diferencias significativas
en los estilos de personalidad de Vacilación, Sometimiento y Control, al
comparar los trabajadores en función del estado civil, siendo los solteros,
quienes presentan mayor puntaje en los estilos de vacilación y Sometimiento, y
los casados en Control.
Sin embargo, al hacer las comparaciones de la satisfacción laboral en función
del estado civil
no se encontraron diferencias significativas (Tabla 6).
Las comparaciones en función del grado de instrucción
para los estilos de personalidad indican que existen
diferencias significativas en Sometimiento y Control (Tabla 7), de modo que quienes tienen
mayor grado de instrucción tienen mayor Control y quienes tienen menor grado de instrucción
presentan mayor Sometimiento. Las comparaciones para la satisfacción laboral en función
del grado de instrucción no reportan diferencias significativas (Tabla 8).
En la Tabla 9 se tienen
las comparaciones de los estilos de personalidad en función del cargo, donde
se puede apreciar quienes tienen un cargo de mayor jerarquía tienen puntajes más altos en
Preservación, al igual que mayor puntaje
en Intuición y Control; siendo estas diferencias significativas
(p< .05). Por otro lado, los
trabajadores con menor cargo jerárquico presentan puntajes más altos en Afectividad y Vacilación, siendo
también significativas las diferencias registradas.
Al
analizar la satisfacción laboral en función del cargo, vemos que los trabajadores que tienen un cargo más alto presentan
mayor satisfacción laboral
con respecto a su salario,
y quienes tienen
menor cargo jerárquico mantienen
relaciones más satisfactorias con sus compañeros de trabajo. Estas diferencias son significativas (Tabla 10).
El análisis
de varianza de los estilos
de personalidad según el área de trabajo,
no registra diferencias significativas (Tabla 11).
Sin embargo, al hacer las comparaciones de los puntajes de la satisfacción laboral en
función del área de trabajo,
se encontró que quienes laboran en el área
de recursos humanos y el área comercial presentan mayor nivel de satisfacción con sus compañeros de trabajo
(ver Tabla 12).
También se realizaron correlaciones entre las variables de estudio a través de la prueba
de Correlación de Pearson. Tenemos en primer lugar, que
la edad se relaciona positiva
y moderadamente con el tiempo
de servicio, pero negativamente con la Intuición y la Concordancia, aunque estas relaciones son débiles. La edad también se relacionó con el
hecho de tener subordinados y con la
satisfacción con la promoción en el trabajo. Por otro lado,
el Tiempo de servicio se relacionó con la positivamente con
Sensación, y negativamente con
Intuición. También se relacionó positivamente con Control, la satisfacción con el salario, con los jefes y la empresa, pero
todas estas relaciones fueron
todas bajas. (Tabla 13).
El estilo de personalidad Apertura se relacionó
de manera alta y muy significativa con Preservación, Vacilación, Firmeza, pero solo con ésta última la correlación es positiva. También
se relacionó de manera moderada
y positiva con Modificación, Extraversión, Sensación, Reflexión,
Sistematización, Comunicatividady Conformismo, mientras se relacionó negativamente con Acomodación, Retraimiento, Discrepancia,
Sometimiento y la satisfacción con los Subordinados.
Además, se encontraron correlaciones bajas y negativas con Intuición, Afectividad y Concordancia.
Preservación se relacionó
positiva y fuertemente con Acomodación, Discrepancia, Sometimiento e Insatisfacción, y negativamente con Firmeza. Relaciones moderadas y negativas
se observan con Modificación, Extraversión, Sistematización, Comunicatividad, Conformismo y Control, y positivas con Introversión, Intuición,
Afectividad, Innovación, Retraimiento,
Concordancia y la satisfacción laboral con los subordinados. Las relaciones bajas y negativas
solo se encontraron con Reflexión. Modificación
se relacionó fuerte y positivamente
con Sistematización, Comunicatividad
y firmeza, pero negativamente con Acomodación. Relaciones positivas y moderadas
se encontraron con Individualismo, Extraversión, Reflexión, Conformismo y Control, y negativamente con Intraversión, Retraimiento, Vacilación, Sometimiento, Insatisfacción y Concordancia. También
se encontraron relaciones bajas con Sensación, Discrepancia, satisfacción con
el Salario y con los Subordinados.
Acomodación se relacionó
fuerte y positivamente con
Vacilación y Sometimiento, pero negativamente
con Comunicatividad y Firmeza. En un nivel
moderado, las relaciones fueron positivas con Introversión, Intuición, Afectividad, Discrepancia Insatisfacción, Concordancia y satisfacción con el trabajo y con los subordinados; pero negativamente con
Extraversión, Sensación, Sistematización, Conformismo y Control.
El Individualismo se relaciona
positiva y moderadamente con Innovación, Discrepancia, Control y satisfacción con los subordinados, pero negativamente con Protección y Concordancia. Asimismo,
hubo relaciones bajas con Introversión, Innovación, Reflexión, Intuición y satisfacción con los compañeros de trabajo.
La Protección por otro
lado, se relacionó positiva y
fuertemente con Afectividad y Concordancia y más moderadamente con
Sometimiento pero negativamente con la satisfacción laboral con los subordinados. Hubo
también relaciones bajas positivas con Extraversión y negativas con Retraimiento.
Extraversión se relacionó
de manera altamente significativa y negativa con Intraversión, Retraimiento y Vacilación, pero positivamente con Comunicatividad
y Firmeza. A un nivel más moderado, se registraron relaciones positivas con Sistematización y Conformismo, y negativamente con Discrepancia, Insatisfacción y satisfacción laboral
con los Subordinados. Correlaciones más bajas y positivas se registraron con Sensación y negativas con satisfacción con los Compañeros de trabajo.
Intraversión se relacionó
positiva y fuertemente con Retraimiento, Vacilación y
Discrepancia, pero negativamente con Comunicatividad. A nivel moderado
hubo relaciones positivas
con Intuición, Sometimiento e Insatisfacción, y negativas con Comunicatividad, Firmeza
y Conformismo. A nivel bajo se registraron correlaciones negativas con Sensación y Sistematización, y positivas con satisfacción con los Subordinados.
Sensación solo se relacionó
fuertemente con Intuición, pero de manera inversa.
Moderadamente se registraron correlaciones positivas
con Sistematización y Conformismo, y negativas con Innovación, Discrepancia y Sometimiento. Correlaciones bajas y negativas
hubo con Afectividad, Retraimiento y Vacilación.
Intuición se relacionó
positiva y fuertemente con Innovación. Más moderadamente, hubo relaciones positivas con Afectividad, Sometimiento,
Vacilación, Discrepancia e
Insatisfacción. Las correlaciones bajas negativas
se dieron con Sistematización y firmeza, y las
positivas con Retraimiento.
Reflexión se relacionó
positiva y moderadamente con control
y Sistematización, y
negativamente con Afectividad y Concordancia, mientras
que las correlaciones bajas positivas se dieron con Firmeza y Conformismo, pero negativamente con Sometimiento.
Afectividad se relacionó moderada y positivamente con Innovación, Sometimiento y Concordancia, pero negativamente con Control. Correlaciones bajas positivas
se registraron con Vacilación e Insatisfacción.
Sistematización se
relacionó alta y positivamente con Conformismo, moderada y positivamente con Comunicatividad y
Firmeza, pero negativamente con Retraimiento, Vacilación, Discrepancia, Sometimiento
e Insatisfacción. Correlaciones bajas se registraron con Control de manera positiva y con la satisfacción con el trabajo de manera negativa.
Innovación, se relacionó positiva y moderadamente con Discrepancia, y negativamente con
Conformismo y satisfacción laboral
con los Compañeros. También hubo
relaciones bajas y positivas con Sometimiento,
Insatisfacción y satisfacción laboral con los Subordinados.
Retraimiento se relaciona alta y positivamente con vacilación, pero
negativamente con Comunicatividad y Firmeza.
Más moderadamente, se
relaciona con Discrepancia, Sometimiento, Insatisfacción y satisfacción laboral
con los subordinados. Correlaciones
más débiles y negativas se registraron con
Conformismo.
Comunicatividad se relaciona positiva
y significativamente con
Firmeza y Conformismo, pero negativamente con Vacilación. A un nivel moderado, se registraron
correlaciones negativas con Discrepancia, Sometimiento, Insatisfacción y satisfacción laboral
con los subordinados.
Vacilación se relaciona alta y positivamente con Discrepancia, Sometimiento, e Insatisfacción, pero negativamente con Firmeza. Moderadamente se relaciona con control de forma negativa y con la satisfacción laboral en relación a los
Subordinados de manera positiva.
Firmeza se relacionó de manera positiva
y significativa con Conformismo, y negativamente con Sometimiento e Insatisfacción. De
manera moderada, hubo relaciones
positivas con Control y negativas con Discrepancia,
Concordancia, satisfacción laboral con el trabajo y con los Subordinados.
Discrepancia se relacionó alta y positivamente con Insatisfacción, negativamente con Conformismo y moderada y positivamente con
Sometimiento y la satisfacción con los Subordinados. El Conformismo se relacionó moderada
y negativamente con Sometimiento
e Insatisfacción, mientras que Control se relacionó
negativamente con Concordancia, la satisfacción con el Trabajo
y con los Subordinados. El Sometimiento
se relacionó de manera alta y positiva con la Insatisfacción, y más moderadamente con la Concordancia y el Control. La Insatisfacción
se relacionó positivamente con la
satisfacción con los Subordinados y la satisfacción con el trabajo.
Con respecto a las
dimensiones de la satisfacción laboral,
la satisfacción con el Salario se correlacionó
con la satisfacción con los Jefes, la Promoción y el Trabajo;
mientras que la satisfacción con el Trabajo
se relacionó con la satisfacción con la Organización del trabajo, la Empresa, los Jefes y los
Subordinados. La satisfacción con los Jefes se relacionó
con la satisfacción con la empresa, la Promoción y la Organización, mientras que la satisfacción con los Subordinados se relacionó con los Jefes,
la Promoción y la Organización. Finalmente, La satisfacción con la Empresa, la
Organización y la Promoción, tuvo correlaciones muy significativas entre sí.
Para terminar, se hicieron
análisis de regresión lineal para valorar el efecto de los estilos
de personalidad sobre cada
uno de los componentes de la Satisfacción laboral.
En Primer lugar,
se tomó como variable dependiente a la satisfacción con la empresa (Tabla 14), encontrando que el Individualismo predice positivamente esta variable, aunque el modelo resultante no fue significativo (p< 0.260).
Al considerar a la satisfacción con el salario
como variable dependiente (Tabla 15), los estilos de Preservación y Protección la predicen
negativamente, pero el modelo no fue significativo (p< 0.468). Esto supone que mientras más dominante es
el estilo de personalidad de
Preservación y de protección, menor será la satisfacción laboral
con el salario.
La satisfacción con el Trabajo es influida positivamente por los estilos
de personalidad de Preservación, Comunicatividad e Insatisfacción (Tabla 16), siendo el modelo significativo (p<
0.016). Esto quiere decir que los trabajadores con un estilo de personalidad dominante
en Preservación, Comunicatividad e Insatisfacción, tendrán
mayor nivel de satisfacción
laboral, con respecto al trabajo que
realizan.
Ningún estilo de
personalidad tuvo efectos sobre la satisfacción con los Jefes (Tabla 17), mientras que al considerar a la satisfacción con los
compañeros como variable dependiente (Tabla 18), el Individualismo,
la Discrepancia y la Insatisfacción tuvieron un efecto positivo que casi se acerca
a la significancia estadística (p< 0.055).
También se puedo constatar que la Firmeza
tuvo efectos negativos sobre la satisfacción con la Promoción, aunque el modelo no fue significativo (p<
0.305). Esto quiere decir que los trabajadores con un estilo de personalidad dominante en Firmeza se sentirán menos satisfechos con las
promociones en su trabajo (Tabla 19).
Finalmente, el
Individualismo y el Conformismo como estilos
de personalidad, tuvieron
efectos diferentes pero significativos sobre la satisfacción con la Organización (Tabla 20). Mientras
que el Individualismo predice positivamente a la satisfacción laboral con la organización del trabajo, el Conformismo lo predice en un sentido
negativo. Sin embargo,
en ninguno de los casos, los modelos resultaron ser estadísticamente significativos (p< 0.498).
DISCUSIÓN
El presente estudio, se
planteó como objetivo, determinar la influencia de la personalidad en la satisfacción laboral. Ello supuso,
además de hacer diversos
análisis de regresión lineal, valorar los datos, comparativa y correlacionalmente. A nivel descriptivo, tenemos que los trabajadores presentan
niveles de satisfacción laboral bajos y moderados,
siendo el más alto, el que se
relaciona con el salario, lo que es un indicativo de que los trabajadores están
conformes con el sueldo que reciben.
A nivel comparativo, una primera diferencia entre varones y mujeres se da en los estilos
de personalidad, siendo los
varones más reflexivos y las mujeres
más comunicativas, lo que es coherente con diversos
reportes de investigación que también hacen hincapié
en tales diferencias (Calvo, 2008). Esto se debe
a que las mujeres tienen habilidades lingüísticas más desarrolladas, mientras que los varones son más lógicos y críticos, incluso desde etapas
de la segunda infancia (León,
2013). En cuanto
al estado civil,
los solteros presentan
mayor puntaje en los estilos
de Vacilación y Sometimiento,
mientras que los casados obtienen
puntajes más altos en Control. Esto puede explicarse
por el hecho de que los solteros son más jóvenes y recién se incorporan al mercado laboral,
por lo que están sujetos
a jefes y por su falta de experiencia suelen tener más dudas y se sienten más
inseguros (Agulló, 1998; Moral y
Ovejero, 1999). Los casados por otro lado, son más maduros
y tienen mayor estabilidad y control de sus vidas (Golik, 2013).
Con respecto al grado de
instrucción, el análisis comparativo parece
indicar que los trabajadores con mayor
grado de instrucción tienen puntajes más altos
en los estilos de personalidad de Control y quienes tienen menor grado de instrucción
presentan mayor puntaje en
Sometimiento. Esto es también consistente con
el hecho de que a mayor grado de instrucción se consiguen puestos laborales de mayor jerarquía que permiten
ejercer control sobre otros trabajadores, mientras que a menor grado de instrucción, los trabajadores
ocupan puestos de menor jerarquía y con menos
control y mayor sometimiento (Arias, Montes y Masías,
2014).
Las comparaciones en
función del cargo de los trabajadores
indican que los trabajadores que tienen un cargo más alto presentan mayor satisfacción laboral
con respecto a su salario,
y quienes tienen
menor cargo jerárquico mantienen relaciones más satisfactorias con sus compañeros de trabajo, lo que se
explica por el hecho que el salario
recibido será proporcional al cargo
del trabajador. Con respecto a la satisfacción
laboral en función del área de trabajo, se encontró que los trabajadores del área de recursos humanos
y el área comercial
presentan mayor nivel de satisfacción con sus compañeros de trabajo, esto podría estar indicando que existen microclimas laborales que son más satisfactorios que otros, donde podrían
entrar a tallar las relaciones con
los compañeros, con los jefes o los subordinados (Arias y
Arias, 2014).
A nivel de correlaciones, las relaciones entre los
estilos de personalidad halladas son consistentes con la estructura del Inventario de Estilos de Personalidad
de Millon, ya que existen dimensiones opuestas
entre sí que presentan correlaciones inversas
muy marcadas, como es el caso de Modificación y Acomodación, Introversión y Extroversión, Sensación e
Intuición, reflexión y Afectividad, Retraimiento y Comunicatividad, Vacilación y Firmeza, Discrepancia y Conformismo. Estos resultados nos hacen ver que las propiedades
psicométricas de la prueba de Millon son adecuadas, ya que se ha utilizado una versión adaptada
para población peruana
entre 18 y 65 años (Sánchez et al.,
2002).
Por otro lado, con respecto a la satisfacción laboral, las correlaciones encontradas indican que los
jefes presentan mayor salario y esto se relaciona con las promociones que han tenido.
Además, la satisfacción con el trabajo
realizado se relaciona
positivamente con la organización del trabajo, la satisfacción
con la empresa y las relaciones con los jefes y los subordinados. Un dato muy relevante es que la satisfacción con la empresa,
se relaciona fuertemente con la organización del trabajo y la promoción. Todos estos datos, apuntan
a que la satisfacción con la empresa depende de las relaciones humanas
con otros trabajadores
(independientemente de su cargo), y la organización del trabajo, así como de las posibilidades de acenso que tienen los trabajadores.
Las relaciones entre los estilos de personalidad y la satisfacción laboral son muy
interesantes y en algunos casos contradictorios, pues se tiene
que el estilo de personalidad Apertura se relacionó moderada
y negativamente con la satisfacción con los subordinados, mientras que la Preservación se relacionó moderada
y positivamente con la satisfacción laboral con los subordinados. Este dato no tiene explicación coherente desde un punto de vista teórico,
pero puede deberse
a que no todos los trabajadores de la empresa tienen subordinados, por lo que las respuestas en este criterio
de la satisfacción laboral, se encuentran sesgados, lo que supone realizar un análisis psicométrico más riguroso
a la prueba empleada (Arias y
Justo, 2013).
El estilo de Modificación se relacionó de manera débil con la satisfacción con el salario
y con los subordinados, en tanto que la Acomodación se relacionó positiva
y moderadamente con la satisfacción con el trabajo y con los
subordinados. Esto supone que quienes
tienen una mejor disposición al cambio se encuentran más satisfechos con su salario,
y que los que no tienen este estilo de personalidad de manera predominante, se sienten más satisfechos con su trabajo.
El estilo de Individualismo se relaciona débilmente con la satisfacción con los compañeros de trabajo mientras
que el estilo de Protección se relaciona moderadamente la satisfacción laboral
con los subordinados. Asimismo, la Extraversión se relacionó moderada
y positivamente con la satisfacción laboral con los Subordinados
y de forma más débil con la
satisfacción con los compañeros de trabajo.
La Intraversión se relacionó de manera baja y
positiva con satisfacción con los Subordinados. Estos datos son también contradictorios, pero
posiblemente se deben a la
consistencia interna de la prueba de satisfacción
laboral en la dimensión de las relaciones interpersonales.
El estilo de personalidad
de Sistematización se relacionó de manera baja y negativa
con la satisfacción con el trabajo, mientras
que el estilo de Innovación se correlacionó positiva
y moderadamente con la satisfacción laboral con los compañeros de trabajo y más débilmente con la satisfacción
laboral con los Subordinados. Esto quiere
decir que los trabajadores que tienen mayor orden y sistematización como rasgos de
personalidad, se encuentran menos satisfechos con su trabajo, posiblemente porque las condiciones de trabajo no son congruentes con su manera de ser,
lo que supone que perciben un
ambiente de trabajo más caótico y desordenado que el resto de sus compañeros de trabajo.
El estilo de Retraimiento se relaciona positiva
y moderadamente con la satisfacción laboral con los subordinados, y la Comunicatividad se
relaciona negativa pero más débilmente con la satisfacción laboral con los subordinados. Esto quiere decir que
los más retraídos están más satisfechos con los subordinados, posiblemente, porque teniendo un puesto
más alto, no tienen que tener mucho contacto
con ellos. Esto mismo estaría
ocurriendo, pero en un sentido
inverso, entre la Comunicatividad y la satisfacción con los subordinados.
La dimensión de Vacilación se relaciona moderada y positivamente con la satisfacción laboral en relación
a los subordinados, mientras que Firmeza se relaciona de manera moderada
y positiva con la satisfacción con el trabajo y con los subordinados. Esto sugiere que los
trabajadores con mayor firmeza se sienten más
satisfechos con su trabajo, y que sea que vacilen
o sean firmes, se llevan
bien con sus compañeros de trabajo.
La dimensión de
Discrepancia se relacionó alta y positivamente con la satisfacción con los Subordinados, mientras que el Conformismo se relacionó moderada
y negativamente la satisfacción con el trabajo y con los subordinados. Estos datos, empero,
señalan que las relaciones
con la satisfacción con los subordinados, aunque
se repiten, son por un lado bajas, y por otro
son cuestionables si se considera que no todos los trabajadores tienen subordinados, o que sería necesario analizar psicométricamente la prueba
empleada. Del análisis correlacional
no se puede concluir que hayan relaciones entre la personalidad y la satisfacción laboral, pues los coeficientes de correlación entre estas variables no fueron altos, sino más bien
moderados y débiles, aunque
sí fueron significativos.
Finalmente, el análisis predictivo, indica que ningún estilo de personalidad tiene un impacto
determinante en la satisfacción laboral,
porque los modelos estadísticos propuestos para el análisis
de regresión no fueron
significativos, aunque sí se puede ver que el Individualismo predice la satisfacción con la empresa
en un sentido positivo, lo que quiere
decir que aquellos trabajadores que se preocupan
por sí mismos y no por los demás se encuentran
más satisfechos, lo que puede
explicarse porque ese estilo de personalidad, les ha permitido conseguir más éxito en
el trabajo.
Asimismo, la Preservación y la Protección, predicen negativa y significativamente la satisfacción con el salario,
lo que podría implicar que los trabajadores que menos arriesgan son los
que ganan menos dinero.
Acomodación, Comunicatividad e Insatisfacción
predicen positivamente la satisfacción con el trabajo. En los dos primeros casos,
posiblemente porque los trabajadores con un estilo
acomodativo se adecuan
a su trabajo, mientras que los que más se comunican cultivan
mejores relaciones con sus compañeros. En el caso de la Insatisfacción, este estilo podría implicar que un trabajador
satisfecho es aquel que por sentirse insatisfecho, busca la innovación, pero esta explicación, requiere de mayor fundamento a través de nuevas investigaciones.
Además, el Individualismo, la Discrepancia y la Insatisfacción tuvieron un efecto positivo en la satisfacción con los compañeros de
trabajo, mientras que el estilo de
personalidad Reflexión tuvo un efecto negativo,
lo que supone que mientras más reflexivo sea el trabajador, más va a sentirse insatisfecho con sus compañeros, posiblemente porque va a
tener conflicto con ellos,
al tener una
conducta más propositiva. Esto es compatible con la siguiente
predicción, donde Firmeza
tuvo efectos negativos sobre la satisfacción con la promoción, lo que quiere decir que los
trabajadores con un estilo de
personalidad dominante en Firmeza se
sentirán menos satisfechos con las promociones en su trabajo.
Para terminar,
el Individualismo predice
positivamente a la satisfacción con la organización del trabajo, mientras
que el Conformismo la predice
en un sentido negativo. Esto sugiere que el ser individualista permite organizar mejor el trabajo y el
conformarse a las mayorías no
promueve la satisfacción, porque se desplazan
las propias opiniones, deseos e intereses.
En conclusión, no se puede afirmar
fehacientemente, que el estilo de personalidad influye en la satisfacción laboral, pues las correlaciones fueron
bajas y los modelos de los análisis
de regresión practicados no fueron significativos. Sin embargo sí se puede afirmar que existen diferencias en los estilos
de personalidad y la satisfacción laboral de los trabajadores, tal y como se ha
informado. Algunas explicaciones para estos resultados,
serían que por un lado la prueba
de satisfacción laboral
debe ser revisada
psicométricamente, por otro lado, la prueba
de estilos de aprendizaje, ofrece demasiadas
dimensiones (opuestas entre sí, y muy semejantes en algunos
casos), que podría
no permitir, discriminar las dimensiones de
la personalidad, como se ha reportado en otros estudios, basados
en la teoría de Eysenck
y de los Cinco factores.
A pesar de las
limitaciones encontradas y de no haber podido corroborar la hipótesis principal
del estudio, el presente
trabajo, cuenta con suma relevancia, por tratarse del primero en su género en la ciudad de Arequipa,
y el Perú. En investigaciones posteriores, se podrán superar las presentes
limitaciones, y poner a prueba
nuevamente, los efectos de la personalidad en
la satisfacción laboral.
REFERENCIAS
- Agulló, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso
de construcción de la identidad de los jóvenes:
Una aproximación psicosocial. Psicothema, 10(1), 153-165.
- Ahmed, S. N.; Rehman, A. & Amjad, M. (2013).
Job Satisfactions and Intrapreneurship: The moderating
effect of Personality Traits. Journal of
International Studies, 6(1), 87-95.
- Allport, W. G. (1973).
La personalidad. Su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.
- Anicama,J. (1974).
Rasgos básicos de la personalidad de la población de Lima. Un enfoque experimental. Estandarización del EPI-B (Tesis de bachiller). Lima: UNMSM.
- Arias,W.L.(2012).HansJürgenEysenck(1916-1997):El infatigable investigador de la personalidad. Revista de Psicología de la UCV, 14(1), 118-126.
- Arias, W. L. & Arias,
G. (2014). Relación entre el clima
organizacional y la satisfacción laboral en una
pequeña empresa del sector privado. Ciencia &
Trabajo, 16(51), 185-191.
- Arias, W. L. &
Ceballos, K. D. (2016). Síndrome de burnout,
satisfacción laboral
e integración familiar
en trabajadores de una tienda
por departamento de Arequipa. Illustro,
7, 43-58.
- Arias, W. L., & Justo,
O. (2013). Satisfacción laboral en
trabajadores de dos tiendas por departamento:
Un estudio comparativo. Ciencia & Trabajo, 15(47), 41-46.
- Arias, W. L. & Masías,
M. A. (2016). Personalidad y uso de
computadora en estudiantes de ingeniería de sistemas.
Nuevos Paradigmas (artículo
sometido a revisión).
- Arias,W.L.;Canales,F.R.&DelaTorre,N.L.(2016).Características
psicopatológicas en reclusos del Penal
de Socabaya de Arequipa (Perú). Anuario de Psicología
Jurídica, 26, 80-87.
- Arias,W.L.;Infantes,A.E.&Ceballos,K. D. (2016). Personalidad, inteligencia emocional y
estilos de afrontamiento en los conciliadores de la ciudad
de Arequipa. Interacciones,
2(1), 21-32.Arias, W. L.; Montes, I.
& Masías, M. A. (2014). El modelo demanda
control de Karasek
y su relación con la
creatividad docente en profesores de nivel primario
de Arequipa. Revista de Psicología de la UCV,
16(1), 64-77.
- Astonitas, L. M. (2005).
Personalidad, hábitos de consumo y riesgo de adicción al Internet en estudiantes
universitarios. Revista de Psicología de la PUCP,
23(1), 65-112.
- Blumenfeld, W. (1948). La tendencia a la introversión y la extroversión de la juventud peruana, a base del Inventario de Personalidad de Berneuter. Boletín
del Instituto psicopedagógico Nacional, 7(1), 3-35.
- Boluarte, A. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de satisfacción laboral
de Warr, Cook
y Wall, versión en español.
Revista Médica Herediana, 25, 80-84.
- Boluarte, A. & Merino,
C. (2015). Versión
breve de la escala de satisfacción laboral:
evaluación estructural y distribución de sus puntajes.
Liberabit, 21(2), 235-243.
- Calvo, M. (2008). Hombres y mujeres: Cerebros y educación. Las diferencias cerebrales
entre los sexos y su importancia en el aprendizaje. España: Almuzara.
- Cleare, L. (2013). Personality as predictor of Job Satisfaction: Study of the Relationship
between Personality and Job Satisfaction amongst Workers in the Bahamas.
Journal of Management Research, 5(3), 200-229.
- Costa, P. T. & McCrae, R. R. (1995).
Primary traits of Eysencks P-E-N system: three and five
factor solutions. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 308-317.
- Dergan, J. J. (1999).
Hans Jürgen Eysenck:
Su contribución a la psicología contemporánea. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
3(4), 151-158.
- Dominguez, S. (2014). Análisis
psicométrico preliminar del EPQ-R en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología de Arequipa, 4(1), 35-46.
- Dominguez, S.; Villegas, G.; Yauri, C.; Aravena, S. & Ramírez,
F. (2013). Análisis
psicométrico preliminar de la
forma corta de EDP-R en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Avances en Psicología, 21(1), 73-82.
- Engler, B. (1999). Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill.
- Eysenck, J. H. (1982).
Las bases biológicas de la personalidad. Barcelona: Fontanella.
- Flores-Mendoza, C.; Ardila, R.; Gallegos, M.; Sampaio,
L.; Miranda, B. y Andrade, D. M. (2016).
Hans Eysenck
in Latin America:
His influence in the psychology, the study of
personality and individual differences. Personality and Individual Differences, 103, 68-73.
- Furnham, A.; Petrides, K. V.; Jackson,
C. J. & Cotter, T.
(2002). Do Personality Factors Predict Job Satisfaction? Personality and Individual Differences, 33, 1325-1342.
- FranÄ›k,M.&VeÄeÅ™a,J.(2008).PersonalCharacteristicsand Job Satisfaction. Ekonomika a
Management, 4, 63-76.
- Gamero, H. (2013). La satisfacción laboral
como dimensión de la
felicidad. Ciencia & Trabajo, 15(47), 94-102.
- Geldres, J. A. &
Arias, W. L. (2008). Descripción de la personalidad a través de la
selección de adjetivos en estudiantes
universitarios. Revista de Psicología de la UCSM, 5,
77-85.
- Golik, M. (2013). Las expectativas de equilibrio entre vida laboral y vida privada y las
elecciones laborales de la nueva
generación. Cuadernos de Administración, 26(46), 107-133.
- Heller,
D.; Ferris, D. L.; Brown, D. & Watson, D.
(2009). The Influence
of Work Personality on Job Satisfaction: Incremental Validity and
Mediation Effects. Journal of Personality, 77(4), 1051-1084.
- Ijaz,
M. & Khan, A. (2015). The relationship of Big Five Personality Traits with Job Satisfaction Among Banking Employees. Journal of Applied Environmental Biological Sciences, 5(5), 129-138.
- Ilies, R.; Fulmer,
I. S.; Spitzmuller, M. & Johnson, M.D. (2009). Personality and Citizenship
Behavior: Rhe Mediating Role of Job
Satisfactions. Journal of Applied Psychology, 94(4), 945-959.
- Ilies,
R. & Judge, T. A. (2002). Understanding the dynamic relationships among personality, mood, and job satisfaction: a field experience
sampling study. Organizational Behavior
and Human Decision
Processes, 89, 1119-1139.
- Judge,
T. A.; Bono, J. E. & Locke, E. A. (2000). Personality and Job satisfaction: The
Mediating Role of Job
Characteristics. Journal of Applied Psychology, 85(2), 237-249.
- Judge, T. A.; Heller, D. & Mount, M. K. (2013). Five- Factor Model of Personality and Job Satisfaction: A
Meta-Analysis. Journal of Applied Psychology, 87(3), 530-541.
- Laak, J. (1996). Las cinco
grandes dimensiones de la personalidad.
Revista de Psicología de la PUCP, 14(2), 129-180.
- León,
F. (1981). The role of positive and negative
outcomes in the causation of motivational forces. Journal of Applied
Psychology, 66, 45-53.
- León, F. (2013). Diferencias de sexo en matemática y comprensión lectora según el poder
femenino, urbanización y habilidad. Propósitos y Representaciones, 1(1), 11-37.
- León, F. & Sepúlveda, M. V. (1979).
Satisfacciones e insatisfacciones herzbergianas en el trabajo. Revista Latinoamericana de Psicología, 11(1), 93-113.
- Li, N.; Liang, J. &
Crant, J. M. (2010). The Role of Proactive Personality in Job satisfaction and Organizational Citizenship Behavior:
A RelationalPerspective. Journal of Applied
Psychology, 95(2), 395-404.
- Machicao, R. (2012). Factores
de personalidad y actitud
hacia los residuos sólidos en estudiantes de
una universidad particular de Lima – Perú. Revista de Psicología Herediana, 7(1-2), 21-30.
- Moral, M. y Ovejero,
A. (1999). La construcción retardada de la identidad profesional en
jóvenes. Psicothema, 11(1),
83-96.
- Palma, S. (1999).
Elaboración y validación de una Escala de Satisfacción Laboral
SL-SPC para trabajadores de Lima metropolitana. Teoría e Investigación en Psicología, 9(1), 27-34.
- Richaud,M. C. (2002). Una revisión crítica
del enfoque lexicográfico y del modelo
de los Cinco Factores. Revista de Psicología de la PUCP, 20(1), 5-25.
- Richaud, M. C. (2003).
Nuevos métodos estadísticos para la investigación en evaluación de la personalidad. Revista de Psicología de la PUCP, 21(2),
291-310.
- Sánchez, M. P.; Thorne,
C.; Martínez, P.; Niño de Guzmán, I.
& Argumedo, D. (2002). Adaptación del Inventario de Estilos de Personalidad de Millon
en una población universitaria peruana. Revista de Psicología de la PUCP, 20(1), 27-53.
- Schultz, D. P. (1999). Psicología industrial. Bogotá:
McGraw-Hill.
- Talavera,
A. A. (2011). Características distintivas de la personalidad según la modalidad
delictiva. Revistade Psicología de Arequipa, 1(2), 147-157.
- Von
Rimscha, M. B. (2015). The Impact of Working
Conditions and Personality Traits on the Job Satisfaction of Media Professionals. Media Industries Journal, 2(2), 17-41.
Fecha de recepción:
19 noviembre 2019
Fecha de aceptación: 8 abril
2020