EL IMPACTO DEL TIPO DE FAMILIA EN LOS NIVELES DE RESILIENCIA DE LOS ADOLESCENTES DE LIMA Y HUANTA

The impact of family type on resilience levels of adolecentes from Lima and Huanta

Camila Estefany Cantoral Gonzales
Universidad Femenina del Sagrado Corazón 
https://orcid.org/0000-0003-1997-6815

Jackeline Gabriela Medina Lama
Universidad Femenina del Sagrado Corazón 
https://orcid.org/0000-0002-5218-0221

DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2113
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cómo citar
Cantoral Gonzales, C. E., & Medina Lama, J. G. (2020). El impacto del tipo de familia en los niveles de resiliencia de los adolescentes de Lima y Huanta. Avances En Psicología28(1), 75-84. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2113


Resumen
La finalidad de la presente investigación es analizar y comparar la resiliencia en adolescentes de Lima y Huanta, según el tipo de familia al que pertenecen. El diseño del estudio es descriptivo comparativo. La muestra fue conformada por 510 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 12 y 17 años. Como primer instrumento se utilizó una ficha de datos para recolectar información acerca de la familia del adolescente. El segundo instrumento fue la Escala de Resiliencia (ER), elaborada por Wagnild y Young. Los resultados de la investigación evidenciaron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de resiliencia en adolescentes de Lima y Huanta según el tipo de familia al que pertenece, con un .708 para la prueba K de Kruskal- Wallis. Se halló que los adolescentes de Huanta tienen mayor confianza en mismos a diferencia de los de Lima. Asimismo, se encontró que los adolescentes del género femenino de Lima y Huanta se encuentran más satisfechas con su vida..
Palabras clave: resiliencia, tipo de familia.
 
Abstract
The purpose of the following research is to analyze and compare the resilience in adolescents from Lima and Huanta, according to the family type they belong to. The research’s design is descriptive-comparative in nature. The sample for the study was composed of 510 adolescents of both genders, aged between 12 and 17. The first applied instrument was a data form to collect information about each adolescent’s family type. The second applied instrument was the Resilience Scale (RS) created by Wagnild and Young. The results of the research showed no significant differences statistically between the resilience levels in adolescents from Lima and Huanta based on their family type, with .708 to the Kruskal-Wallis K Test. It was found that adolescents from Huanta have higher levels of self-assurance in comparison to their peers from Lima. Also, it was found that female adolescents from Lima and Huanta are more satisfied with their lives.
Keywords: resilience, family type
 
INTRODUCCIÓN
Esta tesis surge a partir del interés de estudiar la resiliencia en adolescentes de poblaciones diferentes, pues consideramos que es una etapa difícil que conlleva a muchos cambios, en la que son empujados a experimentar situaciones adversas para las cuales muchos no se encuentran preparados. Así mismo, se sabe de la importancia que tiene la familia en la vida y desarrollo de los adolescentes, es por ello que decidimos incluirla en esta investigación.
 
La presente investigación centra sus objetivos en analizar y comparar el nivel de resiliencia de los adolescentes de Lima y Huanta en las familias nucleares, extensas, monoparentales y ensambladas.
 
En este   estudio   tomamos   como   referencia los aportes de Wagnild y Young (1993), quienes mencionan que la resiliencia es la capacidad de las personas para realizar sus actividades adecuadamente, pese a las adversidades y frustraciones, aprender de ellas y fortalecerse. Los aportes sobre familia, fueron tomados de Valdés (2007), quien clasifica a la familia en diversos tipos. En esta investigación nos centraremos en las familias según su composición.
 
 
MARCO TEÓRICO
Resiliencia
Para Rutter (1992), citado por Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante y Grotberg (1998), la resiliencia es un conjunto de procesos que hacen que la persona viva “sana” a pesar de estar en un medio desfavorable; este no se adquiere de manera innata, sino que es producto del desarrollo, de las características individuales y de la interacción con el ambiente familiar, social y cultural.
 
Por otro lado, la resiliencia es definida como aquella capacidad de las personas, grupos o comunidades de resurgir ante las adversidades y los diferentes problemas que se presentan en la vida. En épocas pasadas, las ciencias humanas se centraban en investigar las características, causas y consecuencias de los estados patológicos, dejando de lado la prevención o la búsqueda de otras alternativas. Con los años, se fueron dando cuenta que las consecuencias ante cada situación adversa no se manifiestan de la misma forma en todas las personas, pues cada uno afronta y se recupera de manera diferente (Munist, M.; Santos, H; Kotliarenco, M.; Suárez, E.; Infante, F. y Grotberg, E., 1998).
 
Teoría de Wagnild y Young
Wagnild y Young en 1988 construyeron la escala de Resiliencia que posteriormente fue revisada en el año 1993. Esta es la más utilizada y adaptada en diferentes países. En Perú es adaptada por Angelina Novella en el 2002 (Ipsias-Instituto Psiquiátrico, 2013).
 
Wagnild y Young en 1993 mencionan dos factores que representan los cinco componentes de la resiliencia (Ipsias - Instituto Psiquiátrico, 2013):
 
Factor I: es nombrado por las autoras como competencia personal; para entender su significado es necesario describir las características que este contiene en cada uno de sus ítems como la autoconfianza, independencia, decisión, invencibilidad, poderío, ingenio y perseverancia.
 
Factor II: es nombrado por las autoras como aceptación de uno mismo y de la vida; para entender su significado se describe las características que contiene: adaptabilidad, balance, flexibilidad y una perspectiva de vida estable que coincide con la aceptación por la vida y un sentimiento de paz, a pesar de la adversidad.
 
Los componentes representados por los factores anteriormente mencionados son:
      Ecuanimidad: se refiere a mantener el control de las actitudes frente a las experiencias de la vida, tomar las cosas con calma y no dejarse llevar por los impulsos.
      Perseverancia: se refiere a ser constante a pesar de los problemas, ser autodisciplinado y mantener el deseo de lograr las metas.
      Confianza en sí mismo: se refiere a creer en uno mismo, en lo que puede lograr y en sus habilidades.
      Satisfacción personal: se refiere a estar feliz y encontrarse satisfecho con la vida que se vive, cómo se contribuye a esta y las respuestas que da.
      Sentirse bien solo: se refiere a tener la libertad de elegir cuando estar solo, ser consciente de que somos únicos y valiosos.
 
Adolescencia y resiliencia
Los adolescentes se encuentran en una etapa de cambios, retos y obstáculos, se enfrentan a muchas dificultades que deberán resolver con los recursos que han ido adquiriendo a lo largo de su vida. Es por ello que el nivel de resiliencia con el que cuenten los ayudará a afrontar de manera exitosa las adversidades que se le presente.
 
Krauskopf en el libro Adolescencia y Resiliencia, menciona que la adolescencia “es un terreno fértil para el fomento de la resiliencia”, esto debido a que se encuentran en una etapa de autoconocimiento, exploración de sus habilidades, búsqueda de su identidad y el interés por pertenecer o ser reconocido y valorado por sus pares (Munist, Suárez, Krauskopf, Silber y compiladores, 2007).
 
En el mismo libro, Dina Krauskopf afirma que los compañeros, amigos y las personas significativas tienen mayor influencia en las respuestas resilientes que dan los adolescentes ante las dificultades; sin embargo, no deja de lado a la familia por ser una parte importante para la vida del adolescente.
 
También refiere que la sociedad no deja del todo claro la participación de los adolescentes y su reconocimiento como parte importante del medio. La falta de empatía por parte de grupos adultos no permite una expresión libre de sus necesidades, provocando una confusión sobre sus derechos. Asimismo, la estigmatización y los roles de género muy marcados no promueven ni favorecen el desarrollo de la resiliencia y, si está presente, esta capacidad puede verse afectada en su expresión.
 
Familia
Minuchin (1986), citado por Coronel (2017), define la familia como un grupo de personas que se encuentran organizadas y en constante comunicación, regulada por normas y funciones que los vincula con el exterior.
 
Tipo de familia
En la actualidad existen   diferentes   maneras de tipificar las familias,   según   su   estructura, su funcionalidad, su duración, su área. En esta investigación nos centraremos en el tipo según su composición.
Familia nuclear
La familia nuclear está compuesta por ambos padres y los hijos viviendo en un mismo hogar. Esta estructura familiar se presenta con más frecuencia (Valdés, 2007, Navarrete, 2018), según los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2017, en el Perú donde el 53.9% de las familias son nucleares
 
En el mapa mundial de la familia del 2013, se menciona que en el Perú entre los años 1999 al 2008 el 75 % - 100% de personas mayores de 18 años tiende a creer que un niño, para crecer feliz necesita un hogar con padre y madre.
 
Familia extensa
La familia extensa está conformada por el núcleo familiar o un padre o una madre con sus hijos y los parientes hasta la tercera generación que viven en un mismo hogar, tales como los abuelos, tíos, primos, entre otros (PLANFAM, 2016, Coronel, 2017). Según el Plan Nacional del Fortalecimiento a las Familias 2016 - 2021, en el Perú es el segundo tipo de familia más frecuente con un 22.4% en el año 2011 y en el año 2017 los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda indican que esto se mantiene con un 20.6%.
 
Familia monoparental
La familia monoparental está compuesta solo por uno de los progenitores, padre o madre y los hijos dentro de un mismo hogar. La monoparentalidad se debe a distintas causas como: madres solteras, viudez, rupturas o divorcios, ausencia de uno de los cónyuges por situaciones sociales (trabajo, privación de la libertad, emigración), se incluye al hombre o mujer que decide tener hijos mediante la adopción (Valdés, 2007), o por medio una reproducción asistida.
 
En el Perú, se ha incrementado el porcentaje de madres solteras de un 7.1% en el 2007 a un 11.3% en el 2017, según los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 - 2017.
 
Familia ensamblada
La familia ensamblada es el resultado de la unión de una pareja con experiencias previas de familia con viudez, con divorcio o padres solteros. Antes ellos formaban parte de una familia y ahora se encuentran unidas a otra, en la cual uno o ambos de los integrantes tienen hijos (Valdés, 2007, Calderón, 2014).
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una de las etapas del desarrollo humano más compleja. Victoria Martín citada por Navarro en el libro Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (2013), define esta etapa como el periodo entre la infancia y la adultez, en el que involucra cambios tales como biológicos, cognitivos, emocionales y sociales. Esta etapa comprende desde los 11 años hasta los 19 o 20 años de edad según Papalia (2012).
 
En los últimos años, muchos de los adolescentes a nivel mundial han pasado por diversas situaciones de riesgo, así lo manifiesta la Organización Mundial de la Salud (OMS), mencionando que el 11% de mujeres de 15 a 19 años quedó embarazada; por otro lado, 1 de 3 adolescentes ha sido víctima de algún tipo de violencia; asimismo, el consumo de alcohol, drogas y tabaco son una fuente de preocupación a nivel mundial.
 
En nuestro país, la situación no es muy distinta puesto que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) menciona que en el año 2014 el 13.6% de las adolescentes entre 15 y 19 años alguna vez han estado embarazadas; el 12.6% de la población, de 3 a 16 años, no asiste a la escuela por falta de dinero y actualmente trabaja. Hasta el año 2014, se ha reportado 1547 casos de VIH en menores de 19 años. Estas problemáticas son unas de las principales razones que afectan el bienestar físico y mental de los adolescentes, por ello es importante que cuenten con diversas capacidades que los ayuden a resolver y afrontar satisfactoriamente, siendo una de ellas la resiliencia.
 
Grotberg en el 2006, define la resiliencia como la capacidad que el ser humano tiene para hacer frente a las adversidades, aprender de ellas, superarlas y ser transformados por estas. Esta capacidad se puede desarrollar desde nuestros primeros días de vida con la ayuda de factores que se encuentran dentro o fuera del ámbito familiar y también factores individuales.
 
Consideramos que uno de los principales pilares de la resiliencia es la familia, la unidad principal de la sociedad, donde el individuo se desarrolla y se forma como persona. En la actualidad, sabemos que las familias ya no son las mismas de antes. Valdés (2007), menciona a cuatro tipos de familias según su composición: nuclear, monoparental, reconstituidas y uniones libres.
 
Por lo antes mencionado se propone el siguiente problema de investigación: ¿Existe diferencia entre el nivel de resiliencia y tipo de familia en adolescentes de Lima y Huanta?
 
 
MÉTODO
Investigación de tipo descriptivo y diseño descriptivo comparativo.
 
Participantes
Conformado por 510 adolescentes de ambos sexos, de una institución educativa estatal de Huanta y una institución educativa estatal de Lima, cuyas edades oscilan entre 12 y 17 años de edad. Además, como criterio de inclusión fueron aquellos adolescentes que pertenecen a las familias nucleares, extensas, monoparentales y ensambladas. Considerando que, se contó con una población de menores de edad, fue fundamental que todos los padres de familia o tutores dieran su consentimiento para la participación de sus hijos antes de comenzar el estudio. Asimismo, se contó con el asentimiento informado del menor participante.
 
Instrumentos
 
Instrumento 1: Ficha de datos
Se administró una ficha de datos elaborada con la finalidad de recolectar información acerca de la edad, la institución educativa a la que pertenece, lugar de residencia y el tipo de familia a la que pertenece el estudiante adolescente.
 

Instrumento 2: Escala de Resiliencia
Se utilizó la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild, G y Young, H. (1993), la cual fue adaptada en el Perú por Angelina Novella en el 2002 siendo la confiabilidad por el método de consistencia interna de Alfa de Cronbach de .88. Esta escala se aplica a adolescentes y adultos, siendo su administración individual o colectiva.
 
RESULTADOS
 
Tabla 1
Frecuencia  y  porcentaje  del  nivel  de  resiliencia  de adolescentes de Lima y Huanta.
 
Nivel de Resiliencia         F %
Alto 20 3.9
Medio 252 49.4
Bajo 238 46.7
Total 510 100.0
 
 
En la tabla 1, se observa la frecuencia y porcentaje del nivel de resiliencia. Se evidencia que en la población adolescente de Lima y Huanta predomina el nivel medio con una frecuencia de 252 y un porcentaje de 49.4%, seguido por el nivel bajo con una frecuencia de 238 y un porcentaje de 46.7%; por último, el nivel alto con una frecuencia de 20 y un porcentaje de 3.9%.
 
Tabla 2: Frecuencia  y  porcentaje  del  nivel  de  resiliencia  en  adolescentes de Lima y Huanta que pertenecen a familias nucleares
 
Nivel   Lima   Huanta
  F % F %
Alto 2 3.0 1 0.9
Medio 28 41.8 65 57.0
Bajo 37 5.2 48 42.1
Total 67 100.0 114 100.0
Nota: N = 181 (510)
 
En  la  tabla  2,  se  observa  la  frecuencia  y  el  porcentaje del nivel de resiliencia en familias nucleares. Según la muestra de 510 adolescentes, 181 pertenecen a  familias  nucleares.  Se  aprecia  que  en  Lima  existe  mayor  presencia  del  nivel  bajo  en  los  adolescentes con una frecuencia de 37 y un porcentaje de 55.2%, mientras que Huanta tiene mayor presencia en el nivel medio con una frecuencia de 65 y un porcentaje 57.0%.
 
Tabla 3
Frecuencia y porcentaje del nivel de resiliencia en adolescentes de Lima y Huanta que pertenecen a familias extensas.

Nivel   Lima   Huanta
  F % F %
Alto 8 5.8 4 4.0
Medio 64 46.4 48 48.5
Bajo 66 47.8 47 47.5
Total 138 100.0 99 100.0
  Nota: N = 237 (510)
 
En la tabla 3, se observa la frecuencia y el porcentaje del nivel de resiliencia en familias extensas. Según la muestra de 510 adolescentes, 237 pertenecen a familias extensas. Se evidencia que en Lima existe mayor presencia del nivel bajo en los adolescentes con una frecuencia de 66 y un porcentaje de 47.8%, a comparación de Huanta que tiene mayor presencia en el nivel medio con una frecuencia de 48 y un porcentaje de 48.5%.
 
Tabla 4
Frecuencia y porcentaje del nivel de resiliencia en adolescentes de Lima y Huanta que pertenecen a familias monoparentales.
 
Nivel   Lima   Huanta
  F % F %
Alto 2 10.5 1 2.3
Medio 9 47.4 22 50.0
Bajo 8 42.1 21 47.7
Total 19 100.0 44 100.0
 Nota: N = 63 (510)
 
En la tabla 4, se observa la frecuencia y porcentaje del nivel de resiliencia en familias monoparentales. Según la muestra de 510 adolescentes, 63 pertenecen a familias monoparentales. Se aprecia que en Lima existe mayor presencia de nivel medio en los adolescentes con una frecuencia de 9 y un porcentaje de 47.4%, de igual forma, en Huanta hay mayor presencia en el nivel medio con una frecuencia de 22 y un porcentaje de 50.0%.
 
Tabla 5
Frecuencia y porcentaje del nivel de resiliencia en adolescentes de Lima y Huanta que pertenecen a familias ensambladas.  
 
Nivel   Lima   Huanta
  F % F %
Alto 1 6.0 1 8.3
Medio 8 47.0 8 66.7
Bajo 8 47.0 3 25.0
Total 17 100.0 12 100.0
Nota: N = 29 (510)
 
En la tabla 5, se observa la frecuencia y porcentaje del nivel de resiliencia en familias ensambladas. Según la muestra de 510 adolescentes, 39 pertenecen a familias ensambladas. Se evidencia que en Lima existe mayor presencia del nivel medio y bajo en los adolescentes con una frecuencia en ambos de 8 y un porcentaje de 47.1%, mientras que en Huanta hay mayor presencia del nivel medio con una frecuencia de 8 y un porcentaje de 66.7%.
 
Tabla 6
Comparación de los tipos de familias, según los componentes de resiliencia en adolescentes con la Prueba K de Kruskal– Wallis
 
Componentes Familia nuclear
Rango promedio
Familia extensa
Rango promedio
Familia monoparental
Rango promedio
Familia ensamblada
Rango promedio
k
Confianza en mismo 258.50 253.57 249.74 265.09 .335
Ecuanimidad 268.61 246.82 248.46 259.95 2.44
Perseverancia 249.85 254.97 266.95 270.21 .941
Satisfacción personal 248.21 253.43 264.80 297.74 3.143
Sentirse bien solo 246.17 255.69 261.18 299.88 3.48
Resiliencia general 253.92 253.08 259.62 276.22 .708
 
En la tabla 6, se puede observar la comparación de los tipos de familias y los componentes de resiliencia; a partir de ello, el mayor puntaje en los adolescentes de familias nucleares lo obtienen en el componente de ecuanimidad con un rango promedio de 268.61. En los adolescentes de las familias extensas, el mayor puntaje se encuentra en el componente sentirse bien solo, con un rango promedio de 255.69. En los adolescentes de las familias monoparentales, el mayor puntaje se encuentra en el componente de perseverancia, con un rango promedio de 266.95. Y, por último, en los adolescentes de las familias ensambladas, el mayor puntaje se encuentra en el componente sentirse bien solo, con un rango promedio de 299.88.
 
Cabe resaltar que, para el nivel de resiliencia general y todos los componentes, ninguna k es significativa. De acuerdo a los resultados, no existen diferencias significativas en la comparación de los tipos de familia y los componentes de la resiliencia en adolescentes.
   
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 1, el 49.4% de los adolescentes residentes en Lima y Huanta tienen un nivel medio de resiliencia, asimismo, 46.7% obtuvo un nivel bajo de resiliencia. Esto nos permite argumentar que más del 90% de los adolescentes posee la habilidad de superar las adversidades; sin embargo, esta no se encuentra totalmente desarrollada, ni fortalecida en esta población, pues solo un 3.9% de los adolescentes poseen un nivel alto de resiliencia. Similares resultados fueron hallados por Mendoza y Perez (2019), quienes realizaron un estudio con adolescentes de San Juan de Lurigancho y establecieron que el 63.7% de los adolescentes tienen un nivel medio de resiliencia.
 
Dina Krauskopf (2007), menciona que la adolescencia es una etapa llena de cambios y confusiones, que se ve afectada por la estigmatización de la sociedad, la cual los desacredita constantemente y no les permite su libre expresión; de esta manera podría verse afectado el desarrollo y expresión de la resiliencia (Munist et al., 2007). Esto podría darnos una idea del porqué existen tan pocos adolescentes con niveles altos de resiliencia.
 
En la tabla 2, los resultados muestran que, en las familias nucleares, los adolescentes residentes de Huanta obtuvieron el puntaje más alto en el nivel medio de resiliencia con un 57.0% en comparación con los adolescentes de Lima que obtuvieron el puntaje más alto en el nivel bajo de resiliencia con un 55.2%. Lo que nos demuestra que los adolescentes de Huanta que viven con ambos padres tienen mayor capacidad de mantener el control de sus actitudes frente a los problemas y creer en sí mismo y en sus habilidades, a diferencia de los de Lima.
 
En la tabla 3, se aprecia que, enlas familias extensas, los adolescentes residentes de Lima obtuvieron el puntaje más alto en el nivel bajo de resiliencia con un 47.8%, a diferencia de los adolescentes residentes de Huanta quienes obtuvieron el más alto puntaje en el nivel medio de resiliencia con un 48.5%. Lo que nos indica que los adolescentes de Lima, que viven con los padres y otros familiares, tienen mayor dificultad para afrontar los problemas, adaptarse y mantener el control frente a experiencias fuertes.
 
Según los resultados obtenidos en la tabla 4, en las familias monoparentales, los adolescentes residentes de Lima y de Huanta, obtuvieron el puntaje más alto en el nivel medio de resiliencia, con 47.4% y un 50.0% correspondientemente. Con lo que podemos inferir que los adolescentes que viven con un solo progenitor poseen habilidades para superar los problemas, pese a no tener completamente la capacidad resiliente.
 
En la tabla 5, se observa que, en las familias ensambladas, los adolescentes residentes de Huanta presentan el puntaje más alto en el nivel medio de resiliencia con un 66.7%, a diferencia de los adolescentes residentes en Lima quienes obtuvieron el puntaje más alto en los niveles de resiliencia medio y bajo con un 47.1% en ambos. Lo que nos indicaría que los adolescentes de Lima y Huanta que viven dentro de una familia en la que uno de los padres se une a una nueva pareja y la familia de esta, tienen menos dificultades para afrontar y sobreponerse a los problemas.
 
Al analizar los resultados de las tablas 2, 3, 4 y 5, se puede determinar que indistintamente del lugar donde residen los adolescentes, ya sea en Lima o en Huanta, el nivel de resiliencia general es similar para ambos grupos. Estos datos son similares a los resultados encontrados por Peña (2009), quien halló que no existen diferencias significativas en la resiliencia entre los grupos de Lima y Arequipa.
 
En la muestra de esta investigación, los resultados determinan que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de familia y el nivel de resiliencia general y sus componentes en adolescentes residentes de Lima y Huanta, como se puede observar en la tabla 6. A diferencia de nuestros resultados, en la investigación de Flores   (2017),   realizada con estudiantes de quinto año de secundaria en instituciones educativas de Lima, se estableció que existen diferencias significativas en los niveles de resiliencia de las familias nucleares y las familias monoparentales.
 
Estos resultados nos revelan la importancia del ambiente familiar en el desarrollo y formación de los hijos. Indistintamente de que vivan con ambos padres, solo con uno de ellos o además con otros familiares; estos deben brindar afecto y soporte para establecer un vínculo adecuado, así como ser generadores de aprendizajes (Valdés, 2007). Para Navarrete (2018), la familia debe brindar valores, normas, afectos, y cumplir su función socializadora y recreativa para generar equilibrio. Pues el ambiente familiar en el que se desarrolla el adolescente influirá en su manera de sentir, pensar y actuar ante los problemas y experiencias adversas.

Analizando los resultados de la misma tabla, se halló que los adolescentes de familias nucleares tienen mayor puntaje en la dimensión de ecuanimidad, lo que nos indica que son capaces de mantener el control de sus actitudes tomando las cosas con calma frente a las experiencias de la vida. Los adolescentes de familias extensas tienen mayor puntaje en la dimensión sentirse bien solos; lo cual nos indica que tienen la libertad de elegir cuando estar solos, llegando a ser conscientes de que son únicos y valiosos.
 
Los adolescentes de familias monoparentales tienen mayor puntaje en el componente perseverancia, pues se muestran constantes, autodisciplinados y con el deseo de lograr metas a pesar de los problemas.
 
Por último, los adolescentes de familias ensambladas tienen mayor puntaje en el componente sentirse bien solo y al igual que los adolescentes de familias extensas, tienen la libertad de elegir cuando estar solos.
   
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el estudio nos llevan a plantear lo siguiente:
 
     No existe diferencias significativas entre el nivel de resiliencia y los cuatro tipos de familia en adolescentes de Lima y Huanta.
     Existen diferencias en los niveles de resiliencia de los adolescentes, con mayor frecuencia en el nivel medio.
     Existen diferencias en el nivel de resiliencia de los adolescentes que pertenecen a las familias nucleares.
     Existen diferencias en el nivel de resiliencia de los adolescentes que pertenecen a las familias extensas.
     Existen diferencias en el nivel de resiliencia de los adolescentes que pertenecen a las familias monoparentales.
     Existen diferencias en el nivel de resiliencia de los adolescentes que pertenecen a las familias ensambladas.
     No existe diferencias   significativas   entre los tipos de familia y los componentes de la resiliencia.
     Existen diferencias significativas en el componente de satisfacción personal en los adolescentes de Lima y Huanta, según el sexo.
     Existen diferencias significativas en el componente de confianza en sí mismo en los adolescentes, según el lugar de residencia.
 
 
RECOMENDACIONES
     Realizar y profundizar la investigación sobre Resiliencia en adolescentes de otras provincias del Perú, tomando en consideración los diferentes tipos de familia
     Diseñar programas de promoción e intervención de la Resiliencia en las instituciones educativas dirigidas a los estudiantes de todos los niveles y dentro del curso de tutoría. Implementar actividades dedicadas a reforzar esta capacidad.
     Implementar un plan de trabajo destinado a padres que busque orientar y acompañar en el proceso de crianza adecuada de los hijos, basado en la promoción de la resiliencia.
     Los resultados obtenidos en nuestra investigación nos permiten proponer planes de acción y promoción en la población adolescente estudiada, para que los adolescentes pueden afrontar los problemas y adversidades con mayores recursos.
     Realizar talleres donde la familia participe, con el objetivo de tratar temas que mejoren y fortalezcan la dinámica familiar.
 
 
REFERENCIAS
 
 
Fecha de recepción: 5 de mayo 2020
Fecha de aceptación: 30 de mayo 2020