CODEPENDENCIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES MUJERES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA

Codependence and emotional intelligence in women students from a private university in Lima

Segundo Julio Silva Cruz
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
 https://orcid.org/0000-0002-0053-1659
DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2114
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
Cómo citar
Silva Cruz, S. J. (2020). Codependencia e inteligencia emocional en estudiantes mujeres de una universidad privada de Lima. Avances En Psicología28(1), 83-100. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2114


Resumen
El propósito del presente estudio fue determinar la relación que guarda la codependencia con la inteligencia emocional en estudiantes mujeres de una universidad privada de Lima metropolitana. El diseño de la investigación fue un estudio descriptivo correlacional. La población del estudio estuvo conformada por 405 estudiantes. Con una edad promedio entre los 18 y 25 años.
El instrumento para evaluar Codependencia, fue desarrollada por Noriega (2011) en México. El instrumento obtuvo en su totalidad un alfa de Cronbach de .9201. El estadístico Kappa mostró un valor de acuerdo significativo de .8409. Además se realizó un estudio piloto con 40 participantes, obteniendo un alfa de Cronbach de .85, encontrándose que estos resultados, coinciden con los referidos por la autora. El Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE). Fue creado por BarOn (1977). Para la muestra peruana la confiabilidad de los coeficientes alfa de Cronbach para el inventario total es muy alto de .93 para los componentes del I-CE oscila entre .77 y .91. Dichos datos han sido validados en Lima por Ugarriza (2001). Se utilizó el método de muestreo no probabilístico e intencional. Siendo la muestra de un número de 203 estudiantes universitarias. Se determinó que existe relación negativa entre la codependencia y la inteligencia emocional en estudiantes mujeres con un coeficiente de correlación Spearman de -.291**, siendo significativo al .01. Datos similares fueron encontrados en otras investigaciones.
Palabras Clave: codependencia, inteligencia emocional.
 
Abstract
The purpose of this study was to determine the relationship between codependence and emotional intelligence in female students of a private university in Metropolitan Lima. The design of the investigation was a correlational descriptive study. The study population consisted of 405 female students, with an average age between 18 and 25 years.
The instrument to evaluate codependence was developed by Noriega (2011) in Mexico. The instrument obtained a global Cronbach’s Alpha indicator of .9201. The Kappa statistic showed a significant agreement value of .8409. In addition, a pilot study was conducted with 40 participants, and obtained a Cronbach’s Alpha Indicator of .85, which matches with the instrument author’s results. Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i) was created by BarOn (1977). For the Peruvian sample, the reliability of Cronbach’s Alpha Coefficient for the total inventory is very high: .93; for the EQ-i components, this coefficient results are among.77 and .91. These data was validated in Lima by Ugarriza (2001). The current study is a non-probabilistic and intentional sampling method, with a sample of 203 female university students. The results showed a negative relationship between codependence and emotional intelligence in female students with a Spearman’s Correlation Coefficient of -.291**, which is significant at 01. Similar data was found in other investigations.
Keywords: codependence, emotional intelligence.
 
INTRODUCCIÓN
La presente investigación surge a partir de reflexiones sobre la importancia de establecer una relación conyugal con otra persona, la cual constituye una de las transiciones más importantes de la vida, para la que muchas veces no nos encontramos mínimamente preparados. La presente investigación centra sus objetivos en relacionar la codependencia y la Inteligencia Emocional en mujeres jóvenes universitarias. De acuerdo con las investigaciones realizadas, la codependencia es un punto importante para el desarrollo de la propia persona; por ello, Noriega (2013) establece que la eficacia personal y el respeto hacia uno mismo son bases fundamentales para dicho proceso.
 
En el presente trabajo, y tomando como referencia los aportes de Noriega (2013), el concepto de codependencia se entiende como un problema de relación en la pareja caracterizado por una constante sensación de insatisfacción y sufrimiento personal, siendo que la mujer posterga las propias necesidades y prioriza la atención de los requerimientos bien de su pareja o de otras personas. Esta tendencia a asumir una actitud sobreprotectora evidenciaría un desarrollo incompleto de la identidad personal en dichas mujeres.
 
Tal como señala Cabrero (2016), a lo largo de la historia, por el solo hecho de ser mujeres, estas han sufrido muchas formas de violencia. Con el tiempo, la connotación de estos actos violentos ha ido cambiando, hasta llegar a un escenario en el que se limita a las mujeres en la expresión de sus emociones. Esto devendría en déficit de dos importantes recursos relacionados con la inteligencia emocional: habilidades para lograr una comunicación asertiva, y capacidad para regular los propios afectos e impulsos.
 
Las consecuencias de esta deficiencia incluyen carencia de afecto en edades tempranas, afectación del curso normal de desarrollo emocional, y alteración en la interpretación de los roles familiares. En tanto recurrentes, estos problemas trascienden el ámbito de lo individual y se convierten en un obstáculo para el desarrollo de la sociedad, pues generan patrones culturales que promueven la sumisión de la mujer y en los cuales la violencia familiar se torna moneda corriente (Navarro, 2015). Frente a este contexto, se halló importante desarrollar trabajos e investigaciones sobre codependencia y su impacto en la forma en que las mujeres establecen relaciones de pareja. Asimismo, resulta importante desarrollar estudios acerca de la inteligencia emocional, toda vez que esta implica recursos que permitirían a las mujeres la posibilidad de relaciones de pareja saludables.
 
Autores como Navarro (2015) señalan que quienes establecen relaciones de pareja dependientes experimentan la sensación de no poder salir adelante por mismos, toda vez que no se hallan capaces de afrontar y resolver los múltiples problemas que encuentran en su vida. De allí la importancia de realizar estudios acerca de la inteligencia emocional, pues este concepto hace referencia a los recursos emocionales que facilitarían el efectivo y satisfactorio afronte de las dificultades para lograr satisfacción y seguridad personal. Al saberse capaces de atender sus propias necesidades, las mujeres dejarían de lado la actitud sobreprotectora y la demanda de satisfacción externa tan características de la codependencia.
 
El desarrollo inadecuado o incompleto de la inteligencia emocional afecta el desarrollo de la personalidad de las mujeres y les hace más propensas a incurrir en codependencia en sus relaciones de pareja. Esto deviene en otra problemática de grave impacto social: la violencia en la pareja, cuya ocurrencia tiende a normalizarse en muchos sectores de la sociedad, minimizándose así el impacto que tiene sobre la salud de las mujeres.
 
Por todo lo antes reseñado, resulta importante explicar cómo las mujeres codependientes gestionan sus emociones. Así, la presente investigación formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la codependencia y la inteligencia emocional en estudiantes mujeres de una universidad privada de Lima metropolitana?
 
 
ANTECEDENTES
Cavalcanti, Borges y Bezerra (2017) realizaron un interesante estudio en la Universidad de Pernambuco sobre la codependencia afectiva, vale decir, cuando el amor se vuelve adicción. El objetivo de dicho estudio fue presentar reflexiones sobre la dependencia en la pareja, y para ello las autoras realizaron un extenso repaso de información recogida de diversos libros, artículos científicos y múltiples bases de datos electrónicas que abordan dicho tema. Como resultado de esta revisión de datos, encontraron que –a pesar de la gran incidencia de quejas y surgimiento frecuente del término en los consultorios– aún no hay un consenso acerca de la codependencia. En tanto no está enmarcada como trastorno, puede ser considerada como un estado o reacción emocional frente a relaciones disfuncionales. Es importante precisar que, más allá de la clasificación y del consenso científico, la codependencia genera sentimientos conflictuantes.
 
Las autoras señalan la importancia del autoconocimento y de la responsabilidad durante el proceso de recuperación, reconociendo al autocuidado como fuente reparadora y primordial, señalando que la codependencia es un ciclo de autodestrucción y debilitamiento de las relaciones afectivas. Sentimientos de negligencia y derrota en relación a sí y a la pareja retroalimentan comportamientos codependientes, causando dolor y sufrimiento.
 
La codependencia es la dificultad de establecer relaciones saludables con los otros y también consigo mismo. Esta problemática es motivo de sufrimiento y se encuentra disfrazado en los amores apasionados. Las personas codependientes se someten a cualquier cosa en nombre del otro. El compañero se hace el único motivo para vivir.
 
A partir de la amplia revisión bibliográfica, realizada por las autoras arriba señaladas, observaron que estudiar la dependencia afectiva invita a pensar acerca de la forma como se ama y como se introyecta el amor recibido. Señalan que la mitad de las consultas de los especialistas se debe a problemas ocasionados o relacionados con relaciones de dependencia interpersonal. Los problemas en el relacionamiento afectivo están cada vez más presentes en las consultas de psicólogos y psiquiatras. El dependiente del amor busca el involucramiento absoluto en la relación romántica, sea ella real o imaginaria. Todo esto justifica la elección del tema para esta investigación.
En esa dirección, el estudio realizado no pretende patologizar la conducta de las mujeres, pues no se reconoce a la codependencia como característica intrínseca a su personalidad. Por el contrario, el constructo codependencia se entiende como un conjunto de conductas y actitudes resultantes de una relación relevante que puede afectar profundamente a las mujeres, en tanto implica una alteración de la estructura de personalidad que, al generar un constante estado de insatisfacción, impide su adecuado desarrollo (Carson y Baker, 1994).
 
Como parte del marco teórico del presente estudio, se consideran investigaciones realizadas en mujeres mexicanas, pues la cultura de ese país suele promover un trato desigual para con las mujeres, toda vez que se espera de ellas una predisposición a actos de renuncia y sacrificio. Es importante precisar que muchos autores cuestionan que la cultura mexicana sea vista de esa manera y aducen que dicha percepción bien podría ser una construcción de los propios teóricos e investigadores sociales. Al margen de esta polémica, en el imaginario de dicha sociedad se encuentra que prevalecen mandatos culturales rígidos que afectan las vidas particulares de los hombres y las mujeres. En tanto tal, las niñas resultan expuestas a un tipo de socialización que podrían devenir en el desarrollo de actitudes y conductas que podrían entenderse como codependientes. Al ser aceptados y hasta valorados, no llega a reconocerse el impacto negativo que estos patrones culturales tendrían en la vida adulta de dichas niñas. Esta situación resulta particularmente crítica si se considera que la codependencia puede constituir un problema de salud mental para dichas mujeres (Flores- Ortíz, 1993).
 
Herrera y Requena (2016) realizaron una investigación en una muestra conformada por 36 mujeres que, al ser agredidas por su pareja, habían acudido al servicio legal municipal de su localidad (Cotahuma, La Paz,   Bolivia).   Para   establecer la relación entre las variables se emplearon los cuestionarios de medición de dependencia emocional y de inteligencia emocional de Lemos y Londoño (2006) y de Weisinger (1998), respectivamente. Los resultados evidenciaron una marcada correlación negativa entre ambas variables; esto es, que a mayor grado de dependencia emocional, menores eran los recursos asociados a inteligencia emocional. Con base en la interpretación de estos resultados, se propone implementar acciones de prevención e intervención en este tipo de poblaciones para mejorar los niveles de inteligencia emocional, en tanto con ello disminuiría la ocurrencia de dependencia con la pareja.
 
Para su estudio sobre la correlación entre dependencia emocional hacia la pareja y respuestas de afrontamiento, Moya (2017) empleó el Inventario de Dependencia Afectivo Emocional (IDAE) y el Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos (CRI-A) como instrumentos aplicados en una muestra de 296 estudiantes. Del mismo modo, se aprecia una correlación negativa muy significativa entre baja autoestima y las dimensiones análisis lógico, revaluación positiva y solución de problemas. Similar situación se observa entre necesidad de afecto y análisis lógico, revaluación positiva y solución de problemas. Finalmente, la correlación es de este tipo para factores socioculturales y las dimensiones análisis lógico, revaluación positiva y solución de problemas. Por otra parte, se halló una correlación positiva significativa entre aceptación y resignación y descarga emocional tanto como entre evitación cognitiva, aceptación y resignación y descarga emocional. Asimismo, se halla una relación positiva muy significativa en evitación cognitiva, aceptación y resignación y búsqueda de recompensas alternativas.
 
Silva (2017), en su libro publicado Aprendiendo a Convivir en Pareja explica que las personas con poco desarrollo de su inteligencia emocional, no gestionan bien sus emociones, lo cual limita su habilidad para solucionar problemas y poder utilizar sus recursos emocionales con efectividad.
 
Carhuapoma y Jiménez (2016), realizaron una investigación que buscaba establecer la relación entre la codependencia y la aserción en la pareja. Tuvo como muestra 78 mujeres de una universidad privada de Chiclayo, siendo estas convivientes y casadas. Para la recolección de datos se utilizó el “ICOD”. “Cuestionario de Codependencia” y el “ASPA, Cuestionario de Aserción en la Pareja Forma A y B”. Como resultado, se halló relación entre las variables estudiadas. El análisis de la información obtenida muestra que el mecanismo de negación y la orientación rescatadora guardan relación significativa con agresión, sumisión y agresión-pasiva. De igual modo, el desarrollo incompleto de la identidad y la represión emocional tienen relación con aserción, agresión, sumisión y agresión-pasiva.
 
Al explorar la relación entre dependencia emocional y violencia de pareja, Aiquipa (2015), halló que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Su estudio se basó en el estudio de una muestra de mujeres dividida en dos grupos.
 
Eguiluz (2014), en su interesante libro Entendiendo a la Pareja, resalta los diversos modelos de intervención y resulta un aporte para la explicación de este tema.
 
Deza (2012) señala que saberse aceptadas desde temprana edad lleva a las personas a sentirse capaces y valiosas. En tanto experimentan satisfacción y reconocen sus méritos personales, se enfocan en lograr respeto a sus derechos y satisfacción de sus necesidades. Por otra parte, al enfrentar problemas, se permitan equivocarse, aprender, rectificar y seguir adelante sin sentir desconfianza en mismas.
 
Desde la década de los noventa, se han desarrollado diversos trabajos que tienen como objeto de estudio el concepto de inteligencia emocional. En su Tesis para Maestría en psicología por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE), Fernández-Dávila (2018) investigó sobre la relación entre factores de personalidad e inteligencia emocional. Empleando como instrumentos el inventario de factores de la personalidad NEO PIR y el Inventario de la Inteligencia Emocional de Bar-On, se halló relación significativa entre algunas dimensiones de los factores de la personalidad y las dimensiones de los componentes de la Inteligencia Emocional.
 
Núñez y Roeder (2018), en su tesis Inteligencia emocional: enfoques y tendencias, argumentan que si se pretende transformar la sociedad en la que vivimos, bajar el nivel de violencia, contar con ciudadanos que respeten al otro, que se preocupen por los demás, si se busca sociedades más inclusivas, tolerantes y que apuesten por la diversidad como proyecto, entonces es preciso trabajar a la par desde la escuela ambas Inteligencias: las cognitivas y las emocionales.
 
Al analizar un amplio número de investigaciones sobre inteligencia emocional, Figueroa y Jacinto (2017) establecen que el reconocimiento y la gestión de las emociones propias y ajenas constituyen un elemento central para alcanzar el éxito individual, el cual se traduce en una sensación de plenitud y felicidad.
 
LA CODEPENDENCIA EMOCIONAL
A decir de Noriega (2013), la codependencia se caracteriza principalmente porque la persona carece de una identidad propia, por lo que se genera una disociación y una negación inconsciente de las propias emociones, deseos y necesidades y, por el contrario, muestra una marcada tendencia a dedicarse a la satisfacción emocional de otros.
 
Según el autor, una de las consecuencias más severas de la codependencia sería la aparición de un yo falso. Sobre este punto, indica que las personas codependientes se esfuerzan por proyectar una imagen que compense su sensación de inseguridad y baja autoestima. Señala también que asumen como propios los errores de las personas con quienes han establecido dependencia, llegando a experimentar vergüenza y temor frente a la posibilidad de ser cuestionados o criticados por el entorno.
 
Definición de Codependencia
Para este estudio, la codependencia se definió como un problema en la relación de pareja caracterizado por frecuentes estados de insatisfacción y malestar individual, en el cual la mujer prioriza la atención de las necesidades de la pareja y posterga o suprime las propias. Asimismo, se asocia esta problemática con fallas en el proceso de constitución de la propia identidad, negación de la realidad conflictiva, inhibición en la expresión de las emociones, tendencia a asumir actitudes de control y sobreprotección para con el otro.
 
Las cuatro dimensiones conceptuales que describe el ICOD (mecanismo de negación, desarrollo incompleto de la identidad, represión emocional y orientación rescatadora) son congruentes con los cuatro factores que arrojó el análisis factorial del instrumento.
 
Características de la persona codependiente:
Una de las principales características de la codependencia es la falta de confianza en mismo y también se presentan indicadores de desconfianza en la persona con la que se genera dependencia. Las dificultades de autoestima hacen que la persona confiera mayor valor a la opinión de los demás, llegando incluso a aceptar que otros determinen su modo de actuar. Así, la persona codependiente oscila entre la sumisión y la necesidad de control sobre los demás; esto último muchas veces se expresa como una actitud sobreprotectora. Asimismo, es frecuente que renuncie a sus valores para adaptarse al otro (Noriega, 2013).
 
En consecuencia, la persona codependiente se enfoca en resolver los problemas de otros como un intento por reforzar su noción de valía personal. Al postergar la atención a sus propias emociones, pierde también conciencia sobre sus emociones y deseos. En su actitud demandante puede llegar a manipular a la persona con quien ha establecido dependencia en el afán de lograr control de esta.
 
Finalmente, Silva (2017) argumenta que en general las personas son criadas desde pequeñas no para ser autónomas sino para ser dependientes, en las primeras etapas en relación a los padres y en el tiempo esto se traslada a otro tipo de relaciones, respondiendo a los introyectos parentales.
 
Mecanismo de negación
Constituye un mecanismo de defensa que lleva a la persona a generar excusas y engaños consigo misma para no reconocer o aceptar la realidad que le toca vivir, toda vez que esta se reconoce incapaz de afrontarla. Por ello, las mujeres evitan relacionarse con quienes les instan a reconocer y aceptar las circunstancias que pretende omitir. En tanto se descalifica y no logra reconocer este problema como algo pernicioso, la mujer no logra establecer adecuadamente límites en la relación con su pareja y suele asumir como propios los problemas del otro (Noriega, 2013).
 
El mecanismo de negación se manifiesta en conductas tales como: tolerar maltratos por parte de la pareja y minimizar los problemas con esta. Como consecuencia, la mujer intenta justificar las agresiones y rechaza las opiniones de terceros acerca de su relación de pareja. Dado que valora negativamente sus pensamientos y emociones, no se siente capaz de afrontar su situación y tiende a incurrir en actitudes rígidas o de inhibición de sus emociones como un intento de recuperar la noción de control.
 
Desarrollo incompleto de la identidad
Sobre este particular, Noriega (2013) señala que el desarrollo infantil se interrumpe debido a que, desde muy temprana edad, la persona asume responsabilidades de soporte y protección propias de los adultos, generando así alteración en los roles dentro de la familia. Estas conductas y actitudes se asumen con la expectativa de asegurarse la atención y satisfacción de las propias necesidades. Dado que esto último no se cumple, se afecta el proceso de constituir la propia identidad.
 
El desarrollo incompleto de la identidad deviene en relaciones simbióticas con la pareja, en las cuales la mujer experimenta miedo a la soledad y ansiedad de separación. El alto grado de tensión que se genera en ella afecta su capacidad para actuar y decidir de manera independiente, por lo que tiende a descalificarse en su autopercepción.
 
Represión emocional
Describe una forma de conducirse, en la cual la mujer restringe la expresión de sus emociones y sentimientos, a fin de no generar tensiones o riñas con su pareja. Como tal, se muestra cauta y tolerante, incluso en circunstancias que le generan enfado o malestar. Noriega (2013) precisa que la represión emocional responde al temor por el rechazo.
 
Orientación rescatadora
Esta actitud implica un esfuerzo de la mujer por controlar su entorno, asumiendo para ello responsabilidades que no le corresponden. Con esto compensa la sensación de inseguridad que experimenta. Tal situación le lleva a tomar como propios los problemas de los demás, aun cuando esto signifique una sobrecarga para ella. Noriega (2013) señala que la orientación rescatadora se manifiesta en una actitud perfeccionista que asegure la aceptación y valoración positiva por parte de la pareja y el entorno. Como consecuencia, a la mujer le cuesta contactar con sus propias necesidades emocionales.
 
Modelo de Inteligencia Emocional de Bar-On
Bar-On (1977) presenta un modelo que realiza una conceptualización multifactorial de la inteligencia emocional conformada por cinco componentes factoriales los cuales se descomponen en quince subescalas. Es considerado un modelo mixto al incluir en la personalidad varios componentes.
 
Desde esta perspectiva, se establece que la persona emocionalmente inteligente es capaz de entender y dar cuenta de las propias emociones, del mismo modo que logra una adecuada comprensión y relación con otras personas. Esta dinámica de funcionamiento asegura un óptimo afronte de las demandas y tensiones provenientes del entorno.
 
El modelo de Bar-On reconoce cinco competencias asociadas a la inteligencia emocional; a saber: 1) Componente Intrapersonal, referida a la habilidad para reconocer en uno mismo y las emociones propias lo suficiente como para aceptarse así mismo; 2) Componente Interpersonal, que implica la habilidad para entender a otras personas e interactuar con ellas;
3)  Componente de Adaptabilidad, es decir, la habilidad para ajustarse a los cambios de forma realista y flexible;
4)   Componente de Manejo del Estrés, que guarda relación con habilidades para manejar y controlar las propias emociones; y 5) Componente del Estado de Ánimo, que comprende la capacidad para generar una visión positiva y optimista.
 
Cociente emocional (CE): término definido por Bar-On como equivalente del Cociente Intelectual (CI). Está representado por los puntajes obtenidos en el test ICE de Bar-On. El Cociente Emocional se perfecciona con la edad y puede trabajarse y desarrollarse constantemente.
 
Figura 1. Mapa conceptual del enfoque sistémico de los quince subcompenentes de la inteligencia emocional y social de la ICE de Bar-On. (BarOn,1977)

2

MÉTODO
 
Nivel, tipo y diseño de investigación
El nivel de la investigación, se enmarca dentro de los estudios descriptivos debido a que trata de recoger información sobre el estado actual del fenómeno de estudio, considerando un corte trasversal del tiempo (Sánchez y Reyes, 2009).
 
El tipo de la investigación se enmarca dentro de los estudios correlaciónales, Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la utilidad y propósito principal de los estudios correlaciones son saber cómo se puede comprobar el comportamiento entre dos variables.
 
Población
La población de la presente investigación está conformada por jóvenes estudiantes mujeres, de una universidad privada de Lima metropolitana.
 
Estas serán estudiantes de la Facultad de Psicología, llegando a un total de 405 estudiantes mujeres.
 
Los criterios de inclusión a considerar son los  siguientes:
       Estudiantes mujeres de una universidad privada de Lima.
       Que estudien Psicología
       Edad promedio entre los 18 y 25 años.
 
Entre los criterios de exclusión, se encuentran los siguientes:
     Se  considerarán    a               estudiantes     que    no pertenezcan a la misma institución.
     Que estudien en otras facultades que no sean de psicología.
     Que sean mayores de 26 años
 
Muestra
Para la aplicación del presente estudio se utilizó el método de muestreo no probabilístico e intencional Hernández, Fernández y Baptista (2010). El cálculo de la muestra es con un nivel de confianza de 1.96 y un error de estimación de 0.5 dando un total de 200   participantes.   Es   no   probabilístico   porque en las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador Hernández, Fernández y Baptista (2010); Hernández (2014). Se solicitó el consentimiento informado de las participantes.
 
Técnicas e instrumentos
En el presente estudio se utilizarán técnicas indirectas, para ello se utilizarán las siguientes pruebas: Para evaluar la variable de codependencia se utilizará el Instrumento de Codependencia ICOD, para evaluar la variable de Inteligencia Emocional se utilizará el Inventario de Inteligencia Emocional BarOn ICE.
 
Instrumento para evaluar Codependencia
Fue desarrollada por Noriega (2011) para estudiar las causas y las consecuencias de la codependencia en mujeres víctimas de violencia, en México.
 
Este instrumento puede ser administrado individual o colectivamente, siendo el tiempo de aplicación entre 20 y 30 minutos.
 
El instrumento está compuesto de 30 reactivos con respuestas de 0 (no) a 3 (mucho). El instrumento de codependencia evalúa 4 dimensiones: mecanismo de negación, desarrollo incompleto de la identidad, represión emocional, orientación rescatadora. 
 
Instrumento para evaluar Inteligencia Emocional
El Inventario de cociente emocional de BarOn (ICE) es uno de los instrumentos más completos para evaluar la Inteligencia emocional. Fue creado por Reuven BarOn (1977).
 
Este inventario puede ser administrado individual o colectivamente, siendo el tiempo de aplicación entre 30 y 50 minutos. Constituida por 133 ítems.
 
Evalúa 15 factores agrupados en 5 grandes componentes: Componente Intrapersonal, Componente Interpersonal, Componente de Adaptabilidad, Componente de Manejo del Stress y Componente del Estado de Ánimo en general; consta de 133 ítems de elección múltiple.
 
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Para el análisis de los datos en primer lugar, se utilizarán estadísticos descriptivos como: la media, la desviación estándar, mediana, entre otros.
 
Seguidamente se aplicará la prueba de Kolmogorov Smirnov para reconocer la distribución de los datos. Y con ello seleccionar el tipo de estadístico (paramétricos o no paramétricos) que se utilizará entre la contrastación de la hipótesis.
 
 
RESULTADOS
A continuación, presentaremos los resultados hallados.
 
Prueba de correlación de Spearman
Tabla 1
Coeficientes de correlación interna de las dimensiones de Inteligencia Emocional en estudiantes mujeres de universidades

  (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17)   (18) (19) (20) (21)
Coeficiente Emocional General - - - - - - - - - -                      
Coeficiente Intrapersonal ,940** -                                      
Comprensión de si mismo ,668** ,706** -                                    
Asertividad ,765** ,817** ,495** -                                  
Autoconcepto ,813** ,869** ,478** ,639** -                                
Autorrealización ,821** ,838** ,480** ,641** ,704** -                              
Independencia ,679** ,729** ,335** ,599** ,602** ,583**                              
Coeficiente Interpersonal ,786** ,704** ,637** ,527** ,554** ,636** ,423**                            
Empatía ,524** ,425** ,440** ,285** ,316** ,404** ,233** ,786**                          
Relaciones Interpersonales ,737** ,692** ,619** ,566** ,531** ,607** ,441** ,823** ,482**                        
Responsabilidad Social ,663** ,565** ,437** ,427** ,466** ,566** ,365** ,809** ,811** ,480**                      
Coeficiente Adaptabilidad ,861** ,766** ,533** ,632** ,660** ,649** ,610** ,557** ,337** ,523** ,476**                    
Solución de Problemas ,723** ,664** ,430** ,604** ,572** ,614** ,432** ,485** ,312** ,460** ,431** ,745**                  
Prueba de la Realidad ,753** ,675** ,576** ,540** ,547** ,528** ,506** ,499** ,305** ,463** ,434** ,868** ,531**                
Flexibilidad ,550** ,496** ,184** ,409** ,484** ,499** ,502** ,318** ,166** ,309** ,250** ,667** ,384** ,381**              
Coeficiente Manejo de Estrés ,827** ,713** ,467** ,623** ,622** ,645** ,574** ,508** ,259** ,513** ,426** ,764** ,619** ,694** ,529**            
Tolerancia de Estres ,804** ,730** ,478** ,642** ,646** ,662** -,518** ,503** ,273** ,533** ,365** ,698** ,647** ,631** ,459** ,859**          
Control de Impulso ,703** ,578** ,377** ,503** ,498** ,531** ,484** ,438** ,214** ,420** ,388** ,661** ,502** ,607** ,483** ,908** ,607**        
Coeficiente Estado de Animo ,863** ,820** ,582** ,697** ,748** ,710** ,535** ,665** ,414** ,689** ,515** ,694** ,610** ,599** ,461** ,690** ,742** ,531**      
Felicidad ,825** ,764** ,551** ,639** ,663** ,682** ,553** ,702** ,450** ,741** ,567** ,611** ,494** ,547** ,427** ,661** ,659** ,551** ,886**    
Optimismo ,779** ,744** ,505** ,641** ,700** ,655** ,441** ,563** ,360** ,551** ,440** ,676** ,628** ,546** ,444** .639** ,727** ,458** ,885** ,666** 1,000

*p≤ .05

**p≤ .01

En la tabla 1 se observa las correlaciones internas entre las subescalas del cuestionario de inteligencia emocional, verificándose que la subescala Coeficiente emocional general tiene una correlación alta con Coeficiente intrapersonal (,940**) mientras que con Empatía tiene una correlación baja (,524**). En cuanto a la subescala Coeficiente Intrapersonal tiene una correlación alta con Autoconcepto (,869**) mientras que tiene una correlación baja con Empatía (,425**). En cuanto a la subescala Comprensión de si mismo tiene una correlación alta con (,637**) comparado la misma con la subescala Flexibiliad tenemos una correlación baja (,194**), en el caso de la subescala Asertividad tiene una relación alta con Coeficiente Estado de ánimo (,697**) mientras que con empatía tiene una correlación baja (,285**).

En cuanto a la subescala Autoconcepto tiene una relación alta con Coeficiente de Estado de ánimo (,748**) mientras que con la subescala empatía tiene una correlación baja (,316**), asimismo la subescala Autorrealización tiene una correlación alta con Coeficiente estado de ánimo (,710**), del mismo modo se verifica que tiene una correlación baja con (,404**); la subescala Independencia tiene una correlación alta con Coeficiente adaptabilidad (, 610**) mientras que con la subescala empatía tiene una correlación baja (,233**).
 
Para el caso de la subescala Coeficiente Interpersonal se verifica que tiene una correlación alta con Relaciones Interpersonales (,823**) mientras tiene una correlación baja con flexibilidad (,318**), la subescala Empatía tiene una correlación alta con Responsabilidad Social (,811**) mientras que con la subescala Flexibilidad tiene una correlación baja (,166**); para la subescala Relaciones Interpersonales se verifica que tiene una correlación alta con (,741**) comparándola con la subescala flexibilidad que tiene una correlación baja (,309**), la subescala Responsabilidad social tiene una correlación alta con Felicidad (,567**) mientras que con flexibilidad tiene una correlación baja (,250**), la subescala Coeficiente adaptabilidad tiene una correlación alta con Prueba de la realidad (,868**) verificando que mantiene una correlación baja con felicidad (,611**), la subescala Solución de problemas mantiene una relación alta con flexibilidad (,684**) en cambio con mantiene una correlación baja con felicidad (,494**).
 
Asimismo, la subescala Prueba de la realidad tiene una correlación alta con Coeficiente del manejo del estrés (,694**) manteniendo una correlación baja con flexibilidad (,381**), en cuanto a la subescala flexibilidad tiene una correlación alta con Coeficiente manejo el estrés (,529**) mientras que con la subescala felicidad tiene una correlación baja (,427**) en cambio la subescala Coeficiente del manejo el estrés tiene una correlación alta con Control del impulso (,908**) mientras que con Coeficiente del estado de ánimo tiene una correlación baja (,609**), para la subescala Tolerancia del estrés mantiene una correlación lata con Coeficiente Estado de ánimo (,742**) mientras que tiene una correlación baja con Control de impulso (,607**).
 
En cuanto a la subescala Control de impulsos verificamos que tiene una correlación alta con Felicidad (,551**) mientras que mantiene un correlación baja con optimismo (, 458**), para la subescala Coeficiente de estado de ánimo tiene una correlación alta con Felicidad (, 886**) verificándose que tiene una correlación baja con optimismo (,885**) mientras que para la subescala felicidad y optimismo (,666**) mantiene una correlación baja con (,1.000).
 
Tabla 2
Coeficientes de correlación de Codependencia

 

  (1) (2) (3)     (4) (5)
Coeficiente de Codependencia -        

Mecanismo de negación

,802**        

Desarrollo incompleto de la identidad

,898** ,544**      
Represión emocional ,797** ,641** ,634**    

Orientación rescatadora

,825** ,533** ,761** ,552**  

*p≤ .05 **p≤ .01

 

En la tabla 2 se observa las correlaciones internas entre las dimensiones del cuestionario de codependencia, evidenciándose que la variable Coeficiente de codependencias tiene una correlación alta con la dimensión Desarrollo incompleto de la identidad (,898**), mientras que con Represión emocional tiene una correlación baja (,797**). En cuanto en la dimensión Mecanismo de negación se verifica que tiene una correlación alta con Represión emocional (,641**), mientras que con Orientación rescatadora tiene una correlación baja (,533**). En el caso de la dimensión Desarrollo incompleto de la identidad tiene una dimensión alta con Orientación rescatadora (,761**) mientras que Represión emocional tiene una correlación baja de (,634**).
 
Tabla 3
Coeficientes de correlación entre Inteligencia Emocional y codependencia
 
  Coeficiente de codependencia Mecanismo de negación Desarrollo Incompleto de la identidad Represión Emocional Orientación
Rescatadora
Coeficiente Emocional Gral -,291** -,389** -,219** -,265** -,146*
Coeficiente Intrapersonal -,284** -,375** -,212** -,267** -,136
Comprensión de si mismo -,158* -,251** -,092 -,095 -,150*
Asertividad -,181** -,288** -,138* -,169* ,007
Autoconcepto -,227** -,315** -,168* -,219** -,074
Autorrealización -,338** -,358** -,284** -,320** -,188**
Independencia -,291** -,290** -,265** -,288** -,165*
Coeficiente Interpersonal -,165* -,280** -,118 -,113 -,053
Empatía -,124 -,208** -,099 -,068 -,071
Relaciones Interpersonales -,224** -,277** -,197** -,176* -,094
Responsabilidad Social -,161* -,271** -,124 -,104* -,048
Coeficiente Adaptabilidad -,300** -,368** -,225** -,299** -,177*
Solución de Problemas -,256** -,326** -,190** -,233** -,142*
Prueba de la Realidad -,302** -,358** -,224** -,279** -,201**
Flexibilidad -,211** -,248** -,167* -,280** -,095
Coeficiente Manejo de Estrés -,312** -,322** -,283** -,302** -,185**
Tolerancia de Estrés -,249** -,283** -,205** -,255** -,119
Control de Impulso -,301** -,303** -,284** -,288** -,188**
Coeficiente Estado de Animo -,280** -,358** -,213** -,281** -,112
Felicidad -,279** -,334** -,231** -,276** -,110
Optimismo -,223** -,329** -,152* -,252** -,055
* p < ,05
** p < ,01
 
En la tabla 3 se observa la correlación entre Inteligencia Emocional y Codependencia.
 
Tabla 4
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para Inteligencia Emocional
 
  N Z de Kolmogorov-Smirnov Sig. asintót. (bilateral)
Coeficiente Emocional General 203 1,139 ,150
Coeficiente Intrapersonal 203 ,847 ,471
Comprensión de sí mismo 203 1,101 ,177
Asertividad 203 1,680 ,007
Autoconcepto 203 1,625 ,010
Autorrealización 203 1,730 ,005
Independencia 203 1,037 ,233
Coeficiente Interpersonal 203 1,277 ,077
Empatía 203 ,896 ,399
Relaciones Interpersonales 203 1,494 ,023
Responsabilidad Social 203 1,187 ,119
Coeficiente Adaptabilidad 203 1,102 ,176
Solución de Problemas 203 1,185 ,002
Prueba de la Realidad 203 1,510 ,021
Flexibilidad 203 1,260 ,084
Coeficiente Manejo de Estrés 203 ,809 ,529
Tolerancia de Estrés 203 1,202 ,111
Control de Impulso 203 1,353 ,051
Coeficiente Estado de Animo 203 1,017 ,252
Felicidad 203 1,017 ,010
Optimismo 203 ,735 ,652
**p≤ .01

 
En la tabla 4, se puede apreciar las puntuaciones para la Inteligencia Emocional; en la dimensión Coeficiente Emocional General se observa un puntaje de 1,139 (Sig.=,150), en la dimensión Coeficiente intrapersonal se observa un puntaje de ,847 (Sig.=,471), en la dimensión Comprensión de si mismo se observa un puntaje de 1,101 (Sig.=,177), en la dimensión Asertividad se observa un puntaje de 1,680 (Sig.= ,007), en la dimensión Autoconcepto se observa un puntaje de 1,625 (Sig. =,010), Autorrealización se observa un puntaje de 1,730 (Sig.=,005), en la dimensión Independencia se observa un puntaje de 1,037 (Sig.=,233), en la dimensión Coeficiente Interpersonal se observa un puntaje de 1,277 (Sig.=,077), en la dimensión Empatía se observa un puntaje de ,896 (Sig.= ,399), en la dimensión Relaciones interpersonales se observa un puntaje de 1,494 (Sig. =,023), Responsabilidad Social se observa un puntaje de 1,187 (Sig.=,119), en la dimensión Coeficiente Adaptabilidad se observa un   puntaje de 1,102 (Sig.=,176), en la dimensión Solución de Problemas se observa un puntaje de 1,185 (Sig.=,002), en la dimensión Prueba de la realidad se observa un puntaje de 1,510 (Sig.= ,021), en la dimensión Flexibilidad se observa un puntaje de 1,260 (Sig.=,084), Coeficiente Manejo de Estrés se observa un puntaje de ,809 (Sig.=,529), en la dimensión Tolerancia de Estres se observa un puntaje de 1,202 (Sig.=,111), en la dimensión Control de Impulso se observa un puntaje de 1,353 (Sig.=,051), en la dimensión Coeficiente Estado de Ánimo se observa un puntaje de 1,017 (Sig.=,252), en la dimensión Felicidad se observa un puntaje de 1,017 (Sig.= ,010) y en Optimismo se observa un puntaje de ,735 (Sig.=,652), los datos obtenidos en las áreas de Asertividad, Autoconcepto, Autorrealización Coeficiente Interpersonal, Relaciones Interpersonales, Solución de Problemas, Prueba de la realidad, Flexibilidad, Control de Impulso y Felicidad no son significativos, los que no indica que dichos puntajes provienen de una distribución normal, sin embargo, en las dimensiones Coeficiente Emocional General, Coeficiente Intrapersonal, Comprensión de sí mismo, Independencia, Empatía, Responsabilidad Social, Coeficiente de adaptabilidad, Coeficiente de manejo de estrés, Tolerancia al estrés, Coeficiente Estado de ánimo y Optimismo si son significativos, esto indica que la variable de IE no proviene de una distribución, con ello fundamento el uso de pruebas no paramétricas para el procesamiento de datos.
 
 
Tabla 5
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para Codependencia
 
  N Z de Kolmogorov- Smirnov Sig. asintót. (bilateral)
Represión emocional 203 2,259 ,000
Orientación rescatadora 203 2,000 ,001
Codependencia General 203 1,532 ,018
Mecanismo de negación 203 2,202 ,000
Desarrollo incompleto de la identidad 203 2,116 ,000
 
 
En la tabla 5, se puede apreciar las puntuaciones para la Codependencia; en la dimensión Represión Emocional se observa un puntaje de 2,259 (Sig.=,000), en la dimensión Orientación Rescatadora se observa un puntaje de 2,000 (Sig.=,001), en la dimensión Edad se observa un puntaje de 2,055 (Sig.=.000), en la dimensión Codependencia General se observa un puntaje de 1,532 (Sig.= ,018), en la dimensión Mecanismo de negación se observa un puntaje de 2,202 (Sig. =,000) y en el Desarrollo incompleto de la identidad se observa un puntaje de 2,116 (Sig.=,000), los datos obtenidos en las áreas de Orientación Rescatadora, Edad, Codependencia General, Mecanismo de Negación y el Desarrollo incompleto de la identidad no son significativos, lo que nos indica que dichos puntajes provienen de una distribución normal, sin embargo, en la dimensión Represión emocional si son significativos, esto indica que esa dimensión no proviene de una distribución normal.
 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En base a los resultados obtenidos el mayor porcentaje de estudiantes mujeres jóvenes universitarias alcanzan el nivel “Bueno” de Coeficiente Emocional General, lo cual significa que las estudiantes poseen una buena capacidad para manejar sus emociones. Según estudios de Bar-On (1977), estas competencias y habilidades no cognoscitivas influyen en la capacidad de las personas para manejar exitosamente las exigencias y presiones del entorno. La explicación a este hallazgo se relaciona con el trabajo de Estrada, Moysén, Balcazar, Garay, Villaveces, Gurrola (2016), el cual afirma que una formación centrada en la adquisición de competencias, habilidades, capacidades y valores por parte del estudiante favorece el desarrollo de la inteligencia emocional, situación que en la universidad evaluada se cumple, pues en ella se desarrollan talleres destinados al desarrollo personal de las estudiantes.
 
Herrera y Requena (2016) realizaron una investigación sobre la relación entre la dependencia emocional y la inteligencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Los resultados evidencian una fuerte correlación negativa entre ambas variables; esto es, a mayor nivel de dependencia emocional, menor es el nivel de Inteligencia emocional, y viceversa.
 
En cuanto al Factor Intrapersonal, más del 70% de las evaluadas obtienen el nivel “Bueno”, vale decir, poseen un buen contacto con sus sentimientos, se sienten bien acerca de sí mismas y asumen actitudes positivas en lo que se están desempeñando.
 
Asimismo, más del 60% de las evaluadas logra el nivel “Bueno” en la medición del el Coeficiente Interpersonal.
 
Estos datos coinciden con lo hallado por Alvarado y Becerra (2018), quienes hallaron una correlación negativa del factor interpersonal con las variables como violencia física y violencia psicológica.
 
En la medición del factor Adaptabilidad, el 69.5% de estudiantes mujeres universitarias de la muestra obtiene un nivel “Bueno”, por lo que se les reconoce como personas flexibles. Por lo general, son realistas y efectivas al afrontar situaciones complejas, siendo competentes para resolver problemas de manera eficaz en diferentes contextos.
 
Sobre el factor Manejo del Estrés, se destaca que el 69% de evaluadas muestra un nivel “Bueno”, por lo que tienen capacidad para resistir la tensión sin perder el control, por lo que, bajo presión, responden y trabajan adecuadamente.
 
En el factor Estado de Ánimo General, el Coeficiente del 67% de estudiantes universitarias alcanza el nivel “Bueno”. Las jóvenes de esta muestra poseen habilidades para generar actitudes positivas y para automotivarse.
 
Con relación al Coeficiente de Codependencia, se encuentra un nivel de ausencia de dicha variable en el 52.2% de las estudiantes del presente estudio, lo que significa que serían capaces de mantener futuras relaciones de pareja con una mayor dosis de autonomía. Por otra parte, el 47.8% de la muestra presenta un mayor grado de codependencia, lo cual sugiere que estas jóvenes podrían establecer relaciones de codependencia con sus futuras relaciones, por no haber alcanzado aún un nivel adecuado de autonomía.
 
Estos resultados sugieren el acceso a la educación superior facilita que las jóvenes usen favorablemente sus capacidades emocionales. Esta conclusión reitera lo establecido por la investigación de Herrera y Requena (2016); a saber: a mayor nivel de IE, menor nivel de dependencia emocional, y viceversa.
 
Similares resultados se hallaron respecto a los factores de la inteligencia emocional, siendo que existe una correlación negativa entre el coeficiente intrapersonal y la variable codependencia. Este análisis de los resultados coincide con lo propuesto por Cavalcanti, Borges y Bezerra (2017), autoras que resaltan la importancia del autoconocimiento para contrarrestar la codependencia, toda vez que esta forma parte del así denominado “ciclo de autodestrucción”.
 
Se encontró también relación negativa entre los factores coeficiente interpersonal y codependencia. Con ello se infiere que las relaciones interpersonales basadas en el discernimiento y la comprensión de las emociones posibilita que se establezcan relaciones con ausencia de codependencia.
 
En el estudio realizado se observa una relación negativa entre el coeficiente de adaptabilidad y el de codependencia. Por lo tanto, en consenso con Bar-On (1977), se puede afirmar que estas personas (jóvenes) son flexibles y realistas para entender situaciones problemáticas y son competentes para generar soluciones efectivas. Por otro lado, el coeficiente manejo del estrés y la variable codependencia muestran una relación negativa.
 
Sobre la relación negativa, entre el coeficiente de estado de ánimo y la codependencia, se puede establecer que desarrollar actitudes positivas y de automotivación evitan caer en codependencia.
 
Al igual que lo hallado en referente a la variable codependencia, en la muestra evaluada, existe una relación negativa, entre el mecanismo de negación y la inteligencia emocional. Estos resultados sugieren un mayor criterio de realidad en las jóvenes de la muestra, siendo que en tanto la inteligencia emocional aumenta, el mecanismo de negación tiende a disminuir.
 
Los resultados del estudio permiten establecer que existe una relación negativa entre el desarrollo incompleto de la identidad y la inteligencia emocional en las estudiantes evaluadas. Esta información se ajusta a lo referido por Deza (2012) en cuanto a que una persona que se reconoce capaz y valiosa puede reconocer su derecho al respeto y a la defensa de sus necesidades, del mismo modo que confía en su habilidad para afrontar los problemas de manera favorable tanto como se permite equivocarse, aprender, rectificar y seguir adelante.
 
Del mismo modo, se obtuvo una relación negativa, entre represión emocional e inteligencia emocional. Con base en estos resultados, se puede colegir que las jóvenes evaluadas logran dirigir y controlar sus propias emociones, sin tener que reprimirlas, del mismo modo que toleran sus equivocaciones y logran aprender, rectificar y seguir adelante sin sentir desconfianza de misma. Aunque no corresponde a la muestra evaluada, cabe precisar que el uso de contenido emocional para la solución de problemas se ve afectado en aquellas mujeres con indicadores de codependencia en sus relaciones de pareja.
 

Finalmente, los resultados muestran que existe una relación negativa, entre inteligencia emocional y orientación rescatadora. Como señalan Cavalcanti, Borges y Bezerra (2017), cuando una persona se siente capaz y valiosa porque ha sido aceptada, desde su infancia puede reconocer su valía por sí misma, y no se siente obligada a salvar o rescatar a otros. Por ello, establecen autonomía para la satisfacción de sus propias necesidades, lo que evita que desarrollen codependencia.
 
 
CONCLUSIONES
El análisis de los resultados obtenidos lleva a las siguientes conclusiones:
     Existe una relación negativa entre codependencia e inteligencia emocional en estudiantes mujeres de educación superior.
     El mecanismo de negación tiene una relación negativa con la inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, estado de ánimo.
     El desarrollo incompleto de la identidad se relaciona negativamente con las variables inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, y estado de ánimo.
     El factor represión emocional correlaciona negativamente con la inteligencias intrapersonal e interpersonal. El mismo resultado se encuentra en relación a las sub-dimensiones adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo.
     Las variables orientación rescatadora e inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo muestran una relación negativa.
    Con base en estos resultados, se establece que promover el desarrollo y empleo de la inteligencia emocional es una alternativa positiva para la prevención del maltrato dentro de la pareja. Con un mejor desarrollo y manejo de la inteligencia emocional, la pareja podrá relacionarse de manera empática y cooperativa, desarrollando estilos de comunicación más favorables; del mismo modo, será capaz de resolver conflictos de forma constructiva, contribuyendo a la sensación de seguridad y satisfacción en la mujer.
 
Dado que la codependencia constituye una problemática que incrementa y progresivamente se convierte en un problema social, será importante desarrollar más estudios sobre el impacto de esta variable sobre diversos factores de personalidad de las mujeres peruanas, para proponer estrategias de prevención e intervención que promuevan estilos de relación saludables para la mujer.
 
 
REFERENCIAS
 
Fecha de recepción: 6 de febrero 2020
Fecha de aceptación: 10 de junio 2020