ESCALA DE AUTOEFICACIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LIMA

Academic self-efficacy scale of college students in Lima

Herbert Robles Mori
Universidad Femenina del Sagrado Corazón 
https://orcid.org/0000-0002-5937-5937

DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2115
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cómo citar
Robles Mori, H. (2020). Escala de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima. Avances En Psicología28(1), 101-110. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2115ç


Resumen
La presente investigación tuvo la finalidad de proponer y validar una Escala de Autoeficacia Académica en un grupo de estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 340 estudiantes, el tipo de estudio fue psicométrico, en el que se elaboró la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA) de manera multidimensional. Los resultados indicaron que existe validez de contenido (V de Aiken = .94), una confiabilidad (Alfa de Cronbach de .877) y validez de constructo con dos factores: expectativa de la situación y expectativas personal, dentro de esta última se encuentra las expectativas de resultados y expectativa de la autoeficacia percibida. Se concluyó que la escala de ESAA, cuenta con las características psicométricas para ser considerada válida y confiable.
Palabras claves: autoeficacia académica, expectativa de la situación, expectativa personal, expectativa de resultados, expectativa de la autoeficacia percibida, autoeficacia general.
 
Abstract
The present research had the purpose of proposing and validating a scale of academic self- efficacy in a university student group. The sample consisted of 340 students, the type of study was psychometric, in the present study the scale of academic self-efficacy (ESAA) was elaborated in a multidimensional way. The results indicated that there is a content validity (Aiken V = .94), a reliability (Cronbach’s alpha of .877) and construct validity with two factors: expectation of the situation and personal expectations, within the latter finds expectations of results and expectations of perceived self-efficacy. It was concluded that the ESAA scale, has the psychometric characteristics to be considered valid and reliable.
Keywords: academic self-efficacy, expectation of the situation, personal expectations, expectation of results, expectation of perceived self-efficacy, general self-efficacy.


INTRODUCCIÓN
En la actualidad unos de los retos en la educación universitaria peruana, es brindar una educación de calidad, para ello, la   Superintendencia   Nacional de Educación Superior (SUNEDU), pone atención en los procesos educativos: gestión estratégica, formación integral, soporte institucional y resultados de aprendizaje, en este último surge la necesidad de contemplar las diversas variables que intervienen en los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes universitarios.
 
Entre tantas variables asociadas a los resultados de aprendizaje, se puede señalar la autoeficacia académica, esta se define como la percepción que tienen los estudiantes sobre sus capacidades para afrontar situaciones en el entorno académico; esta autoeficacia académica tiene las dimensiones de Expectativas de la situación, Expectativa personales, Expectativas de resultados y Expectativa de autoeficacia percibida.
 
En nuestra realidad, las pocas escalas de autoeficacia académica tienen una base teórica unidimensional, la misma que no concuerda con los fundamentos teóricos   del   presente   estudio, el cual sostiene que la autoeficacia académica es multidimensional, esta se divide en dimensiones que son: Las expectativas de la situación, las expectativas de resultados y las expectativas de la autoeficacia percibida; motivo por el cual surgió la necesidad en elaborar una escala de autoeficacia académica (ESAA), y que efectúe una medición de manera multidimensional en estudiantes universitarios.
 
Por todo ello, el presente estudio tuvo como finalidad identificar las características psicométricas de la escala de autoeficacia académica; planteándose la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles serán las características psicométricas de la escala de autoeficacia académica, en un grupo de estudiantes universitarios en Lima?
 
Por otro lado, es relevante señalar la importancia de la investigación en función de sus aportes teóricos, brindando una perspectiva teórica sobre la autoeficacia académica, fundamentada por la teoría social de Bandura y en el marco de la educación universitaria; un aporte metodológico, brindando una herramienta válida y confiable para la evaluación de la autoeficacia académica en nuestra realidad; un aporte práctico, brindando material actualizado y novedoso para su uso en la Psicología y por último un aporte institucional, brindando a la educación en general, el acceso a una nueva información sobre un aspecto de la enseñanza universitaria, el corpus de conocimiento en el campo educativo, siendo este último un aporte institucional.
 
Los resultados se podrán generalizar a los estudiantes universitarios de características similares, lo que excluye a los estudiantes universitarios del interior del país. Por otro lado, es importante mencionar que la investigación podría mejorar si se considera la mirada multidisciplinaria, lo que favorecería el entendimiento de la autoeficacia académica; para finalizar, el siguiente estudio se realizó con fondos propios.
 
 
AUTOEFICACIA ACADÉMICA
La autoeficacia académica se define como la autopercepción o juicios que tienen los alumnos relativos a sus propias capacidades para lograr el éxito de sus demandas académicas. Estos juicios dependen de cuanta expectativa tenga el sujeto de sus propias capacidades.
 
Bandura (1977), citado por Anicama, Caballero, Cirilo, Aguirre, Briceño y Tomás (2012, p.145) distingue entre expectativas de resultados y expectativas de eficacia personal. Las expectativas de resultados son las creencias por las cuales un sujeto considera que determinado comportamiento producirá un determinado resultado y, las expectativas de eficacia personal son las creencias por las cuales uno es capaz de ejecutar exitosamente el comportamiento requerido para obtener unos determinados resultados.
 
Villamarin (1990, 1994), citado por Anicama y otros (2012, p.145) ambos tipos de expectativas contribuirían a la ejecución de la conducta y a su efectividad siendo en muchas ocasiones las expectativas de resultados sustituidas por las expectativas de eficacia. Las expectativas de eficacia estarían referidas a la elección de actividades, el esfuerzo, la persistencia en actividades, patrones de pensamiento y respuestas emocionales. Las expectativas de autoeficacia son cogniciones específicas y cambiantes, las cuales se modifican a partir de nuevas informaciones sobre las capacidades de los individuos. El modelo de cambio psicológico que propone esta teoría se basa en la modificación de la autoeficacia a través de los logros, la experiencia vicaria, la persuasión verbal y la activación emocional.
 
Bandura (1986) define las expectativas como la evaluación o juicio que tienen las personas sobre sus propias capacidades, sus creencias sobre   si una capacidad podrá lograr determinado resultado. Los factores que influyen en la formación de las expectativas, están relacionados según la experiencia de cada sujeto, la cual depende de los antecedentes de éxito y fracaso, asimismo, esto depende de factores individuales en relación de cómo procesamos el éxito y fracaso, pues debido a que muchas personas pueden aprender de situaciones adversas y motivarse en la acción para el futuro. Por otro lado, las experiencias vicarias juegan un papel importante debido a que el sujeto se refuerza viendo el éxito de los demás, en ello, se hace múltiples comparaciones con sus capacidades y auto preguntándose ¡si él puede, yo también! siendo esto fuente para emprender un futuro comportamiento y lograr objetivos. Esta experiencia vicaria, es definida como el momento en donde un sujeto puede ver a la otra persona, cómo realiza exitosamente una actividad determinada, esto sirve como modelamiento para la conducta.
 
La autoeficacia se desarrolla durante la infancia, en edades tempranas en cuanto se vive diversas experiencias y situaciones, y continúa durante toda la vida en relación a la adquisición de nuevas habilidades personales. Covarrubias (2013), manifiesta que el comportamiento de las personas está determinados por la relación reciproca de aspectos personales, comportamentales y ambientales.
 
Según Bandura (1986), en la conducta de autoeficacia están involucrados tres tipos de expectativas: Las exceptivas de la situación, expectativas de resultados y expectativa de la autoeficacia percibida.
 
a)     Las expectativas de la situación, se refiere que las consecuencias son producidas por eventos ambientales independientes de la acción personal, estos factores ambientales son fundamentales debido a que los resultados de la conducta dependen de diversas situaciones o variables difíciles de controlar; los estudiantes consideran que estas expectativas pueden ayudar o disminuir los resultados de sus capacidades. En la autoeficacia académica, factores asociados al entorno en donde se desenvuelven las demandas académicas, como por ejemplo las didácticas utilizadas por los docentes, los aspectos físicos de la institución, infraestructuras (equipamiento de aulas y laboratorios), materiales disponibles de uso del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, clima entre docente y dicente, los medios económicos con los que cuenta para el apoyo de la enseñanza, el entorno familiar y por último los aspectos del trabajo colaborativo entre sus pares.
 
b)    Las expectativas de resultados, se refiere a las creencias que una conducta producirá determinados resultados. Una percepción alta en estas expectativas, producirá que los estudiantes inicien acciones o emprendan comportamientos en determinas demandas académicas, en cuanto los estudiantes perciban el nivel de control de sus metas, control sobre la gestión de la adversidad y comprender y manejar su afecto en situaciones académicas. Asimismo, los patrones del pensamiento de sus propias individualidades, en relación a la dedicación, compromiso, aspectos personales, adaptación y mensaje de autoinstrucción personal, y para finalizar, las respuestas emocionales de percepción de sí mismo, ansiedad y motivación de los estudiantes.
 
c)     Las expectativas de autoeficacia percibida, se refiere a las creencias que tiene una persona de poseer las capacidades necesarias, por las cuales uno es capaz de ejecutar exitosamente el comportamiento requerido para obtener unos determinados resultados. Esta creencia sobre sus propias capacidades está compuesta en relación al manejo de los recursos cognitivos, colaborativos, volitivos y de solución de problemas; asimismo, las percepciones de sus habilidades referentes al modo de afrontar las actividades académicas, iniciativas, seguridad y perseverancia de las demandas académicas. Es importante señalar que la mayoría de investigadores han centrado su atención en esta área, no considerando las otras expectativas propuestas en esta investigación.
 
MATERIAL Y MÉTODO
 
Nivel, tipo y diseño de investigación
La siguiente investigación es de nivel tecnológica, está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas y/o instrumento de medición, en los cuales se aplican los principios científicos que demuestra su eficacia en la medición, modificación y/o transformación de un fenómeno en psicología. Este tipo de investigación según Sánchez y Reyes (2009), aprovecha del conocimiento teórico científico producto de la investigación básica o sustantiva, y organiza reglas técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la realidad. (Alva, 2015)
 
Es de tipo psicométrico, ya que su finalidad fue determinar las   propiedades   psicométricas   como: la validez y confiabilidad del material elaborado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Según Alarcón (2008) define los tipos de estudios psicométricos como aquellos relacionados a la construcción y adaptación de test psicológicos, de habilidades, aptitudes especiales, inventarios de personalidad, de intereses vocacionales y escalas de actitudes. El propósito de estos estudios es desarrollar instrumentos de medición que reúnan los requisitos de “validez” y “confiabilidad”, de suerte que sean buenos predictores de la conducta. Comprende, también el desarrollo de “normas” para interpretar las puntuaciones individuales, puesto que las ejecuciones personales solo pueden valorarse en cuanto se les compara con resultados obtenidos por el grupo del que forma parte.
 
Para finalizar, Binet y Simón (s/f) citado por Salkind (1997) refiere que estos estudios de tipo psicométrico encajan dentro de los diseños correlacionales debido a sus fuerte contexto en las correlaciones y análisis factoriales.
 
Participantes
 
Población.
La población del estudio estuvo conformada por los estudiantes de estudios generales de la Facultad de Contabilidad, de una universidad en Lima, con un total de 753 estudiantes.
 
Muestra.
Para la siguiente investigación se utilizó un muestreo no probabilístico del tipo disponible, inicialmente se propuso 300 estudiantes a una razón proporcional de 1 pregunta a 10 estudiantes, es decir, si la escala de autoeficacia académica contenía 30 ítems, la muestra será 30 (número de ítems) x 10= 300 sujetos; sin embargo, en el momento de la aplicación de la escala se logró alcanzar a un total de
340 estudiantes universitarios. Los rangos de edad estuvieron entre los 18 a 52 años, todos son residentes en Lima Metropolitana, 199 estudiantes mujeres y 141 estudiantes varones, es importante señalar que se les aplicó un consentimiento informado.
 
Materiales.
Para la siguiente investigación se elaboró la Escala de Autoeficacia Académica (ESSA), que consta de 28 ítems. Las dimensiones de la escala comprenden las siguientes áreas: Expectativa de la situación, expectativa de resultado y expectativa de la autoeficacia percibida.
 
 
RESULTADOS
 
Tabla 1
Validez de contenido para la escala de autoeficacia académica (ESAA), según dimensiones.  
 
  N de ítems V de Aiken
 
Expectativa de situación 8 .95
Expectativas de resultados 10 .96
Expectativa de autoeficacia percibida 10 .92
 
 
En la tabla 1, se puede observar los valores V de Aiken para las dimensiones de la Escala de Autoeficacia Académica, se aprecia que para la dimensión expectativa de la situación un valor de .95, para la dimensión expectativa de resultados un valor de .96 y para la dimensión expectativa de autoeficacia percibida un valor de .92; todos estos valores se encuentran por encima del valor crítico (x≥.80), lo que indica la validez de contenido para las dimensiones de la escala de autoeficacia académica.
 
Tabla 2.
Confiablidad de consistencia interna para la Escala de Autoeficacia Académica-ESAA. (N=340).
 
  Media de la escala si se elimina el elemento Varianza de la escala si se elimina el elemento Correlación elemento- total corregida Alfa de Cronbach si se elimina el elemento
Ítem 1 58.91 117.891 .353 .870
Ítem 2 57.66 118.314 .219 .875
Ítem 3 59.06 115.571 .614 .865
Ítem 4 59.08 115.781 .596 .865
Ítem 5 58.28 116.911 .288 .873
Ítem 6 58.64 116.324 .386 .870
Ítem 7 59.41 116.567 .574 .866
Ítem 8 59.09 116.030 .618 .865
Ítem 9 59.11 115.818 .603 .865
Ítem 10 59.19 115.921 .538 .866
Ítem 11 58.70 115.527 .362 .871
Ítem 12 57.99 117.578 .254 .874
Ítem 13 58.28 112.422 .467 .868
Ítem 14 59.12 116.657 .571 .866
Ítem 15 59.05 117.517 .428 .869
Ítem 16 59.01 115.752 .588 .866
Ítem 17 58.96 115.798 .509 .867
Ítem 18 57.97 115.973 .322 .872
Ítem 19 59.03 118.445 .366 .870
Ítem 20 59.01 117.268 .459 .868
Ítem 21 58.84 116.472 .430 .868
Ítem 22 59.00 116.227 .551 .866
Ítem 23 58.74 114.624 .394 .870
Ítem 24 58.81 117.744 .403 .869
Ítem 25 59.03 116.681 .538 .867
Ítem 26 59.28 117.588 .491 .868
Ítem 27 57.96 115.393 .335 .872
Ítem 28 58.87 116.697 .393 .869
 

En la tabla 2, se puede observar la media de la escala si se elimina el ítem, varianza de la escala si se elimina el ítem, la correlación ítem escala total y el Alfa de Cronbach si se elimina el ítem, producto del resultado de la muestra del estudio (N=340), se aprecia que todos los ítems superan el valor crítico de (x≥.20), por lo que se aceptan los reactivos.

Tabla 3.
Alfa de Cronbach, correlación entre formas y coeficiente Guttman para la Escala de Autoeficacia Académica-ESAA. (N=340).
 
  N de ítems Alfa de Cronbach Dos mitades de Guttman
Expectativa de situación 8 .831 .753
Expectativa personal 20 .923 .894
Expectativas de resultados 10 .812 .812
Expectativa de autoeficacia percibida 10 .902 .871
Autoeficacia académica general 28 .877 .862
   
En la tabla 3, se puede observar el alfa de Cronbach y el coeficiente de dos mitades de Guttman, para el primero se observa que el alfa más bajo es para la dimensión expectativas de resultados (.812) y para el segundo un coeficiente de dos mitades de Guttman (.753), siendo en todos estos valores altos, los que nos indica la consistencia interna de la escala de autoeficacia académica.
 
Tabla 4.
KMO y Prueba esfericidad de Bartlett para la Escala de Autoeficacia Académica-ESAA. (N=340).
 
Coeficiente Valor Chi-Cuadrado aproximado
Medida de adecuación muestral
de Kaiser-Meyer-Olkin.
.925  
Prueba de esfericidad de Bartlett   4026.934**
**p≤.01
 
En la tabla 4, se puede observar lo valores de adecuación muestra Kaiser-Meyer-Olkin.(.925) y la prueba de esfericidad de Bartlett (x2=4026.934**), en ambos casos valores altos y significativo al .01, lo que nos indica que se puede proceder con el análisis factorial. 
 
Tabla 5.
Varianza explicada para la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA)  
 
  Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción Sumas de las saturaciones al cuadrado de la rotación
Componente Total % de la varianza % acumulado           Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza % acumulado
1 8.653 30.904 30.904 8.653 30.90 30.90 8.572 30.614 30.614
2 3.723 13.298 44.202 3.72 13.29 44.20 3.805 13.588 44.202
3 1.308 4.671 48.873            
4 1.061 3.788 52.661            
5 1.036 3.700 56.361            
6 .953 3.404 59.765            
7 .888 3.173 62.938            
8 .840 3.002 65.939            
9 .752 2.687 68.627            
10 .706 2.523 71.149            
11 .673 2.403 73.552            
12 .656 2.343 75.895            
13 .598 2.136 78.031            
14 .580 2.072 80.103            
15 .531 1.897 82.000            
16 .508 1.813 83.812            
17 .497 1.774 85.587            
18 .461 1.647 87.234            
19 .449 1.604 88.838            
20 .431 1.540 90.377            
21 .411 1.466 91.843            
22 .408 1.455 93.299            
23 .369 1.318 94.617            
24 .333 1.191 95.808            
25 .325 1.160 96.968            
26 .319 1.139 98.107            
27 .267 .954 99.060            
28 .263 .940 100.000            
 
En la tabla 5, se puede observar los valores para la varianza explicada, se aprecia que el factor 1 obtiene un porcentaje 30.6% y el factor 2 un porcentaje de 13.5%, asimismo, entre los dos factores explican un 44.2% de las variaciones de los puntajes de la escala; esto quiere decir, que casi la mitad de la escala de autoeficacia académica es explicada por esos dos factores.
   
Tabla 6.
Matriz de componentes principales sin rotación y con rotación Varimax, para la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA)
                            
  Sin rotación Rotación Varimax
  Factor 1 Factor 2 Factor 1 Factor 2
Ítem 1 .499   .508  
Ítem 2   .591   .589
Ítem 3 .735   .724  
Ítem 4 .727   .718  
Ítem 5   .622   .626
Ítem 6 .475   .469  
Ítem 7 .653   .630  
Ítem 8 .724   .709  
Ítem 9 .767   .766  
Ítem 10 .723   .730  
Ítem 11   .585   .607
Ítem 12   .725   .719
Ítem 13   .719   .744
Ítem 14 .730   .730  
Ítem 15 .615   .633  
Ítem 16 .769   .774  
Ítem 17 .676   .686  
Ítem 18   .661   .670
Ítem 19 .458   .454  
Ítem 20 .640   .655  
Ítem 21 .612   .629  
Ítem 22 .718   .722  
Ítem 23   .697   .717
Ítem 24 .534   .537  
Ítem 25 .672   .672  
Ítem 26 .655   .659  
Ítem 27   .707   .715
Ítem 28 .495   .492  
 
En la tabla 6, se puede observar las matrices de componentes principales, sin rotación y con rotación Varimax, de la Escala de Autoeficacia Académica, se aprecia en la matriz de componentes principales el valor mínimo es para el ítem 19 con un valor de .458 y cual llega a cargar en el factor 1; respeto a la matriz con rotación Varimax también se observa lo mismo en donde el ítems 19, con un valor de .454, también carga en el factor 1.
 
DISCUSIÓN
A continuación, se presenta la discusión de los resultados respecto a la validez de contenido, la confiablidad, la validez de constructo y la comparación de la autoeficacia académica a la luz de otros antecedentes del estudio.
 
Respecto a la validez de contenido para la Escala de Autoeficacia Académica en un grupo de estudiantes universitarios en Lima; en correspondencia a los resultados se aprecia que el índice de acuerdo entre los jueces es alto (Aiken= .94), es importante señalar que en el mismo análisis determinó que un ítem de los 30 propuestos inicialmente debía ser eliminado; por todo ello, la escala de autoeficacia académica cuenta con validez de contenido. Datos similares fueron propuestos por Cartagena (2008), quien construyó una escala de autoeficacia en el rendimiento escolar, dicho instrumento contenía 19 ítems para el año de 1ro de secundaria y 20 ítems para tercero y quinto de secundaria, asimismo, el autor solicitó a 8 jueces que evalúen el contenido del instrumento, obteniendo como resultado que la escala propuesta era válida y adecuada para evaluar dicho constructo.
 
Con respecto a la confiablidad de consistencia interna; se pudo determinar en los resultados una confiablidad para la muestra piloto (N=39) y una confiablidad para la muestra total (N=340), respecto a la muestra piloto el Alfa de Cronbach es alto (.871), a pesar que en un ítem de la escala de autoeficacia académica su correlación ítem escala total obtenida fue baja, se decidió mantener el ítem, para observar cuál sería su comportamiento; y para la muestra total (N=340), un Alfa de Cronbach alto (.877). Por otro lado, también se determinó con los resultados que para mejorar los índices de confiablidad se tomó la decisión de eliminar un ítem por tener una correlación ítem escala total mínima de .20, quedando como propuesta que la escala de autoeficacia académica contenga 28 reactivos. Datos similares fueron encontrados en el estudio realizado por Alegre (2013) quien propuso un instrumento de autoeficacia y luego del análisis psicométrico determinó que los valores de correlación ítems escala total fluctuaban entre .51 y .74, estos datos superaban el valor mínimo de .20 y un Alfa de Cronbach de .78.
 
Respecto a la validez de constructo para la Escala de Autoeficacia Académica en un grupo de estudiantes universitarios en Lima; se puede observar que los resultados del análisis factorial, la gráfica de sedimentación indica que existe dos factores adyacentes que explican casi la mitad de la varianza de la escala de autoeficacia académica, ambos factores se encuentran presentes tanto en la matriz de componentes principales, como también en la matriz rotada (método de rotación Varimax) estos dos factores se denominaron: expectativas de la situación y personales, esta explica la mitad de la varianza de la escala. Asimismo, es importante señalar que para poder sostener el análisis factorial, este se cimienta con la media de adecuación muestral de Kaiser y Meyer (.925) y la prueba de esfericidad de Bartlett (4026.934), en ambos casos las medidas adecuadas que permitieron dar andamiaje a un análisis factorial. Datos similares fueron encontrados por Alcalde (1998), citado por Anicama y otros (2012), quienes realizaron la adaptación del inventario de autoeficacia propuesto por Jerusalem y Schwarzer (1981), dicho estudio desarrollo análisis factorial, encontrándose dos factores, el primer factor con una predominancia de 36% de saturaciones factoriales, por lo que el autor decidió hacer el instrumento unidimensional. Asimismo, en dicho estudio se determinó el coeficiente de Alfa de Cronbach fue de .7955, valor alto por lo que se aceptó la confiablidad del mismo.
 
Respecto   a   la   validez   de   contenido   para las dimensiones de expectativas de la situación, expectativas de resultados y expectativa de autoeficacia percibida en un grupo de estudiantes universitarios en Lima; según los resultados se puede observar que los valores de la V de Aiken, se encuentran en un rango de
.92 a .96, esto quiere decir que las dimensiones de la escala de autoeficacia académica cuenta con validez de contenido por cada dimensión, datos ya mencionados a los encontrados por Cartagena (2008)
 
Respecto a la confiablidad interna para las dimensiones de expectativas de la situación,  expectativas de resultados y las expectativas de la autoeficacia percibida en un grupo de estudiantes universitarios en Lima; se pudo observar que las puntuaciones del Alfa de Cronbach para la expectativa de situación (.831), expectativa personal (.923), expectativas de resultados(.812), expectativa de autoeficacia percibida (.9023) y Autoeficacia general (.877), son valores altos, lo que nos indica que la consistencia interna de la escala de autoeficacia académica es alta incluyendo las dimensiones; por otro lado, también se puede observar que respecto al coeficiente de dos mitades de Guttman, también los valores son altos, los que se encuentra en un rango de (.756 -8.94), lo cual apoya la confiabilidad de consistencia interna de la escala.
   
CONCLUSIONES
En relación con las conclusiones, se determinó la validez de contenido, adecuada confiablidad y validez de constructo (dos factores) para la Escala de Autoeficacia Académica en un grupo de estudiantes universitarios en Lima.
   
RECOMENDACIONES
Se recomienda que se invierta más en investigación, que se continúe profundizado en los aspectos teóricos de la autoeficacia académica en otros contextos como: estudiantes de escuelas de posgrado, estudiantes de universidades en provincias, estudiantes de educación básica, estudiantes de institutos tecnológicos, y estudiantes en otros contextos educativos del Perú y del exterior.
 
Es importante, que se continúe realizando estudios psicométricos de la escala de autoeficacia académica en otros contextos educativos, asimismo, continuar en el mismo con análisis factorial confirmatorio. Por otro lado, proponer diversos materiales para medir, en los diversos escenarios de nuestro país, la variable considerada en el presente trabajo. Proponer instrumentos psicométricos de autoeficacia, en otras coyunturas no educativas. Por último, proponer instrumentos que respondan a nuestra realidad peruana.
 

REFERENCIAS
 
Fecha de recepción: 13 de febrero2020
Fecha de aceptación: 24 de marzo 2020