Palabras clave: estrés, afrontamiento, orientación suicida, estudiantes
Abstract
The objective of the research was to
determine the relationship between coping with stress and suicidal
orientation in students
of the Our Lady of Las Mercedes
de Ica Educational Institution. The sample was of the census type, made
up of 180 female students, whose ages range between 15 and 17 years, from the 4th and 5th year of secondary level.
The instruments used were: Stress Coping
Modes Questionnaire and Suicide Guidance
Inventory. The following results were obtained: There is a very significant and
negative relationship between coping with stress and suicidal orientation (r: -0.292). Therefore, it is concluded
that at a greater capacity
to cope with stress, the levels of suicidal orientation
decrease.
Keywords: stress, coping, suicidal
orientation, students
INTRODUCCIÓN
Las estudiantes se encuentran en constantes cambios, frente a los cuales ejecutan ciertas acciones para contrarrestar situaciones que pueden considerarse como amenazantes. Esto se define
como métodos de afrontamiento frente a situaciones
estresantes. Pueden ser de diversos tipos teniendo en cuenta a la persona
y a sus experiencias previas. Asimismo, una posible ruta de escape de dichas situaciones
estresantes puede originar lo que se
conoce como la orientación suicida, es decir,
el hecho de sentirse que no se es útil en la vida o que su vida no tiene importancia para su familia,
lo que puede conducir a un intento de suicidio o a consumarlo.
La Institución Educativa
Nuestra Señora de Las Mercedes, es una de las instituciones educativas emblemáticas
de la ciudad de Ica, que pertenece al estado.
Las estudiantes que conforman la población estudiantil
de la institución educativa son del sexo femenino. Se seleccionó este tipo de institución teniendo como base que las tasas más
elevadas de conductas e ideación
suicida se presentan en mujeres en comparación con el sexo masculino (Moscicki, 1995). Además, entre enero del año 2017 y el mes de junio pasado se ha registrado un total de
64 casos de intento de suicidio en el
Perú, entre menores cuyas edades
varían entre los 8 y 17 años, según el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
(INSM). Asimismo, Hirshfled
y Russell (1997) encontraron que existe una mayor
incidencia con las edades
comprendidas entre los 15 y 24 años, debido a eso se seleccionó el grupo correspondiente a los dos últimos años del nivel secundario, ya que se encuentran comprendidos en el primer grupo
de incidencia. Además, según
investigaciones del INSM la
prevalencia de los deseos suicidas en la población adolescente es alta en Lima 29.1% y en ciudades
de la costa 29% (INSM, 2012).
Durante el trabajo
realizado en el Departamento Psicopedagógico en la institución educativa se comprobó
que un 45% de estudiantes que acudieron a consulta presentaban signos de autolesiones, específicamente utilizaban el método del “cutting”, el cual consiste en hacerse cortes con
una tijera o un objeto afilado
en los miembros superiores. Tomando en consideración al suicidio como un proceso
dinámico en el cual las conductas
se presentan de forma progresiva, la orientación suicida es una
condición necesaria para desplegar
las acciones suicidas. Maris (1991)
considera el método del “cutting” como un predictivo dentro
de la orientación suicida, es decir, un comportamiento autoagresivo y que atenta
contra la integridad misma de la estudiante.
Asimismo, dentro de la consulta se encontró un alto índice
de estudiantes que poseían ideación
suicida (35%), con ideas de desesperanza,
autodesprecio entre otros; siendo esto un
indicador alarmante.
Cabe resaltar que la
decisión de quitarse la vida o la
ideación suicida aparece como un comportamiento funcional frente a poner fin a una situación de sufrimiento y tensión que se ha convertido en insoportable
para la persona que lo padece (Casullo, Bonaldi
y Fernández, 2000). Teniendo en cuenta la realidad
descrita, este comportamiento puede darse con
más frecuencia de lo que se pueda pensar. Dicha problemática conllevó a plantear una de las variables, que es
la orientación suicida.
Se considera la orientación suicida como una respuesta
frente a una
situación que sobrepasa
las barreras de la persona.
Asimismo, dentro de la institución educativa se observó
una elevada incidencia de peleas entre estudiantes,
así como un nivel bajo de tolerancia a la frustración, quienes frente a situaciones estresantes, como la presentación de un trabajo o algún
examen de suficiencia académica reaccionaban
de manera agresiva. Incluso se observó en
algunos casos deserción escolar; cabe resaltar que adicionalmente las estudiantes presentan indicadores de depresión que se evidencia en sus
conductas, así como las autolesiones ya mencionadas y una baja percepción de su autoestima, siendo factores de riesgo que pueden desencadenar en una orientación suicida.
Además, las estudiantes pertenecen a un nivel socioeconómico bajo y promedio
bajo, lo que ocasiona una serie de vicisitudes como
delincuencia, drogas, entre otras, convirtiéndose en factores de riesgo externo, en el contexto familiar. La
mayoría proviene de hogares
disfuncionales, en donde no se limitan las funciones
de los niños y en algunos casos cumplen roles
que no les corresponde, propiciando una carga
excesiva de estrés. Esto generó la selección de la otra variable del presente estudio, que es el afrontamiento al estrés, el cual implica todos los
métodos que las estudiantes utilizan para sobreponerse a las situaciones estresantes, y si es que este afrontamiento es adecuado para un desempeño apropiado dentro de la
institución educativa, sin caer en conductas autoagresivas u orientaciones suicidas
(Vargas & Saavedra, 2012)
Considerando que el estrés es la interrelación entre la persona
y su entorno, De Vera (2004) considera que existe estrés cuando un
evento resulta amenazante o desborda los recursos que posee la persona. El afrontamiento al estrés en estudiantes implica tres conjuntos
de variables: (a) los estresores o estímulos del entorno educativo experimentados por los estudiantes, como sobrecarga o presión excesiva,
(b) las consecuencias del estrés académico sobre la salud o el bienestar psicológico de los
estudiantes, sobre su funcionamiento
cognitivo o socioafectivo, sobre el rendimiento académico, etc. Y (c) las variables moduladoras o mediadoras del estrés
(Muñoz, 2004).
En esa línea, tenemos
que las estudiantes presentan
además de las características mencionadas, calificaciones
que en su mayoría son promedio bajo y promedio, lo que disminuye la cantidad de opciones de ingresar
a realizar estudios de nivel superior. Asimismo, el estrés
es un tema de interés en la actualidad, tanto
en el estudio científico como en el desarrollo de la vida cotidiana, debido
a las consecuencias que tiene
y el nivel de afectación en la persona en sus diversas realidades (Hobfoll, 1989).
La presente investigación buscó establecer la relación existente
entre el afrontamiento al estrés (AE) y la orientación suicida
(OS) que presentan las estudiantes de la institución educativa Nuestra Señora de Las Mercedes Los resultados obtenidos
pueden servir de base para la elaboración de planes de acción
orientados a salvaguardar la integridad de las
estudiantes, así como realizar futuras investigaciones de naturaleza explicativa.
MARCO TEÓRICO
En la presente investigación se utilizará el concepto de estrés psicológico desde un enfoque
transaccional del comportamiento, el cual explica que los cambios
experimentados por los individuos se interpretan desde la relación entre la
persona, el ambiente físico y el ambiente social
que lo rodea; es decir no
es meramente un producto de un suceso externo o interno del sujeto sino una interpretación de dichos eventos.
Asimismo, el afrontamiento es el conjunto de
respuestas emocionales, cognitivas y conductuales
que median la experiencia de estrés y su finalidad es reducir la respuesta fisiológica y
emocional ocasionada; es
decir, son las acciones encubiertas o manifiestas
que la persona ejecuta para contrarrestar las situaciones que considera amenazantes (Lazarus & Folkman, 1984).
El afrontamiento es la
respuesta adaptativa al estrés, es decir son los esfuerzos
cognitivos y comportamentales constantemente cambiantes para manejar
las demandas específicas externas o internas
apreciadas como excedentes o que desbordan
los recursos del individuo
(Lazarus & Folkman,
1984).
Por otro lado, la adaptación hace referencia a la
totalidad de la conducta que está dirigida a poder desenvolverse en una nueva situación para lograr su supervivencia. En cambio, en el
afrontamiento el objetivo es adquirir
cierto control de la situación que se le presenta al individuo (McCrae, 1996).
El afrontamiento forma parte de los recursos psicológicos de los individuos y está relacionado con las emociones
que experimenta la persona en un determinado contexto, depende de sus valores,
metas y creencias. (Zaldívar, 1996). Las estrategias de afrontamiento
son eficaces si contribuyen al bienestar fisiológico,
psicológico y social de la persona. Las cuales
se pueden reflejar
en la capacidad para controlar y reducir el malestar emocional y sus efectos a largo plazo ocasionados en la
persona (Snyder, 1999).
Dimensiones del
afrontamiento al estrés según Carver
(1984):
a)
Afrontamiento
activo: hace referencia a tomar acciones concretas
dirigidas a disminuir
la situación estresante.
b)
Planificación:
hace referencia a la elaboración de actividades planificadas dirigidas a afrontar la situación estresante.
c)
Supresión de otras actividades: hace referencia a la eliminación de actividades para
enfocarse en la situación estresante.
d)
Postergación del afrontamiento: hace referencia al aplazamiento de afrontar la situación estresante.
e)
Búsqueda de
apoyo social: hace referencia a buscar soporte
emocional en la interacción con las personas que le rodean.
f)
Búsqueda de soporte emocional: hace referencia a la búsqueda
de aceptación y apoyo emocional por parte de personas cercanas
o familiares
g)
Reinterpretación positiva y desarrollo personal: hace referencia a dar una nueva interpretación a los eventos
estresantes logrando que su interpretación no genere estrés en la
persona.
h)
Aceptación: hace referencia a afrontar y reconocer
como tal la situación generadora de estrés.
i)
Acudir a la religión:
hace referencia a apelar a la parte espiritual de la persona,
encomendándose a un ser superior quien le brinda seguridad.
j)
Análisis de
las emociones: hace referencia a analizar de manera racional
las emociones, utilizando la inteligencia emocional.
k)
Negación: hace
referencia a negar la realidad de la situación estresante.
l)
Conductas inadecuadas: hace referencia a realizar
conductas disruptivas como medio de desfogar
el estrés causado por algún evento.
m)
Distracciones: hace referencia prestar
atención a otras actividades
para no enfocarse en la situación estresante en sí.
El suicidio en la juventud es un fenómeno
preocupante para la sociedad en general y para los profesionales que trabajan dentro de las
instituciones educativas, debido a que se considera
como un problema de salud pública (OMS, 2009). Asimismo, el suicidio tiene un impacto
profundo en el área emocional en al menos seis personas que
pertenezcan al círculo cercano de quien lo comete, por lo tanto,
de ocurrir un suicidio en una institución educativa el impacto
es mayor debido a la cantidad de personas que pertenecen a su entorno (Organización
Mundial de la Salud - OMS, 2000). En esta investigación se abordará la ideación suicida desde la perspectiva
de un proceso dinámico que se
desencadena a nivel multifactorial y desencadena en el suicidio.
En Perú, se han encontrado
que los estudiantes cuyas edades
fluctúan entre los 15 y 24 años son los de
mayor incidencia con ideación suicida, ha
sido relacionada con la baja cohesión
familiar y problemas dentro de la institución educativa (Caycedo et al., 2010).
Asimismo, según investigaciones se han encontrado que las características socioculturales relacionadas
con la orientación suicida en estudiantes incluyen niveles
educativos medios o bajos, residencia en zonas rurales y de condición económica deficiente (Manrique et al., 2002).
Por otro lado, algunas
de las características psicológicas fueron antecedentes psicopatológicos previos, trastorno de conducta disocial y depresión. Cabe resaltar que la depresión no se puede
considerar como el único factor asociado debido al carácter
multifactorial y al proceso dinámico
del suicidio (Barrera et al., 2007).
Pérez (1999) considera que el suicido
es un proceso compuesto por diversas acciones, se inicia con la
ideación suicida- Por ello, es importante abordar esta variable. En la misma línea, estudios definen al suicido como un proceso que inicia con la
ideación suicida y luego pasa a la
tentativa o intento suicida para
finalmente acabar en la muerte (González et al., 2003)
Dimensiones de la orientación suicida según Casullo
& Fernández (2007):
a)
Desesperanza:
considerada como una actitud negativa y pesimista acerca
de la vida, carente de esperanza
y sin motivación alguna.
b)
Baja autoestima: considerada como una valoración negativa de sí mismo.
c)
Incapacidad
para afrontar emociones: falta de capacidad
para poder tolerar el rechazo, poca tolerancia a la frustración, incapacidad de afronte.
d)
Soledad y
abatimiento: sentimientos de estar solo, incomprendido acompañado de tristeza
o melancolía; falta de ánimo o energía.
e)
Ideación
suicida: pensamientos recurrentes en torno
a quitarse la vida.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cuantitativo, no experimental y
correlacional. Es cuantitativa, ya que usa
la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Es no
experimental, debido a que el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo (Behar, 2008). Es correlacional,
ya que se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con
la variación en otro u otros factores.
La existencia y fuerza de esta covariaciónnormalmentese
determinaestadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente
tener en cuenta que esta covariación no significa
que entre los valores existan relaciones de causalidad (Tamayo,
2003). Es importante señalar que los padres dieron el consentimiento
informado para la presente
investigación.
La población que es motivo
de estudio estuvo conformada por 180 estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Las Mercedes de la ciudad de Ica. En este caso por ser una
cantidad de población reducida se
utilizó la muestra censal. Las edades
de las estudiantes de sexo femenino fluctúan
entre los 15 y 17 años, que se encuentran cursando el 4° y
5° año de nivel secundaria.
INSTRUMENTOS
La variable afrontamiento al estrés utilizó
el Cuestionario de Modos de
Afrontamiento al Estrés (COPE), elaborada
en 1989 por Carver, Sheir y Weintraub, la versión del instrumento que
se utilizó fue la adaptación realizada por Guevara, Hernández y Flores en 2001, en un estudio conformado por 88 pacientes que se encontraban recibiendo
tratamiento en Comunidades Terapéuticas de Lima, donde se estableció la confiabilidad mediante
el estadístico de Alfa de Cronbach, con valores de 0.84
en la escala de acudir a la religión, 0,7 en afrontamiento activo y 0.78 en búsqueda
de apoyo social,
con lo cual se demuestra
la confiabilidad del cuestionario. El cuestionario está conformado por 52 preguntas y se divide en
3 áreas: estilos de afrontamiento enfocados
en el problema, en la emoción y otros estilos adicionales. Asimismo,
posee 13 sub-dimensiones con escalas
tipo Likert con valores del 1
a 4. Su administración puede ser de manera individual
o grupal. En este estudio, se obtuvo una confiabilidad de ,710 (Alfa de Cronbach) lo cual indica
una consistencia interna
aceptable para esta escala.
La variable orientaciones suicidas
utilizó el Inventario de Orientaciones Suicidas
(IOS), el cual fue elaborado
en 1994 por King y Kowalchuk, la versión que se utilizó
en la presente investigación fue la adaptada para toda Sudamérica por
Casullo y Fernández en 2007. Para la validez
del instrumento se utilizó el alfa de Cronbach
obteniendo un puntaje de 0.779 corroborando de esa manera
la validez. En el test re-test se obtuvo una
correlación de 0.86. Asimismo, el instrumento está conformado por
30 ítems que evalúan cinco variables psicológicas implicadas en la orientación suicida, las cuales son: desesperanza, baja autoestima, incapacidad para afrontar emociones,
soledad y abatimiento e ideación suicida.
En este estudio, se obtuvo una confiabilidad
de ,901 (Alfa de Cronbach) la cual indica una buena consistencia interna para esta escala. Cabe resaltar que el
presente instrumento ha sido utilizado en población peruana con estudiantes de una institución educativa en Arequipa por Anculle, 2016.
PROCEDIMIENTO
La aplicación de los
instrumentos psicológicos fue de
manera colectiva y los resultados obtenidos fueron
ingresados a una base de datos en el programa
estadístico SPSS versión 24 para su correspondiente tratamiento estadístico, en el cual se utilizó el coeficiente
de correlación de Pearson. Asimismo,
los resultados obtenidos se
presentan en tablas para una mejor
apreciación y comprensión de los lectores.
RESULTADOS
La distribución de la
muestra fue de la siguiente manera como se puede apreciar en la
siguiente tabla:
Se puede observar en la
tabla 1 que la muestra evaluada
estuvo conformada por 180 estudiantes, de las
cuales 100 que corresponde al 55.6% pertenecían al 4° año de secundaria y 80 que corresponde al 44.4% pertenecían al 5° año de
secundaria.
A continuación, se muestran
los resultados obtenidos de las correlaciones entre el
afrontamiento al estrés y la
orientación suicida en las estudiantes de una
institución educativa del departamento de Ica.
En la tabla 2, se aprecia
la correlación obtenida
al aplicar los instrumentos psicológicos sobre las variables
afrontamiento al estrés y orientación suicida. Se encontró
que existe una correlación muy significativa y negativa, con un
coeficiente de correlación de Pearson de -,292.
En la tabla 3, se aprecia
las correlaciones obtenidas entre las variables
afrontamiento al estrés y la dimensión
desesperanza de la orientación suicida.
Se obtuvo una correlación muy significativa y
negativa entre el afrontamiento
activo y la desesperanza.
En las dimensiones de planificación, supresión de otras actividades, postergación del afrontamiento, búsqueda
de apoyo social,
búsqueda de soporte
emocional, reinterpretación positiva
y desarrollo personal, aceptación, acudir a la
religión, análisis de las emociones,
negación y distracción se encontró una relación
negativa con la dimensión desesperanza de la
orientación suicida.
Finalmente, en la dimensión
de conductas inadecuadas se muestra una relación significativa, negativa con la dimensión desesperanza. Por lo tanto, se observa que existe una relación
negativa entre las dimensiones del afrontamiento al estrés y la dimensión desesperanza de la
orientación suicida.
En la tabla 4, se aprecian
las correlaciones obtenidas entre las variables afrontamiento al estrés y la
dimensión baja autoestima de la orientación suicida. Se obtuvo una correlación
muy significativa y negativa entre el afrontamiento activo y la baja autoestima.
Así como en la dimensión conductas inadecuadas, que también se encontró una relación
muy significativa y negativa.
En las dimensiones de planificación, supresión
de otras actividades, postergación del afrontamiento, aceptación, acudir a la religión,
negación y distracción se encontró una
relación negativa con
la dimensión baja autoestima de la orientación suicida.
Finalmente, en la dimensión de búsqueda de apoyo social, búsqueda de soporte emocional, reinterpretación positiva, y desarrollo personal
y análisis de las emociones
se muestra una relación significativa, negativa con la dimensión baja autoestima. Por lo tanto,
se observa que existe una relación negativa
entre las dimensiones del afrontamiento al estrés y la dimensión
baja autoestima de la orientación suicida.
En la tabla 5, se aprecian
las correlaciones obtenidas entre las variables
afrontamiento al estrés y la
dimensión incapacidad para afrontar emociones de la orientación suicida. Se obtuvo una correlación muy significativa y negativa entre la
búsqueda de apoyo social y la incapacidad para afrontar emociones.
En las dimensiones de postergación del afrontamiento,
reinterpretación positiva y desarrollo personal, aceptación, análisis de las emociones, negación
y distracción se encontró una relación negativa con la dimensión incapacidad para
afrontar emociones de la orientación suicida.
Finalmente, en la dimensión
planificación, supresión de
otras actividades, búsqueda de soporte emocional, acudir a la religión y conductas inadecuadas se muestra una relación significativa y negativa con la
dimensión baja autoestima. Por lo tanto, se observa que existe una relación negativa
entre las dimensiones del afrontamiento al estrés y la dimensión incapacidad para afrontar
emociones de la orientación suicida.
En la tabla 6, se aprecian
las correlaciones obtenidas
entre las variables
afrontamiento al estrés y
la dimensión soledad y abatimiento de la orientación suicida. Existiendo una correlación muy significativa y negativa entre el afrontamiento activo y la soledad y abatimiento.
En las dimensiones de planificación, supresión de otras actividades, postergación del afrontamiento, búsqueda
de apoyo social,
búsqueda de soporte
emocional, reinterpretación positiva
y desarrollo personal, aceptación, acudir a la
religión, análisis de las emociones,
negación y distracción se encontró una relación
negativa con la dimensión baja autoestima de
la orientación suicida.
Finalmente, en la dimensión
de conductas inadecuadas se muestra una relación significativa y negativa con
la dimensión soledad y abatimiento. Por lo tanto, se observa que existe una relación
negativa entre las dimensiones del afrontamiento al estrés y la dimensión soledad
y abatimiento de la orientación suicida.
En la tabla 7, se aprecian
las correlaciones obtenidas entre las variables
afrontamiento al estrés y la dimensión
ideación suicida
de la orientación suicida. Existiendo una correlación significativa y negativa entre
el afrontamiento activo y la
ideación suicida.
En las dimensiones de planificación, postergación del afrontamiento, búsqueda
de apoyo social,
búsqueda de soporte
emocional, reinterpretación positiva y desarrollo personal,
aceptación, análisis de las emociones
y negación se encontró una relación negativa con la dimensión
baja autoestima de la orientación suicida.
Finalmente, en la dimensión
de supresión de otras actividades y acudir
a la religión muestran una relación positiva con la dimensión
ideación suicida. Por lo tanto, se observa que existe una relación
inversa entre la mayoría de las
dimensiones del afrontamiento al estrés y la dimensión ideación suicida de la orientación suicida.
DISCUSIÓN
En el análisis, se aprecia, que ambos instrumentos fueron aplicados a 180 estudiantes del nivel secundaria, de los cuales 100
estudiantes pertenecen 4° grado de secundaria
y 80 estudiantes al 5° grado de secundaria.
Se puede apreciar que la mayoría de las encuestadas están cursando el 4° grado de
secundaria (55,55%).
Cabe resaltar, que la incidencia sobre
la orientación suicida
es mayor en mujeres que en hombres,
comprobando lo propuesto por Anculle (2016); por lo cual se seleccionó una institución educativa de mujeres
Respecto a la edad de los
las estudiantes del nivel secundaria
se encontró que 82 estudiantes tienen 15 años
de edad; 70 poseen 16 años y 28 estudiantes tienen
17 años de edad, por lo que se puede apreciar
que mayoría de las encuestadas tienen 15 años de edad. Además, las evaluadas provienen de familias donde su funcionamiento familiar carece de
límites y puede encontrarse un riesgo
suicida a nivel moderado en dicha
población, según lo propuesto por Anculle (2016)
quien considera que este tipo de funcionamiento familiar con límites
difusos, denominado de tipo aglutinado según el modelo
de Olson (1989)
es uno de los influyentes de forma negativa
sobre la orientación suicida.
Además, se comprueba con la correlación significativa negativa lo propuesto por Paniagua, Gonzales
y Rueda (2014) quienes consideraron que la acumulación de tensiones en la familia y el escaso apoyo social podrían desencadenar
un mayor riesgo de orientación suicida,
lo que ocurre en la presente investigación debido al entorno
familiar de las estudiantes. Sin embargo, en línea con lo propuesto
por Amoretti (2017)
quien afirma que los adolescentes tienden a tener
un nivel promedio
de afrontamiento al estrés mediante
otros modos. En el caso de nuestra investigación, las
estudiantes presentan un afrontamiento activo,
pues el 53% de las evaluadas reflejan
que enfrenta al estrés de manera frecuente; esto sirve como un factor
protector frente al desencadenamiento de una orientación
suicida en ellas.
Cabe resaltar, que en
consonancia con Serrano y Flores (2005) a mayor cantidad de estrés en mujeres, existe
mayor probabilidad de aumento de ideación suicida, sin embargo, depende de los métodos
de afrontamiento que utilicen las personas, lo cual puede disminuir dicho riesgo.
En la misma línea, Prince (2016) encontró que cuando existe una mayor
dificultad para afrontar el estrés los adolescentes tienden a actuar con mayor
agresividad, la que puede ser dirigida a sí mismo. Esto conlleva a la hipótesis
planteada, que a mayor afrontamiento al estrés disminuye la orientación suicida
en estudiantes, lo que se ha demostrado en la presente investigación.
En una de las
investigaciones previas realizadas por Verdugo
et al. (2012), encontraron que la aceptación de la responsabilidad era uno de los métodos de afrontamientos más usados, en
este caso se encontró que el método
afrontamiento activo fue el más
utilizado.
CONCLUSIONES
Luego del análisis de
resultados presentamos las siguientes conclusiones:
1. Existe una relación muy significativa y negativa entre la variable
afrontamiento al estrés y la
variable orientación suicida
(r: -0.292) en estudiantes
de una institución educativa del Departamento de Ica-
Perú.
2. Existe una relación
negativa en todas las dimensiones del afrontamiento al estrés y la dimensión
desesperanza de la variable orientación suicida en
estudiantes de una institución educativa del Departamento de Ica- Perú. Resalta
como muy significativa la relación negativa de la dimensión afrontamiento
activo (r: -0.221) y relación significativa en conductas inadecuadas (r:
-0.183).
3. Existe una relación
negativa entre las dimensiones del afrontamiento al estrés y la
dimensión baja autoestima de la variable orientación suicida.
En la cual resalta el afrontamiento activo (r: -0.241) y las conductas inadecuadas (r: -0.196) con una relación muy significativa; así como la búsqueda de
apoyo social (r: -0.171),
reinterpretación positiva y desarrollo personal
(r: -0.150) y análisis de las emociones
(r: -0.177) con una relación
significativa y negativa en estudiantes de una institución educativa del Departamento de Ica- Perú.
4. Existe una relación
negativa entre las dimensiones del
afrontamiento al
estrés
y la dimensión incapacidad para afrontar emociones de la variable orientación
suicida en estudiantes de una
institución educativa del Departamento
de Ica- Perú. Resaltando con una relación
muy significativa la búsqueda de apoyo social (r: -0.277). Además,
presenta una relación y negativa
con las dimensiones de planificación (r: -0.166), búsqueda de
soporte emocional (r: -0.189), acudir
a la religión (r:-0.174)
y conductas inadecuadas (r: -0.158).
5. Existe una relación
negativa entre las dimensiones afrontamiento al estrés y la dimensión
soledad y abatimiento de la variable orientación suicida en
estudiantes de una institución educativa del Departamento de Ica- Perú. Resaltando una relación muy significativa
con la dimensión afrontamiento activo (r: -0.231) y significativa con la dimensión conductas inadecuadas (r:
-0.189).
6. Existe una relación
negativa entre las dimensiones afrontamiento al estrés y la dimensión
ideación suicida de la variable
orientación suicida en estudiantes de una institución educativa del Departamento de Ica- Perú. Resaltando una relación significativa con la dimensión
afrontamiento activo (r: -0.147).
REFERENCIAS
- Amoretti, T. (2017). Ansiedad frente a exámenes y afrontamiento de estrés en adolescentes de
un centro educativo de Villa el
Salvador (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Perú, Lima.
- Anculle, M. (2016). Influencia del funcionamiento familiar
en la orientación suicida de los estudiantes de la Institución Educativa
Manuel Muñoz Najar y la Institución
Educativa Micaela Bastidas, Arequipa (Tesis de licenciatura). Universidad Alas
Peruanas, Arequipa.
- Barrera, L., Ordóñez, R.,
Palacios, E., & Peña, A. (2007).
Análisis Bibliométrico de la Producción Científica
sobre suicidio en niños en el periodo 1985-2005. Revista Avances
en Psicología Latinoamericana, 25(2), 40-62.
- Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Colombia: Shalom.
- Caycedo, A., Arenas, M.,
Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G., y
Guzmán, Y. (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con intento de suicidio en una población
adolescente en Bogotá - 2009. Persona Bioética. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83216977008
- Carver, R. (1984). Manual del cuestionario de afrontamiento al estrés. Washington: QM Editorial
- Carver, C., Scheier, M., & Weintraub, J. (1989). Evaluar estrategias de afrontamiento: un
enfoque teórico. Revista de Personalidad y Psicología Social, 56(2), 267- 283.
- Casullo, M., Bonaldi, P.,
& Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia. Morir antes de la Muerte. Buenos Aires: Córdova
- Casullo, M., & Fernández, L. (2007). Estudiantes adolescentes argentinos en riesgo suicida:
una investigación comparativa. Revista Ciencias
Psicológicas, 1(1), 37-
45.
- De Vera, M. (2004). La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos (Tesis de doctorado). Universidad de La Laguna,
España.
- González, C., Mariño, M., Rojas, E., Mondragón, L., & Medina,
M. (2003). Intento
de suicidio en estudiantes de la Ciudad de Pachuca,
Hgo. y su relación con el malestar
depresivo y el uso de sustancias. Revista Mexicana de Psicología, 15(2),
165-175.
- Guevara, G., Hernández, H., & Flores,
T. (2001). Estilos de afrontamiento al estrés en
pacientes drogodependientes. Revista de Investigación en Psicología, 4(1). 53- 65
- Hernández, R., Fernández,
C., & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta
edición. México:
McGrawHill.
- Hirshfled, R. & Russel,
J. (1997). Assesment and treatment
of suicidal patients. The New England Journal
of Medicine, 337(13), 910- 915.
- Hobfoll, S. (1989). Conservation of resources: a new
attempt at conceptualizing stress. American Psyuchologist, 44(3), 513- 524
- Instituto Nacional de
Salud Mental (2012). Estudio epidemiológico de salud mental de niños y adolescentes en Lima Metropolitana y Callao 2007. Informe General. Anales de Salud Mental, 28(1), 1- 220.
- King, J. & Kowalchuk, B. (1994). ISO-
30. Adolescent Inventory of Suicide Orientation- 30. Minneapolis: National Computer
Systems
- Lazarus,
R. & Folkman, S. (1984). Stress,
appraisal and coping. Nueva York: Springer
- Manrique, R., Ochoa, F., Fernández, L., Escamilla, R., &
Vélez, E. (2002). Comportamiento del suicidio
en Antioquia 1998-2000. Revista
CES Medicina, 16(1), 7-17.
- Maris, R. (1991). Suicide and life threatening behavior. Introduction. New York, Suicide and
life hreatening behavior, 21(1), 1- 17
- McCrae,R.(1996).Social
consequences of experiential openness. Psychological Bulletin, 120(1), 323-337.
- Moscicki, E. (1995). Epidemiology of suicidal behavior.
New York, Suicide and Life Threat Behavior, 25(1), 22-35.
- Muñoz, F. (2004). El estrés
académico. Problemas y soluciones desde una perspectiva
psicosocial. España: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Huelva
- Olson, H. (1989). Circumplex model: systemic assessment and treatment of families. New York: Taylor and Francis.
- Organización Mundial de la
Salud (2000). Prevención del suicidio.
Un instrumento para trabajadores de atención primaria
en salud. Recuperado de International Journal
of Adolescent Medicine
and Health, 19(1), 11- 18.
- OrganizaciónMundialde la Salud (2009).
Día mundial para le prevención
del suicidio. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html
- Paniagua, R., Gonzáles, C. & Rueda, S. (2014).
Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 314-321.
- Pérez, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana de medicina general, 15(2), 196-217.
- Prince, M. (2016). Modos de afrontamiento al estrés y agresividad en estudiantes de secundaria de las
instituciones educativas de Nuevo Chimbote
(Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo, Nuevo
Chimbote.
- Serrano, M. & Flores,
M. (2005). Estrés,
respuestas de afrontamiento e ideación suicida en
adolescentes. Revista Psicología y Salud,
15(2),
221-230.
- Snyder, C. R. (1999).
The psychology of what works.New York: Oxford University Press
- Tamayo, M. (2003). El
proceso de la investigación científica. México:
Editorial Limusa.
- Vargas, H. & Saavedra,
J. (2012). Factores asociados con la
conducta suicida en adolescentes. Revista Neuropsiquiatria, 75(1), 19- 28.
- Verdugo, J., Ponce de
León, B., Guardado, R., Meda, R.,
Uribe, J. & Guzmán, J. (2012). Estilos de
afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo enadolescentes
y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
11(1), 79- 91.
- Zaldívar, D. (1996). Conocimiento y dominio del estrés. La
Habana: Editorial Científico- Técnica.
Fecha de Recepción: 14 de febrero 2020
Fecha de Aceptación: 5 de marzo
del 2020