RELACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR Y APEGO EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
DE ATE
Relationship between family
functioning and attachment in teenage students from a state school in Ate
Gabriella Francesca Perotti
Maiocchi
Investigador Independiente -
Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0002-6602-9530
Elsa Milagros Zavala
Bustamante
Universidad Femenina del
Sagrado Corazón - Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0002-2007-8783
DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n2.2411
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Cómo citar
Perotti
Maiocchi, G. F., & Zavala Bustamante, E. M. (2021). Relación del
funcionamiento familiar y apego en adolescentes escolares de una Institución
Educativa Pública de Ate. Avances en
Psicología, 29(2), 241-252. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n2.2411
Resumen
La presente investigación
tuvo como propósito determinar la relación entre el Funcionamiento Familiar y
el Apego en adolescentes escolares de una Institución Educativa Pública de Ate.
El estudio pertenece al nivel descriptivo, de tipo cuantitativo y con diseño no
experimental, transversal correlacional. La muestra fue de 139 adolescentes
escolares, de ambos sexos, entre 12 y 17 años, matriculados del 1° al 5°de
secundaria. Se utilizó la Escala Funcionamiento Familiar (FAD) de Epstein,
Baldwin y Bishop, y el Inventario de Apego con madre, padre y pares (IPPA) de
Armsden y Greenberg. Los resultados determinaron que, existe relación
significativa entre el Funcionamiento Familiar y el Apego en este grupo de
adolescentes escolares. La correlación es significativa, débil y directa entre
el Funcionamiento Familiar y el Apego con la madre y con el padre y, es
moderada y directa con los pares.
Palabras clave:
Funcionamiento Familiar, Apego, adolescentes escolares.
Abstract
The objective of this
research is to determine the relationship between Family Functioning and
Attachment in teenage students from a state school located in the district of
Ate. This is a descriptive quantitative study with a non-experimental,
cross-correlational design. The sample was made up of 139 school students of
both sexes aged 12 to 17, enrolled from the 1st to the 5th years of secondary
education. The Epstein, Baldwin, and Bishop Family Assessment Device (FAD) and
the Armsden and Greenberg Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) were
applied. The results show that there is a significant relationship between
Family Functioning and Attachment in this group of teenage school students. The
correlation between Family Functioning and Parent Attachment is significant,
weak, and direct, while it is moderate and direct when Peer Attachment is
considered.
Key words: family
functioning, attachment, school students.
INTRODUCCIÓN
La investigación realizada
intenta mostrar el encuentro teórico y práctico entre la orientación familiar
sistémica y el apego en un grupo de adolescentes escolares, teniendo en cuenta
que los diferentes estilos de apego dan lugar a los modelos de comunicación y
relación que se desarrollan en la familia (Dávila, 2015).
Las diferentes formas de
vincularse al interior de la familia, requiere de diversas habilidades de sus
miembros definiendo patrones de relación que se asocian con las necesidades
internas y externas de la familia, los cuales se relacionan con los vínculos
afectivos que se van desarrollando a partir de la primera relación de apego que
puede favorecer la presencia de sentimientos positivos o negativos que incluso
podrán apreciarse en posteriores relaciones con el entorno (Sanchis, 2018).
El interés por la etapa
adolescente, radica en la necesidad por comprender la construcción de su mundo
interno hacia la búsqueda de su autonomía, su respuesta a los cambios sociales
que influyen en las nuevas formas de
percibir la realidad, en las que se ve reflejada su control frente a
situaciones frustrantes, la exigencia de la inmediatez de las respuestas y la
falta de motivación que muchas veces se generaliza en la calidad de los
vínculos intra e interpersonales que establecen en el contexto familiar, social
y educativo.
Desde esta perspectiva nos
planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre
el funcionamiento familiar y el apego en adolescentes escolares de una
Institución Educativa Pública de Ate?
La presente investigación se
sitúa dentro de la línea del desarrollo humano y el tema de familia, cuyo
aporte teórico es profundizar en una de las bases más importantes del
desarrollo emocional de las personas, tales como, los vínculos de apego y su
relación con el funcionamiento familiar. Su aporte práctico permite delinear
programas de intervención y prevención que favorezcan el desarrollo de factores
protectores en el ámbito familiar, escolar y social de los adolescentes y sus
padres.
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
El adolescente durante el
proceso de crecimiento, si bien ha logrado cierta autonomía, aún depende de su
familia, de su escuela, de su comunidad, de las oportunidades que éstas le
brindan para adquirir y desarrollar una serie de habilidades que le permita una
transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta (OMS, 2018).
Esto implica un periodo de
aceptación y apoyo de los padres respecto al “proceso de separación e
individuación” de sus hijos, construyendo una serie de pensamientos propios que
guiarán sus acciones a futuro (Nardone, et al. 2012, p. 25), siendo necesario,
según Rhodes y Wilson (1981), encontrar una nueva forma de flexibilizar los
límites sin que ello signifique perder su rol de padres (citado por Moratto et al.,2015).
Los cambios propios del
adolescente son vivenciados por sus padres con ambivalencia, cuyas respuestas
generan confusión e inestabilidad en la relación padres-hijos, que se ve
reflejada en la forma de comunicarse y en la confianza mutua. Por otro lado,
las conductas de desobediencia y desafío constituyen una forma de cuestionar la
autoridad de las figuras parentales, tornándolos vulnerables frente a
comentarios peyorativos y descalificadores por parte del adolescente; el
afronte de los padres, dependerá de la madurez y experiencias que ellos
vivieron durante este periodo (Urbano y Yuni, 2016).
La posibilidad de que los
padres permitan que los hijos se hagan cargo de sus acciones y consecuencias,
según Nardone et al. (2012) favorece una interacción funcional entre padres e
hijos, que, en algunos casos, podría verse afectada por una actitud autoritaria
e inconsistente, generando sentimientos de inferioridad e incomprensión,
reacciones desafiantes que pueden manifestarse en el contexto escolar y social.
Durante la adolescencia el
rol de los padres ya no es tan significativo, porque los pares y el grupo
social ocupan un lugar importante, estableciendo con ellos lazos afectivos y de
amistad, compartiendo nuevos intereses y experiencias que coinciden con la
necesidad de independencia, que de alguna manera lo distancia del medio
familiar (Toro, 2010).
Allen, 2008, (citado en Oliva, 2011) sostiene
que la consistencia de los vínculos emocionales al interior de la familia,
permite la capacidad de cambio de roles y adaptación a las demandas internas y
externas con mayor ajuste en el desarrollo.
APEGO
Desde la teoría del apego
Bowlby (1976), considera que el vínculo afectivo que une a padres e hijos se va
debilitando en la medida que sus pares y otros adultos adquieren mayor importancia
que los padres; poniendo en evidencia las grandes diferencias individuales que
se manifiestan en la forma de relacionarse, ya sea muy apegados o distanciados
de los padres; algunos carecen de motivación para relacionarse u otros son
incapaces de hacerlo.
En la misma línea, Oliva
(2011), sostiene que los modelos de apego establecidos durante la primera
infancia son predictores de relaciones posteriores. Durante la adolescencia,
los vínculos de apego se reorganizan, en la medida que se amplía su relación
con el mundo externo, priorizando los vínculos con los pares y,
consecuentemente el distanciamiento de las figuras paternas, como única manera
de lograr su propia identidad y autonomía (García y Sánchez, 2014).
De este modo los
adolescentes con un apego seguro podrán desempeñarse de manera más asertiva en
sus relaciones amicales y amorosas; a diferencia de los adolescentes
preocupados/ambivalentes y autosuficientes/evitativos, quienes podrían
presentar dificultad en su desajuste emocional, comportamental y relacional en
general, especialmente en involucrarse en relaciones sentimentales a largo
plazo (Cantón et al., 2011).
La investigación realizada
se apoya en la perspectiva sistémica, según Epstein, et al. (1983) creadores
del Modelo McMaster y en la teoría del apego según Bowlby y Ainsworth.
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
SEGÚN EL MODELO MCMASTER.
Epstein, et al. (1983),
creadores del Modelo McMaster, sientan sus bases teóricas en la perspectiva
sistémica, proponiendo que el funcionamiento familiar guarda relación con las
acciones que favorecen y determinan la realización y autorrealización de cada
uno de los miembros de la familia.
Para comprender el
funcionamiento familiar, los autores consideran dimensiones como resolución de
problemas, comunicación, funcionamiento de roles, respuesta afectiva,
involucramiento afectivo y control conductual, todas ellas relacionadas con las
relaciones que se establecen dentro de la dinámica familiar, en la forma de
resolver situaciones cotidianas dentro de un contexto en el que los roles
reflejan la jerarquía, el intercambio de información, el compromiso afectivo,
que pueden manifestarse de una manera positiva o negativa, facilitando o
interfiriendo en el funcionamiento familiar (González et al., 2008).
LA TEORÍA DEL APEGO DESDE
ARMSDEN & GREENBERG
La noción principal de la
teoría del apego se arraiga en la sensación de seguridad, ansiedad o temor del
niño, según la disponibilidad y respuesta de las figuras con las que establece
el vínculo; la cual definirá, tanto la forma de relacionarse en su posterior
desarrollo como, la habilidad para comprender sus propios estados mentales y
los de los demás, lo cual se pone en evidencia en la transmisión
intergeneracional del apego (Lafuente y Cantero, 2010).
Ainsworth en sus
investigaciones basadas en la Situación Extraña, clasifica el vínculo de apego
en: apego seguro, apego ansioso-ambivalente y apego inseguro (Marrone, 2001).
Armsden y Greenberg (1987)
utilizaron como referente la teoría del Apego de Bowlby y la Teoría de la
Situación Extraña de Mary Ainsworth, organizando los vínculos de apego en torno
a tres variables: la confianza, la comunicación y el grado de distancia
emocional (como lo citan Mónaco y Montoya-Castilla, 2015), las cuales
prevalecen en la percepción y forma de relación tanto con sus padres como con
sus pares.
MÉTODO
La presente investigación
pertenece al nivel descriptivo, cuyo principal objetivo es describir los
fenómenos que se quieren investigar: Funcionamiento familiar y Apego, tal y
como se presentan en la muestra de estudio en un momento determinado (Sánchez y
Reyes, 2006).
Es cuantitativa poque las
mediciones y resultados se obtienen a través de la aplicación de un instrumento
que mide la actitud, con el fin de establecer las pautas de comportamiento y
comprobar las teorías que la respaldan (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
En la presente investigación
se utiliza un diseño no experimental, de tipo descriptivo transversal
correlacional.
PARTICIPANTES
La muestra es no
probabilística de tipo intencional (Hernández et al., 2014), conformada por 139
estudiantes matriculados en el nivel secundario en el año escolar 2017, con
edades entre los 12 y 17 años, de ambos sexos; de los cuales el 62.6% son
mujeres y el 37.4% son varones.
INSTRUMENTOS
En la presente investigación
se solicitaron las autorizaciones respectivas, dirigidas al Director de la
Institución Educativa, el Consentimiento Informado a los padres de familia y el
Asentimiento Informado a los estudiantes que conformaron la muestra.
Se utilizaron 2
instrumentos:
- Escala de Funcionamiento
Familiar – Modelo McMaster FAD de Epstein, Baldwin y Bishop (1983), conformado
por 60 ítems, utilizando una escala de Likert de 4 puntos, la cual permite
distinguir entre las familias funcionales y
disfuncionales, de acuerdo a la estructura, organización y
patrones de relación al interior de la familia, identificando 6 dimensiones del
funcionamiento familiar: Solución de Problemas, Comunicación, Funcionamiento de
Roles, Respuesta Afectiva, Compromiso Afectivo, Control Conductual y Funcionamiento Familiar
General. Para el presente estudio se utilizó la escala validada en el Perú por
Quinteros D. (2008).
- Inventario de Apego con
padres y pares IPPA, de Armsden y Greenberg (1987), consta de 75 ítems de los
cuales 25 son para madre, padre y pares respectivamente, utilizando una escala
de Likert de 5 puntos, evalúa 3 dimensiones: Confianza Recíproca, Comunicación
y Alienación con la madre, con el padre y con los pares. Para el presente
estudio se utilizó la versión de libre acceso autorizada y publicada por la OPS
(2013).
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS
Para la validez de ambos
instrumentos se realizó adaptaciones lingüísticas de los ítems y se sometió a
juicio de expertos, cuyas respuestas se analizaron mediante el coeficiente V de
Aiken.
- En la Escala de
Funcionamiento Familiar, en la mayoría de los ítems de las diferentes
dimensiones, los resultados mostraron valores del coeficiente V de Aiken mayores
a .70 que indica un buen nivel de aceptación entre los expertos; a pesar de lo
cual hubo necesidad de eliminar algunos ítems de éstas, cuyos valores del
coeficiente V de Aiken, fueron menores a .70, tomando en cuenta los criterios
de pertinencia, relevancia y adaptación gramatical, según correspondió.
- En el Inventario de Apego
con Padres y Pares IPPA, se encontraron valores V de Aiken superiores a .70 en
la mayoría de los ítems de las escalas relacionadas con la madre, el padre y
pares, a pesar de ello debieron eliminarse algunos ítems cuyos valores del
coeficiente V de Aiken, fueron menores a .70, tomando en cuenta los criterios
de pertinencia, relevancia y adaptación gramatical.
La confiabilidad de
ambos instrumentos se determinó mediante el análisis de
consistencia interna por medio del Alfa de Cronbach y el Coeficiente
Omega.
En la Tabla 1, se observa
que, respecto a la confiabilidad de la escala del Funcionamiento Familiar, los
coeficientes de Alfa y Omega alcanzaron valores superiores al límite
establecido ≥ a .65 en la mayoría de las dimensiones, salvo en la dimensión
Respuesta afectiva que tuvo baja confiabilidad de consistencia interna ≤ a .65,
tanto en los coeficientes de Alfa de Cronbach y Omega, por lo que fue eliminada
para el análisis.
En las Tablas 2,3 y 4 en
relación a la confiabilidad del Inventario de Apego con padres y pares IPPA, se
mostró confiable en las dimensiones Confianza Mutua, Comunicación y Alineación,
para las escalas madre, padre y pares. Los coeficientes Alfa y Omega alcanzaron
valores superiores ≥.65, en todas las dimensiones, resultando una versión
confiable.
RESULTADOS
Para el análisis descriptivo
de las variables de investigación, se calculó la media, desviación estándar y
coeficiente de variación.
Para el análisis inferencial
de las mismas, se realizó la prueba de normalidad de los datos mediante la
prueba de bondad de ajuste, de Kolmogorov- Smirnov.
Para el análisis de la correlación entre las
variables se utilizó una prueba no paramétrica: prueba de correlación de
Spearman.
Análisis Descriptivo
En la Tabla 5 se observa que
las Medias se ubican un punto por debajo de los intervalos entre los puntajes
mínimos y máximos. Del mismo modo los coeficientes de variación muestran una
amplia variabilidad en las dimensiones:
Solución de Problemas, Roles y comunicación, y menor dispersión en los puntajes
de Funcionamiento Familiar y Compromiso Afectivo.
En la Tabla 6, los análisis
descriptivos de la variable apego, muestran medias que se encuentran en un
punto por debajo del punto medio del intervalo entre los puntajes mínimos y
máximos alcanzados. Los coeficientes de variación muestran una alta dispersión
de puntuaciones en la dimensión Alienación, excepto en las dimensiones
Confianza, Comunicación y el Puntaje Total con respecto a la madre. En relación
con el apego hacia el padre se encuentra amplia dispersión en los puntajes de
las dimensiones Confianza, Comunicación y Alienación, así como en las
dimensiones Comunicación y Alienación con respecto a los pares, exceptuando la
dimensión Confianza y el Puntaje total siendo las dispersiones aceptables.
Análisis Inferencial
Para el análisis de la
distribución normal de la variable
Funcionamiento Familiar, se
utilizó el estadístico de Kolmogorov-Smirnov, donde se evidencia que los
puntajes de la variable y sus dimensiones no tienen una distribución normal (p
<.05).
El análisis de la
distribución normal de la variable Apego, se calculó a través del estadístico
de Kolmogorov-Smirnov. En cuanto al apego con la madre, los puntajes de la
variable y la mayoría de sus dimensiones no tienen una distribución normal (p
< .05), exceptuando la dimensión Confianza (p >
.05). Respecto al apego con
el padre, los puntajes de la variable y la dimensión Comunicación presentan una
distribución normal (p > .05); a diferencia de las otras dimensiones (p <
.05). Finalmente, respecto a los pares, los puntajes de la variable y la
dimensión Alienación no presentan una distribución normal (p <
.05); excepto las otras
dimensiones (p > .05).
Los resultados de las
pruebas de normalidad en las variables estudiadas, indican que, para el
análisis de correlación entre ambas, debe utilizarse una prueba no paramétrica,
en este caso, la prueba de correlación de Spearman.
En la Tabla 7 los resultados
muestran que, existe relación significativa entre el Funcionamiento Familiar y
el Apego en adolescentes escolares de una Institución Educativa Pública de Ate.
Con relación a la madre se evidencia una correlación significativa (p <.05),
débil y directa (rs = .355) entre el funcionamiento familiar y el apego.
Por otro lado, con relación
al padre se observa que existe una correlación significativa (p < .05),
débil y directa (rs = .353) entre el funcionamiento familiar y el apego.
Finalmente, respecto a los
pares, se evidencia una correlación significativa (p < .05), moderada y
directa (rs = .493) entre el funcionamiento familiar y el apego.
DISCUSIÓN
En esta investigación se
analiza la relación entre el funcionamiento familiar y el apego en adolescentes
escolares de una Institución Educativa Pública de Ate, siendo importante la
percepción que tienen los adolescentes, respecto a sus vivencias en el entorno
familiar, y las relaciones de apego con sus miembros y que se reflejan en su
interacción con el medio social, escolar, cultural, entre otros.
En cuanto al funcionamiento
familiar, los adolescentes de la presente investigación perciben que la forma
de afrontar los problemas en la familia, los roles que cumplen, el interés que
expresan por los demás; la forma de manejar y expresar sus emociones, reflejan
ambivalencia ante su necesidad de reafirmar su autonomía y sentirse acogidos
por su núcleo familiar.
Las transformaciones a nivel
biológico, emocional y cognitivo que se producen en el adolescente, generan
cambios en la dinámica familiar, tanto en los adolescentes como en los padres,
así mismo en la comunicación y distanciamiento emocional en la relación entre
padres e hijos, que también se puede ver contextualizado en el medio
sociocultural (Bronfenbrenner, 1979; Granic,et al. 2003, citado en Arranz et
al. 2004).
Las principales dificultades
que afrontan las familias residen en la habilidad para solucionar problemas.
Según Epstein (1983), estos son categorizados en instrumentales y afectivos,
los primeros se relacionan con los aspectos cotidianos de la supervivencia y
los otros con la expresión de los afectos y emociones. Para los adolescentes
del estudio carecen de relevancia debido a que están más enfocados en el logro
de su autonomía (Toro, 2010).
La comunicación refleja que
en este grupo de estudio privilegia los mensajes relacionados con aspectos de
la vida diaria en comparación con aquellos que se refieren a lo afectivo; en
tal sentido la fluidez de la comunicación entre padres e hijos depende de la
coherencia entre la comunicación verbal y no verbal (Gonzáles et al., 2008).
La percepción de los roles
que ocupan los miembros de la familia, la forma de expresar los afectos, y el
interés por las actividades de los demás, están vinculados en este grupo con
los patrones de control que perciben en casa, lo cual como señala Nardone et
al. (2012) pueden estar relacionados con los cambios en los conceptos de
crianza en los últimos decenios, los cuales han legitimado una actitud
sobreprotectora, permisiva, orientadas a evitar posibles frustraciones y
traumas, obstaculizando el uso de sus recursos para enfrentar problemas, desde
el rol que cumplen en la familia, la forma de comprometerse afectivamente y de
manejar los límites.
En relación al apego,
encontramos que la mayoría de participantes de esta investigación oscilan entre
los 12 y 14 años, ellos se encuentran en la búsqueda de su identidad,
construyen diferentes versiones del sí mismo, centrándose en cualidades
interpersonales, competencias, habilidades sociales y afectividad de acuerdo al
contexto en el que se desenvuelven; del mismo modo se vinculan transitoriamente
con las principales figuras de apego, con quienes establecen cierta distancia
para alcanzar su independencia y autonomía (Cantón et al, 2011).
En este grupo de
adolescentes escolares encontramos mayor apego y confianza hacia la madre,
coincidiendo con el estudio de Mónaco y Montoya- Castilla (2015). Ellos
perciben que, a pesar de las discrepancias que podrían presentarse, la
comunicación se sigue manteniendo en cuanto ella se muestra disponible,
generando una relación de confianza que favorece el vínculo; es importante
tener en cuenta que en este grupo la presencia de la madre es más estable con
relación a la figura del padre, quien se muestra periférico en el entorno
familiar. En relación al apego hacia los pares, se hace evidente el apoyo y
seguridad que experimentan ante el estrés que generan las nuevas situaciones
que enfrentan, desarrollando en tal sentido, sentimiento de confianza hacia
ellos (Oliva, 2011).
Los resultados
confirman la relación
entre el Funcionamiento Familiar y el Apego en los adolescentes
escolares de una Institución Educativa Pública de Ate. Durante la adolescencia,
disminuye la interdependencia padres-hijos, ya que buscan mayor autonomía en lo
cognitivo, emocional y conductual; poniendo en evidencia su ambivalencia, ya
que por un lado, percibe que sus padres le siguen dando, bienestar, apoyo y
orientación y, al mismo tiempo, sienten menor intimidad en la relación con sus
padres y, poca aceptación de parte de ellos, generando menos satisfacción en su
vida familiar, tal como se explica en los estudios de Steinberg y Morris, 2001
(citado en Toro, 2010).
Así mismo el adolescente al
distanciarse de sus padres, buscan relaciones íntimas, recíprocas y de apoyo
con sus pares, sustituyendo de esta manera el apego que mantuvieron con los
padres durante la infancia (Collins y Steinberg, 2006, citado en Oliva, 2011).
A partir del análisis de los
resultados, a manera de conclusión, podemos afirmar que la relación entre el
funcionamiento familiar y el apego en este grupo de adolescentes escolares, es
débil y directa debido a que el desarrollo del sí mismo aún es incipiente y se
ve reflejado en la forma ambivalente de vincularse con los padres y la
sociedad.
Los datos encontrados abren
la posibilidad de realizar otras investigaciones en las que se puedan validar
los instrumentos utilizados (FAD e IPPA) en poblaciones adolescentes de nuestro
medio, tomando en cuenta que ésta es una etapa en la cual se evidencia cambios
importantes en las diferentes áreas de su desarrollo. Por otro lado, se propone
la elaboración de programas de prevención e intervención en el ámbito clínico
y/o educativo, desde una mirada relacional a partir de la cual se involucren
los vínculos que se establecen al interior de los diferentes sistemas en la
cual los adolescentes se encuentran inmersos.
REFERENCIAS
- Arranz, E., et al. (2004).
Familia y Desarrollo Psicológico. Pearson Educación.
- Armsden, G. y Greenberg, M.
(1987). Inventory of Parent and Peer Attachment: Relationships to well-being in
adolescence. Journal of Youth and Adolescence 16 (5), 427-454. https://www.researchgate.net/publication/258923895
- Bowlby, J. (1976). El
vínculo afectivo. Paidós.
- Cantón, J., et al. (2011).
Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Alianza Editorial, S. A.
- Dávila, Y. (2015). La
influencia de la familia en el desarrollo del apego. Anales
57 Revista de la
Universidad de Cuenca:
Ecuador pp. 123-130. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22943/1/10.pdf
- Epstein, N., et al. (1983).
The McMaster Family Assessment Device*. Journal of Marital Therapy. 9(2),
171-180. https://www.ntnu.no/c/document_library/get_file?uuid=cd377890-a31d-4692-a9b8-47c563844862&groupId=10293
- García, A & Sánchez, O
(2014). Una mirada sistémica del abandono escolar a través del apego y la
familia. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Barcelona. http://tipo2.es/wp-content/uploads/2014/11/Articulo-abandono-
escolar-apego-familia.pdf
- González, C. & González,
S. (2008). Un enfoque para la Evaluación del Funcionamiento Familiar. Revista
Mexicana de Orientación Educativa 2° época, 6(15), 2-7. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000200002
- Hernández, R. (2014).
Metodología de la Investigación.Mc Graw Hill.
- Lafuente, M. y Cantero, M.
(2010). Vinculaciones afectivas. Apego, amistad y amor. Pirámide.
- Marrone, M. (2001). La
Teoría del Apego. Un enfoque actual. Psimática.
- Mónaco, E. y
Montoya-Castilla, I. (2015). El Apego a los padres y a los iguales en la
adolescencia: un estudio exploratorio. Revista de Investigación en Psicología
Social. 3 (1),14-20. Universidad de Valencia: España. http://sportsem.uv.es/j_sports_
and_em/index.php/rips/article/view/100
- Moratto, N. et al. (2015).
Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante
el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Revista CES Psicología. 8
(2), 103-121. https:// www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf
- Nardone, G. et al. (2012).
Modelos de familia. Herder.
- Oliva, A. (2011). Apego en
la Adolescencia. Acción Psicológica. 8 (2), 55 – 65. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030766005.pdf
- Organización Mundial de la
Salud [OMS]. (2018). Salud del adolescente. https://www.who.int/mAternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#content
- Organización Panamericana de
la Salud/ Organización Mundial de la Salud -[OPS/ OMS]. (2013). Familias
Latinas y Jóvenes: Un Compendio de Herramientas de Evaluación. http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-content/uploads/2014/11/Compendio-de-Herramientas-de-Evaluaci%C3%83%C2%B3n-Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf
- Quinteros, D. (2008).
Funcionamiento Familiar y rendimiento académico en estudiantes de 1ery 2 ° año
de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación. (Tesis de maestría inédita).
Universidad Peruana Unión: Lima.
- Sánchez, H. y Reyes, C. (2006).
Metodología y diseños en la investigación: La investigación aplicada. Visión
Universitaria.
- Sanchis, F. (2018). Apego,
acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes. (Tesis
doctoral). Universitat Ramon Llull: España. http://hdl.handle.net/10803/9262
- Toro, J. (2010). El
adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos. Pirámide.
- Urbano, C. y Yuni, J.
(2016). Psicología y cultura de los adolescentes. Encuentro Grupo Editor.
Fecha de recepción: 5 de
setiembre 2021
Fecha de aceptación: 11 de
octubre 2021