in Avances en Psicología
Asertividad, autoestima y violencia en la pareja en estudiantes universitarios arequipeños
RESUMEN
La violencia en el noviazgo es una de la situaciones más serias y complicadas la cual no obedece ni considera los criterios sociales, económicos y educativos, la frecuencia en la que están ocurriendo estos actos violentos van incrementando; sin embargo, existen factores intrínsecos que pueden ayudar a reducir tales riesgos dentro de las relaciones de pareja. La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre autoestima, asertividad y violencia en la pareja en estudiantes universitarios. Para ello se eligió un enfoque empírico de estrategia asociativa y diseño correlacional de corte transversal, en una muestra de 210 universitarios arequipeños entre los 18 y 25 años de ambos sexos (69.05% mujeres y 30.95% varones). Respecto a la evaluación se utilizó la escala de asertividad de Rathus, la cual fue validada en la muestra seleccionada, la escala de autoestima de Rosenberg y el cuestionario de violencia entre novios (CUVINO), todas con adecuadas propiedades psicométricas en población peruana. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Jasp 16.0, demostrando como resultado principal que a mayor asertividad y autoestima positiva tenga la persona, menores serían los episodios de violencia sufrida. Como recomendación es necesario reforzar los factores intrínsecos de protección como la autoestima y la comunicación en la población adulta joven para mitigar la experiencia de vulnerabilidad como víctimas de violencia.
Main Text
INTRODUCCIÓN
La violencia en el noviazgo es conceptuada como un conflicto y un acto intencional que perpetra agresiones con la finalidad de lastimar a alguien, es catalogada como un problema social en muchos países, de acuerdo con el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2021), el 54.9% de las mujeres han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas alguna vez en su vida y 7.6% ha sufrido violencia física o sexual. En población peruana el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2019) dio a conocer en sus estadísticas que, en el primer mes del año, el 86% de las víctimas de feminicidio aconteció en un ambiente privado debido a la violencia en la pareja.
Este fenómeno se ha constituido como una temática de interés para la comunidad científica de tipo pluridimensional, que ha expandido de manera abrupta, llegando a ser calificado como un problema de salud pública (Rubio et al., 2015). Si bien no existe un consenso exacto sobre las causas y consecuencias de estos comportamientos abusivos, la violencia en la pareja se presenta usualmente desde el inicio de la etapa de noviazgo y conforme pasa el tiempo en la relación, puede ir incrementando, tanto en la magnitud y constancia (Hidalgo et al.,2023).
La violencia acostumbra a desarrollarse y encontrarse de modo progresivo en las relaciones, presentando un pronóstico desfavorable para la pareja, porque una vez que se inicia, tiende a continuar (Gómez et al., 2016). Este comportamiento desadaptativo se determina por ser un acontecimiento social, complicado debido a muchos factores que se presentan en la vida cotidiana, el cual cambia según la ocasión y el contexto histórico social y se transmite de una generación a otra (Alpízar & Pino, 2018). La población adulta joven es la más expuesta a estos fenómenos en sus vínculos afectivos, ya que, las relaciones de pareja fluctúan en una diversidad de elementos de mantenimiento, continuidad y reparación (Rivera et al., 2022) lo cual puede ser una respuesta a los apegos establecidos a lo largo del tiempo (Blaness et al., 2021), entre otros factores como la intensidad de las emociones como el placer y el afecto, lo cual es típico en esta etapa de desarrollo (Echeburúa & Muñoz, 2016).
La violencia en la pareja se percibe muchas veces como el poder o dominio de uno sobre el otro, que con el tiempo se va expresando a través de palabras o actitudes, que lastiman y ejercen daño a la otra persona y a la vez, se le priva de su libertad (Gómez et al., 2016). Por años la literatura ha estudiado la heterogeneidad de acciones violentas las cuales pueden ser de diferentes formas, como la agresión hacia otras personas, como daño físico, psicológico, económico, sexual, entre otras formas (Alegría y Rodríguez, 2015; Gómez et al., 2016; Echeburúa & Muñoz 2016). Existen determinadas conductas que configuran comportamientos violentos como los celos, falta o una errada comunicación, control excesivo (Hidalgo et al., 2023), para muchos jóvenes, son síntomas de amor y cuidado por la pareja, y no lo observan como parte de esta problemática (Domínguez et al., 2022) además de que usualmente, las distintas maneras de violencia de pareja son encubiertas por las mismas víctimas (Rey - Anaconda & Martínez - Gómez, 2017; Reed et al.,2017).
La violencia en la pareja denota mucha variabilidad por la magnitud de características protectoras y de riesgo, consideradas como un estresante psicosocial de gran magnitud para el ser humano (Echeburúa & Muñoz, 2016). Los estereotipos también juegan un papel importante, al considerar a la mujer como un sexo débil, que no posee aptitudes para ser un activo económico, que su lugar es atender en casa, y ser maternal (Águila et al., 2016; García et al., 2020). Por otro lado, es necesario mencionar la normalización y desinformación sobre los comportamientos abusivos; en ciertos contextos hombres y mujeres no tienen conocimiento de que son violentados y se limitan a identificar la violencia física como la única forma de violencia, por su visibilidad (Silva & Vázquez, 2019).
Las víctimas de violencia pueden presentar rasgos de personalidad de sometimiento, de inseguridad y por la presión social, el afectado asume la responsabilidad del comportamiento violento de la pareja (Tariq, 2013). La violencia que se provoca en la pareja ocasiona una autoestima débil y provoca sentimientos de inferioridad (Yarleque, 2020). En algunas investigaciones sobre violencia y autoestima en las relaciones de pareja, se halló que las mujeres limeñas son más receptoras de violencia en la relación de pareja y es posible que tengan tendencia a decrementar su autoestima con rasgos de timidez, inseguridad y dificultades para proponer soluciones; por ello creen que necesitan de alguien más para lograr sus metas (Gonzales & Correa,2019; Núñez, 2020).
Ante lo expuesto, el asertividad es la capacidad del individuo de mantener buenas habilidades sociales (Rivera, 2016), se dirige a ser auto-reforzador y permite tener una mejor relación con uno mismo (Bautista et al., 2020). Estudios revelan que el incrementar la asertividad favorece al individuo de dos modos esenciales, por un parte, se dice que tener un comportamiento más asertivo emitirá en el individuo un mayor sentimiento de satisfacción y adicionalmente, hará que los sujetos sean más capaces de lograr recompensas sociales y significativas para ellos mismos, y así obtengan más tranquilidad y satisfacción de la vida (Aybar, 2016; Berrío & Toro, 2018; Castanyer, 2021).
Autoestima y Asertividad
La autoestima es el reflejo más general de la persona, es parte del crecimiento y desarrollo de los sujetos (Mejía & Silva, 2015), esta no es innata, ya que se obtiene a través de la experiencia (Barboza & Paucar, 2018). Influye en las esferas psicoemocionales del individuo, por lo que el entorno que le rodea afecta en su toma de decisiones, al afrontar una determinada situación (Casapía, 2018). Está formada por emociones, pensamientos y experiencias de una persona, lo cual impacta en sus interacciones sociales (Arango & Panesso, 2017). Los altos niveles de autoestima predicen de manera positiva el establecimiento de vínculos saludables una comunicación eficaz (Saavedra, 2020). La baja autoestima está relacionada a una actitud y a un ánimo perjudicial, lo que provocaría que los jóvenes puedan presentar opiniones erróneas respecto a sus vidas y sean pocos asertivos (Quiñonez & Moyano, 2019).
Se presenta a la autoestima y a la asertividad como dos destrezas socializadoras muy relevantes en las personas y su desarrollo (Quevedo et al., 2019) (Bautista et al, 2020). Las contribuciones originales han demostrado que, a mayor autoestima, existe mayor probabilidad de desarrollar asertividad (Bautista et al., 2020; Berrio & Toro, 2018; Rivera, 2016), sobre todo en los jóvenes debido a que tienen una idea más clara respecto al mundo. Por otra parte, el poder ser asertivo ayuda a identificar y aprender a tomar decisiones sin problemas (Aybar, 2016) permite reflejar seguridad y claridad en su comunicación, de tal forma que el individuo se desempeñe en relaciones buenas y constructivas (Quiñonez & Moyano, 2019). No obstante, otras evidencias como lo mostrado por Moss et al. (2021) en California, encontraron una fuerte relación entre autoestima y asertividad, verificando además que el incremento de edad tiene un efecto mediador entre las variables.
Autoestima y Violencia
Estudios mencionan que la violencia es generada por la desigualdad, la desvalorización que se le hace a la pareja (Basurto & Rojas, 2016; Ocampo, 2016), otros hallazgos muestran que, a menor autoestima, mayores niveles de violencia (Expósito, 2011; Núñez, 2020). Una baja autoestima lleva a una falta de satisfacción de sí mismo, de este modo, el individuo no posee el respeto como valor (Ruiz, 2021). Se sugiere que los jóvenes agresivos y no agresivos, sin problemas de victimización, podrían procurar una adecuada autoestima respecto al área social. En cambio, los adolescentes que han sufrido violencia, desarrollarían angustia, depresión, aflicción, lo cual dañaría la percepción que se tiene de uno mismo (Estrada et al., 2021). En un estudio realizado por Moral et al. (2017) en una muestra de españolas con edades entre 15 y 26 años, se halló que existe una diferencia en un grupo que ha sido víctima de violencia en el noviazgo, ya que se obtuvo puntuaciones bajas en los niveles de autoestima, a diferencia del grupo de personas que no ha sufrido violencia. Además, se ha reportado diferencias en grupos que han sido víctimas de violencia en el noviazgo, verificando niveles autovalía a diferencia de aquellos que no sufrieron violencia (Moral et al, 2017; Nava et al., 2017).
Asertividad y violencia
Es importante que las personas adquieran ciertas estrategias para ser alguien asertivo y así se pueda promover las habilidades comunicativas las cuales disminuyen el riesgo de sufrir violencia (Ramírez et al., 2020). La educación y las habilidades sociales forman un papel muy importante en el comportamiento asertivo de la persona (Astuti et al., 2019; Rivas y Sáenz, 2022). Se ha comprobado que, si hay antecedentes de violencia en relaciones de pareja pasadas, existe probabilidades de decrementar la asertividad, lo cual, será un indicativo de ausencia de comunicación o utilizarla como instrumento de poder tomar decisiones por el otro (Pérez et al., 2018; Ramírez et al.,2020; Rivas y Sáenz 2022). En base a los argumentos señalados, se realiza la presente investigación.
MÉTODO
Diseño
El estudio se realizó a través de un enfoque empírico de estrategia asociativa y diseño correlacional simple a través de variables numéricas en una sola muestra (Ato et al., 2013).
Participantes
La muestra estuvo conformada por 210 participantes de una universidad privada en Arequipa Metropolitana, siendo el 69.05% mujeres, mientras que el 30.95% varones, con edades de 18 a 25 años, hallándose una edad promedio de 20.86 (D.E = 2.12). La edad mínima fue de 18 y la máxima de 25; seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia puesto que, se evaluó a las unidades de estudio que se encuentren más accesibles para la recolección de datos en un solo espacio geográfico (Otzen y Manterola, 2017). Se recurrió a las áreas libres de la institución elegida; como criterios de inclusión, formaron parte del estudio aquellos jóvenes que reportaron haber tenido por lo menos una relación de enamoramiento representativa que haya durado al menos seis meses en el pasado o actualmente. Como criterios de eliminación sujetos que no otorgaron el consentimiento informado. El 15.24% de la población evaluada fue de la carrera profesional de administración, el 2.38% de ciencias de la computación, el 5.24% de la carrera de derecho, el 48.57% de carrera de psicología, el 8.10% de ingeniería industrial, el 0.95% de la carrera de ingeniería civil, el 0.95% de la carrera de arquitectura, el 7.14% de la carrera de contabilidad, el 5.71% de la carrera de educación y el 5.71% de la carrera de ingeniería mecatrónica.
Asimismo, con lo que respecta a la cantidad de relaciones de pareja de los participantes, el 16.67% de la población evaluada ha tenido una sola relación de pareja, el 34.76% ha tenido dos relaciones de pareja, el 27.14% ha tenido tres relaciones de pareja y un 21.43% ha tenido de cuatro a más relaciones de pareja.
Instrumento
Ficha sociodemográfica
Los participantes reportaron sus datos generales como sexo, edad y carrera profesional. Seguidamente respondieron preguntas sobre la cantidad de parejas afectivas, duración en el tiempo de la relación y si actualmente tienen pareja. A continuación, se detalla las 3 pruebas utilizadas en la investigación.
Escala de autoestima de Rosenberg
Escala diseñada por Rosenberg en el año 1965, en Estados Unidos. Comprende 10 ítems distribuidos en dos factores: autoestima positiva (1,3,4,7 y 10), autoestima negativa (2,5,6,8 y 9), diseñado en una escala Likert, del 1 al 4 (muy en desacuerdo, desacuerdo, acuerdo, muy de acuerdo). En este estudio se utilizó la adaptación realizada por Ventura-León et al. (2018) en Lima Metropolitana. Los autores elaboraron una validez de constructo convergente del test de autoestima, que indican que el instrumento es válido. Asimismo, se empleó un análisis factorial confirmatorio encontrando adecuados índices de bondad de ajuste, entre ellos, el CFI= .997, el SRMR=.023 y el RMSEA= .020. La confiabilidad por consistencia interna del instrumento de autoestima de Rosenberg tuvo un puntaje de .80 en el índice de autoestima positiva y .80 en el nivel de autoestima negativa, es decir, una buena consistencia para ambos niveles.
Cuestionario CUVINO
Creado por Rodríguez-Franco et al. (2010) en España. Este cuestionario comprende 42 ítems distribuidos en 8 dimensiones de atropello y maltrato: desapego, sexual, humillación, coerción, físico, instrumental, género y castigo emocional, en un formato Likert de cinco opciones dividido en dos; primero la frecuencia en que le ha ocurrido de (0 nunca a 4 casi siempre) y cuánto le molestó de (0 nada a 4 mucho). Para el presente estudio se utilizó la adaptación realizada por Alayo (2017) en el departamento de Trujillo-Perú, en una muestra de 672 jóvenes universitarios de ambos sexos. En cuanto a las propiedades psicométricas se efectuó un análisis factorial exploratorio, en el que verificó una varianza explicada del 59%, un KMO de .87 y un test de esfericidad de Bartlett menor a .01. En adición, se efectuó un análisis factorial confirmatorio encontrando adecuados índices de bondad de ajuste, entre ellos, el CFI= .94, el GFI= .92 y el RMSEA= .051. Con respecto a la confiabilidad obtuvo un alpha ordinal de .90. El alpha de las 8 dimensiones comprende los siguientes valores: desapego posee alfa de .82; sexual un alfa de .87; humillación un alfa de .94, coerción consta de alfa de .78, física con un alfa de .93, instrumental consta de un alfa de .93, género consta un alfa de .83 y castigo emocional tiene un alfa de .83.
Test de Asertividad de Rathus
Este fue trabajado en el año 1973 por Rathus, el cual, evalúa el nivel de asertividad de una persona y ver si la persona suele defender o no sus derechos, ideas y necesidades, en el contexto latinoamericano fue adaptado por León y Vargas (2009), en San José, Costa Rica. Para el presente estudio se realizó un análisis factorial confirmatorio y la confiabilidad como se puede observar en la Tabla 1.
Tabla 1. Estadísticos Descriptivos
Primero se verificó la normalidad de los ítems, para lo cual, se empleó los estadísticos de asimetría y curtosis, observando que los datos se encuentran dentro del intervalo de -1.5 y 1.5 es decir, poseen normalidad univariada. Al ser una variable numérica con una escala Likert que va de 0 a 5, se determinó el modelo de estimación de Máxima Verosimilitud (ML) y un error Robusto del 95%; seguidamente, se explicaron las cargas factoriales de cada uno de los ítems, encontrando muy baja saturación en el ítem 14 (.14) por lo que se procedió a retirarlo para mejorar los índices de bondad de ajuste (Hu & Bentler, 1999).
Tabla 2. Índices de Ajuste
Respecto a los índices de bondad de ajuste, se puede verificar que el CFI tiene un valor de 0.88, el TLI un valor de 0.85 lo cual indica que están dentro del parámetro de 0.85 considerándose aceptables, aunque la opción principal sería valores mayores a 0.9; el RMSEA tiene un valor de 0.06, el cual no indica un buen ajuste ya que es mayor a 0.05, el SRMR tiene un valor de 0.06. encontrándose dentro los parámetros de 0.08. En la prueba chi cuadrado, el modelo factorial arroja un resultado de 231.33 que dividido entre gl= 125 da como resultado 1.85 lo cual significa que la escala de asertividad posee las propiedades psicométricas adecuadas en población arequipeña (Hu& Bentler, 1999).
Tabla 3. Estadísticas de Confiabilidad
Por el otro lado, se realizó el análisis de confiabilidad a través del coeficiente omega de McDonald, tomando como referencia valores mayores a .7 según lo propuesto por Caycho & Ventura- León (2017) y se verificó que la dimensión denominada manifestación conductual de pensamientos y sentimientos, posee una confiabilidad de 0.57 siendo muy inferior, por lo cual se decidió eliminarla. Esta estaba conformada por los ítems 5, 13 y 21. Se procedió a trabajar con cinco dimensiones que se encontraban dentro de los intervalos de confianza aceptable. La primera “demostrar inconformidad con un índice de .63”, “cogniciones de autoeficacia con un índice de .71”, “evitación de situaciones de interacción, con un índice de .65”, “exteriorizar pensamientos con un resultado de .67” y “dificultad para decir no con un índice de .60”.
Procedimiento
Para la realización del proyecto, se procedió a pedir el permiso respectivo al director de pregrado de la institución seleccionada a través de una carta, en donde se especificaron los objetivos del estudio. Una vez obtenido, se evaluó a los estudiantes que se encontraban en las áreas libres. La evaluación fue de forma presencial, en el mes de octubre del año 2022, la cual tuvo una duración de dos semanas. En este proceso, se les entregó a los estudiantes el consentimiento informado que establecía los principios éticos de libertad, anonimato y confidencialidad lo cual se resume en una participación voluntaria. El tiempo de duración estimado para la aplicación fue de 15 minutos por participante.
Análisis de datos
Una vez obtenida la información, los datos fueron procesados en el paquete estadístico Jasp 16.0 versión en español.
RESULTADOS
Tabla 4. Normalidad de las dimensiones de violencia, asertividad y autoestima
En la presente tabla se puede verificar que, en casi todas las variables y variables latentes, existe una distribución no normal dado que los datos se hallan
muy dispersos y exceden del intervalo de -1.5 y 1.5, lo cual determina el uso de estadística no paramétrica para llevar a cabo el contraste de hipótesis.
Tabla 5. Correlación entre violencia global, asertividad y autoestima positiva y negativa
Se puede observar la relación entre violencia global, asertividad y autoestima positiva y negativa. En primera instancia, se hizo uso de la prueba inferencial rho de Spearman, donde se examinó que la violencia se relaciona de manera significativa y directa con la autoestima negativa (rho= .23; p<.001). De igual forma, si hay relación significativa e inversa entre asertividad y autoestima negativa (rho=-.32; p<.001). Por el otro lado existe una leve relación inversa entre violencia global y asertividad (rho=-.14; p<.05)
Tabla 6. Correlación entre dimensiones de violencia y autoestima negativa y positiva
Se visualizan los hallazgos sobre la relación entre las dimensiones de violencia y autoestima negativa y positiva. De este modo, haciendo uso de la prueba inferencial rho de Spearman, se encontró que la autoestima negativa se relaciona de manera significativa y directa con todas las dimensiones de violencia, principalmente con el desapego (rho=.21; p<.01), violencia sexual (rho= .31;p<.001), humillación ( rho= .21; p<.01), coerción (rho= .17; p<.05), violencia física (rho=.20; p<.01), instrumental (rho=.12; p<.05 ), violencia de género (rho= .15;p<.05) y castigo emocional (rho=.21; p<.01) la mayoría con un tamaño del efecto mínimo necesario de 0.2 (Domínguez - Lara, 2017).
Tabla 7. Correlación entre dimensiones de asertividad y de violencia
* p < .05, ** p < .01, *** p < .001
Nota. D: desapego; S: sexual; H: Humillación; C; Coerción; F: físico; I: instrumental: G: género; CE: castigo emocional.
1. Habilidad para demostrar inconformidad en casos de interacción comercial; 2. Cogniciones respecto a la eficiencia personal en relaciones sociales; 3. Prevenir eventos que demanden relación con instituciones y organizaciones; 4. Habilidad para exteriorizar las opiniones o ideas con las personas y 5. Problemas para decir no.
En la tabla 3 se puede visualizar una relación muy significativa e inversa entre las dimensiones de cogniciones respecto a la eficiencia personal en relaciones sociales con castigo emocional (rho= -.24; p < .001); y habilidad para exteriorizar las opiniones o ideas con las personas con la violencia instrumental (rho= -.23; p<.001).
DISCUSIÓN
Las personas que usualmente padecen situaciones de maltrato dentro de sus relaciones de pareja poseen un estado de salud debilitado, manifestándose una auto valía negativa y un temor persistente a la agresión (Boira et al., 2016). Poseen efectos en los niveles de autoestima de los agraviados, reducen la culpa hacia ellos mismos, de modo que rebajen su convicción y confianza (Gallegos et al., 2020; Lara, 2019). En el presente estudio se encontró que la violencia tiene una relación directa con la autoestima negativa e inversa con la asertividad, adicionalmente se verificó una relación inversa entre asertividad y autoestima negativa (Tabla 5).
A partir de los resultados, algunos estudios apoyan lo encontrado como lo explorado por Álvarez et al. (2010) en 109 adolescentes brasileros, donde se concluyó que si la autoestima es baja existe más riesgo de soportar violencia en la pareja, a diferencia de aquellas personas que tienen mayor autoestima (Álvarez, 2016; Castillo, 2017; Lara, 2019; Santandreu et al., 2014). De igual forma Chunga et al. (2022) encontraron en una muestra de 110 mujeres peruanas que la violencia de la pareja y la dependencia emocional repercute en la autoestima en madres, observando algunas acciones de ellas, como el hecho que expresen aceptación de las conductas violentas por parte del cónyuge, lo que sugiere que en la mayoría de los casos las mujeres justifican las agresiones por considerar que ellas son las responsables, lo cual tiene raíces en la idiosincrasia de la sociedad.
Adicionalmente se encontró una relación significativa con un efecto mínimo necesario entre autoestima negativa y las dimensiones de la violencia que básicamente contempla los diversos tipos de agresión (Tabla 6). Como soporte a lo encontrado, Esparza et al. (2021) señalan que las personas que son víctimas de abuso, agresiones, hostigamiento y rechazo por parte de su pareja son proclives a la inestabilidad y valoración negativa de sí mismas; lo cual se asemeja con lo encontrado en mujeres españolas (Gomez, 2016) y peruanas (Carranza et al., 2023) confirmando que los niveles altos de autoestima comprenden un factor protector ante la violencia en sus diferentes formas y de la dependencia emocional
Entre otros resultados del presente estudio (tabla 7) se determinó que los comportamientos asertivos se asocian a menores niveles de violencia, esto se reafirma en la investigación de Rivas y Sáenz (2022), que señalan que la asertividad repercute de manera significativa al momento de refrenar circunstancias de violencia y abuso. Cerrón y Córdova (2022), de la misma forma obtuvieron una relación inversa entre ambas variables de asertividad y violencia, Ramírez et al. (2020), encontraron que las personas que no son asertivas tienen un mayor nivel de riesgo de sufrir violencia entre la pareja, y aquellas personas que cultivan la asertividad dentro de su comportamiento, se convierte en un medio defensa positivo para cualquier situación de abuso y agresión.
La literatura pone de manifiesto la relevancia de la relación entre las variables en mención en población joven, reportando que a mayor asertividad menos serían las posibilidades de atropello y coacción (Cerrón & Córdova, 2022; Rojas, 2020). Pérez et al. (2018), en universitarios mexicanos dio a conocer que los estudiantes que practican conductas asertivas tienden a mantener relaciones de pareja más saludables puesto que presentan una mejor comunicación y recurren a la negociación para llegar a un consenso o a un acuerdo entre la pareja. Por ello, la posibilidad que exista o no violencia de pareja será proporcional al nivel de autoestima de la persona que haya sufrido algún tipo de maltrato, es así como la violencia muchas veces depende de clases de conductas pasivas o activas que tiene el agresor, cuando se da la ruptura de la relación de pareja se vuelve un dolor inevitable, ya que el vínculo afectivo es fuerte y difícil de romper, dándose por lo general una violencia verbal y física (Velásquez, 2022).
En cuanto a las recomendaciones es necesario llevar a cabo la replicabilidad de estudios que verifiquen la relación entre violencia, asertividad y autoestima, ya que las contribuciones científicas que determinen el impacto de diversas variables protectoras o de riesgo al fenómeno multicausal de la violencia son insuficientes. Acorde a los resultados obtenidos, una muestra representativa sería una forma óptima de mitigar las amenazas a la validez externa y generar mayor soporte en posteriores análisis, por otro lado, se recomienda nuevos análisis de la estructura interna de la escala de asertividad de Rathus, en el presente estudio se revisaron las evidencias de validez y confiabilidad, pero los resultados pueden ser sensibles a sesgo porque elegir un muestreo no probabilístico. En cuanto a las sugerencias a la población adulto joven, es necesario promover una psicoeducación sobre la importancia de cultivar comportamientos asertivos en las relaciones interpersonales, dado que es una fuente de bienestar y de protección contra la violencia, sumado a ello, es indispensable fortalecer la autoestima, ya que permite decrementar las posibilidades de sufrir violencia.
Respecto a las limitaciones del trabajo, la más relevante fue no tener acceso a un instrumento que posea una estructura interna con amplia trayectoria en el contexto peruano, lo cual podría generar ciertas amenazas a la validez interna del estudio, entre ellas, es probable que aún la temática de violencia origine poca honestidad por el factor de deseabilidad social y prejuicios que no permitan un resultado genuino, lo cual es producto del uso de cuestionarios de autorreporte, configurando una limitación metodológica.
REFERENCIAS
Álvarez, A., Castillo, A., & Guidorizzi, A. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revista latino-americana de Enfermagem, 18, 634-640. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=281421939021
Álvarez, M. (2016). Violencia en el noviazgo y su relación con la autoestima y la asertividad en adolescentes. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nueva León, Monterrey, México]. Repositorio UANL. http://eprints.uanl.mx/14267/
Águila, G., Hernandez, Y., Enrique, V., Hernandez, C., & Higinio, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1684-18242016000500005
Alayo, R. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario de violencia entre enamorados en jóvenes universitarios del distrito de Trujillo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio. ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/293
Alegría, M., & Rodríguez, A., (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Actualidades en Psicología, 29 (118), 55-72. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008
Alonso, M., & López, E. (2011). Violencia de género y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla. Revista de Sanidad Militar de México, 65(2), 48-52. https://www.researchgate.net/ publication/339663103_Violencia_de_genero_y_ autoestima_de_las_mujeres_de_la_Ciudad_de_ Puebla
Alpízar, L., & Pino, W., (2018). Caracterización de la violencia en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 47(4), 1-14 cv. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000400007
Arango, M., & Panesso, K. (2017). La autoestima, proceso humano. Psyconex: Psicologia, psicoanálisis y conexiones, 9(14), 1-9. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/ view/328507/20785325
Astuti, A., Alizamar, A, & Afdal, A. (2019). Assertive behaviour difference among domestic violence victims. Universitas Negeri Padang, 2(1), 83-87. https://www.researchgate.net/ publication/335735232_Assertive_behaviour_ difference_among_domestic_violence_victims
Ato García, M., Benavente Reche, A. P., & Vallejo Seco, G. (2013). Diseños de investigación en psicología (2ª ed). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Aybar, H. (2016). La autoestima y la asertividad en adolescentes de educación secundaria de un colegio estatal y particular de un sector del distrito de Santa Anita. Unifé, 24(2) ,193-203. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/ psicologia/2016_2/193.pdf
Barboza, S., & Paucar, M. (2018). Niveles de autoestima de los estudiantes de la institución educativa 9 de diciembre de Pueblo Nuevo Chincha 2017. [Tesis para optar segunda especialidad profesional, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio UNH. https://apirepositorio.unh.edu. pe/server/api/core/bitstreams/221e0912-bb47- 4b0b-8c04-734003390eca/content
Basurto, M., & Rojas, L. (2016). Violencia psicológica y autoestima en el noviazgo. [Tesis de pregrado, Universidad técnica de Machala]. Repositorio UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/ bitstream/48000/8017/1/T1904_BASURTO%20 BASURTO%20MAR-A%20TATIANA.pdf
Bautista, J., Ramos, B., Pérez, M., & González, S. (2020). Relación entre autoestima y asertividad en estudiantes universitarios. Revista académica de investigación TLATEMOANI, 11(34), 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7597012
Blaness, A., Bolivar, E., Coronado, O., García, C. & Molina, M. (2021). Contraste un modelo de violencia doméstica en la era del COVID-19. Revista de investigación académica sin frontera, 35, 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=8450909
Berrio, N., & Toro, A. (2018). Asertividad en prácticas de psicología de una institución colombiana de educación superior. Psicoespacios: Revista virtual de la institución universitaria de Envigado, 12(21), 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6801521
Boira, S., Carbajosa, P., & Méndez. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25(1), 9-17. https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1132055915000381
Bolívar, Y., Rey, C.A. & Martínez, J.A. (2017). Funcionalidad familiar, numero de relaciones y maltrato en el noviazgo en estudiantes de secundaria. Psicología desde el caribe, 34(1), 59.74. https://www.redalyc.org/ pdf/213/21356010005.pdf
Castillo, E., Bernanrdo, J., & Medina, M. (2017). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja - Huaraz. Horizonte. Médico. 2(18) 47-52. http://dx.doi.org/10.24265/ horizmed.2018.v18n2.08.
Calle, F., Matos, P., & Orozco, R. (2017). El círculo de la violencia escolar en el Perú: hogares, escuela y desempeño educativo. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio abreviado PUCP. http://repositorio.minedu.gob.pe/ b i t st r e a m / h a n d l e / 2 0. 5 0 0. 1 2 7 9 9 / 5 7 5 6 / E l %20c %c 3%a drc ul o%20de %20l a %20 violencia%20escolar%20en%20el%20 Per%c3%ba%20hogares%2c%20escuela%20 y%20desempe%c3%b1o%20educativo. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casapía, C. (2018). Relación entre autoestima y las relaciones interpersonales en los estudiantes del tercer grado de primaria de la institución educativa nuestros héroes de la guerra del pacífico [Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio UPT.https://repositorio.upt.edu.pe/ bitstream/handle/20.500.12969/886/Casapia-Paz- Cecilia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castanyer, O. (2021). La asertividad es la expresión de una sana autoestima (43ª ed.). Desclee De Brouwer.
Carranza, R., Idme, M., Mamani, O., Morales, W., & Ruiz, P. (2023). Dependencia emocional y autoestima como predictores de la violencia psicológica en emprendedoras. Revista De Psicología, 41(2), 763-786. https://doi. org/10.18800/psico.202302.006
Caycho, T., & Ventura- León, J.L. (2017). El coeficiente omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 15 (1),625-627. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039. pdf
Cerrón, K., & Córdova., J. (2022). Violencia en el noviazgo y asertividad en estudiantes de administración de un instituto público de Huancayo. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de los Andes Huancayo]. Repositorio UPLA. https://repositorio.upla. edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/5030/ TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20 PROFECIONAL%20%281%29%20-%20 Jampier%20Jess%20Cordova%20Quedo. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chunga, T., Denegri, M., Quispilay, G. & Ugarte, S. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de ciencias sociales Ve, 28(3), 318 - 333. https://www.redalyc.org/ journal/280/28071865022/html/
Domínguez, G., Reategui, C., Vela, M., Aranda, J., & Revelo, S. (2022). Dependencia emocional como predictor de la violencia en el noviazgo en varones universitarios peruanos. Revista científica de ciencias de la salud, 15(2), 56-66. https://doi. org/10.17162/rccs.v2i15.1893
Domínguez-Lara, S. (2017). Magnitud del efecto, una guía rápida. Revista de educación médica, 19(4), 251-254. https://www.elsevier.es/es-revista- educacion-medica-71-pdf S1575181317301390
Echeburúa, E. & Muñoz, J. M. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 2-12. https://journals. copmadrid.org/apj/archivos/jr2016v26a2.pdf
Estrada, E., Gallegos, N., Mamani, H., & Zuloaga, M. (2021). Autoestima y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 40(1), 81-90. https://www.redalyc.org/journal/559/55971233015/55971233015.pdf
Esparza, O., Chávez, S., Montañez, P., Gutiérrez,T. & Gutierrez, M. (2021). Relationship Between Different Types of Violence and Mental Health in High School Students From Northern. Journal of interpersonal violence, 37(1), 17-18. https://journals.sagepub.com/ doi/10.1177/08862605211021964
Expósito, F. (2011). Violencia de género. Revista Mente y Cerebro, 48, 20-25. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de- genero.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2021, octubre). Asegurar el derecho a una vida libre de violencia de mujeres y adolescentes. https:// peru.unfpa.org/es/topics/asegurar-el-derecho- una-vida-libre-de-violencia-de-mujeres-y- adolescentes
Gallegos, A., Sandoval, A., Espín, M.F., & García, D. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 2(1), 139-148. https://www.revistacneip.org/index.php/ cneip/article/view/97/77
Garcia, N., Loor, J. & Vernimmen, G. (2020). Influencia de los estereotipos de Genero femenino para la construccion de marcas comerciales. Revista contribuciones a la economia, 1-10. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8942575
Gómez, A., López. P., & Gómez. M. (2016). Experiencias positivas y negativas en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista de psicología, 25(2), 1-19. https://www.redalyc.org/ pdf/264/26449350007.pdf
Gonzales, E., & Correa, I. (2019). Violencia conyugal y autoestima en mujeres de zonas rurales del distrito de Cajamarca. [Tesis de Licenciatura, Universidad privada Antonio Guillermo Urrelo]. Repositorio UPAGU. http:// repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/ U PAGU /1185/G onzales%2C%20E.%20 y%20Correa%2C%20I.%282019%29.%20D ICIEM BRE19%20%28empas tado%20 FINAL%29.pdf?sequence=1&isAllowed=
Hidalgo, C.A., Javier, S. & Ramírez, J. C. (2023). Patrones de violencia en las relaciones de pareja en adolescentes: una revisión sistemática de la literatura. Acta Colombiana de psicología, 26(1),56-77 https://actacolombianapsicologia. ucatolica.edu.co/article/view/4245
Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Lara, E. (2019). Autoestima en las mujeres victimas de violencia por la pareja intima, AULA Revista de humanidades y ciencias sociales, 65 (5), 9-16. https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/ handle/123456789/2623/Autoestima%20 en%20las%20mujeres%20v%c3%adctimas%20 de%20violencia%20por%20la%20pareja%20%c3%adntima.pdf?sequence=1&isAllowed=y
León, M., & Vargas, T. (2009). Validación y estandarización de la Escala de Asertividad de Rathus (R.A.S.) en una muestra de adultos costarricenses. Revista costarricense de psicología, 28 (41) ,187-207. https://www. redalyc.org/pdf/4767/476748706001.pdf
Mejía, O., & Silva, I. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1) 241-256. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=194132805013
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019, enero). MIMP atendió más de 180 mil casos de violencia de género a través de nuestros Centros Emergencia Mujer en el 2019. https://www. gob.pe/institucion/mimp/noticias/78202-mimp- atendio-mas-de-180-mil-casos-de-violencia-de- genero-a-traves-de-nuestros-centros-emergencia- mujer-en-el-2019
Moral, M., Garcia, A.,Cuetos, G., & Sirvent,C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud, 8 (2), 96-107. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=245153986004
Moss, J., Mace, C., Frederick, F., Mozes, A., & Morgan, E. (2021). Assertiveness, Self-Esteem, and Relationship Satisfaction. International Journal of Arts and Social Science, 4(2), 235-245. https:// www.ijassjournal.com/2021/V4I2/4146575515. pdf
Nava, N., Rodríguez, O., & Hernández, B. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería universitaria, 14(3), 162-169. https://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1665-70632017000300162
Núñez, M. (2020). Violencia en mujeres según las víctimas que acuden a la Gerencia de la Mujer e Igualdad de la Municipalidad Metropolitana de Lima. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12692/67567/Nu%c3%b1ez_ DMF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ocampo, L. (2016). La Violencia Intrafamiliar; sus efectos en el entorno familiar y social. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio UNL. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/ bitstream/123456789/12485/1/Leonardo%20 Jorge%20Ocampo%20Erique.pdf
Ocampo, L. (2015). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por parte de la pareja. Psicología desde el Caribe, 32(1), 145-168. https://www.redalyc.org/pdf/213/21337152006. pdf
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1) ,227-232. http:// dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, G., Garcia, C., & Perez, M. (2018). Felicidad en el noviazgo en las relaciones de pareja libres de violencia y asertivas. Alternativas en psicología, 40(1) 128-140. https://www.alternativas.me/ attachments/article/184/8%20-%20Felicidad%20 en%20el%20noviazgo%20en%20las%20 relaciones%20de%20pareja.pdf
Quevedo, N., Melendez, R., Beltran, J., Terán, W. & Montecé, S. (2019). Autoestima y asertividad en estudiantes de la carrera de odontología. Revista Espacios, 40 (21), 27-28. https://www. revistaespacios.com/a19v40n21/19402127.html
Quiñonez, J. & Moyano, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, 4, 68-83. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=563662173005
Ramírez, E., Mayorga, M., & Salinas, P. (2020) Asertividad una forma de prevención de riesgo de violencia en la Parroquia de Santa Rosa de la Provincia de Tungurahua. Revista Científica Universitaria, 9(2) 93-110. http://portal.amelica. org/ameli/jatsRepo/228/2281247006/index.html
Reed, L., Tolman, R. & Ward, M. (2017). Gender matters: Experiences and consequences of digital dating abuse victimization in adolescent dating relationships. Journal of adolescence, 59(1), 79-89. https://doi.org/10.1016/j. adolescence.2017.05.015
Rivas, K., & Sáenz, B. (2022). Violencia sexual y asertividad en estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. [Tesis de licenciatura, Universidad central del Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/ bitstream/25000/26242/1/FIL-PEO-RIVAS%20 KEVIN%2c%20SAENZ%20BRYAN.pdf
Rivera, D. (2016). Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el fortalecimiento de la convivencia escolar [Tesis de maestría, Universidad Libre]. Repositorio UL. https://repository.unilibre.edu.co/ bitstream/handle/10901/9585/Desarrollo%20 de%20habilidades%20sociales%20de%20 comunicaci%c3%b3n%20asertiva%20para%20 el%20fortalecimiento%20de%20la%20convive. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, S., Tonatiuh, G., Jaen, C., Velasco, P. & Villanueva, R. (2022). El mantenimiento en las relaciones de pareja: Una forma de medirlo. Acta de investigación psicológica, 12(1), 117-138. https:// doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.431
Rodriguez, F., Lopez, J., Rodriguez, L., Bringas, C., Antuna, M., & Estrada, C. (2010). Validación del cuestionario violencia entre novios, CUVINO, en jóvenes hispanohablantes: Análisis de España, México, Argentina. Anuario de psicología, 6(1),45-52. https://personal.us.es/jalocebo/wp- content/uploads/2016/07/Rodriguez-y-cols- 2010-Validaci%C3%B3n-del-CUVINO-en- Espa%C3%B1a-y-Latinoam%C3%A9rica.pdf
Rubio, F., Carrasco., Amor, P., & López, M. (2015). Factores asociados a la violencia entre adolescentes, una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 47-56. https://www. redalyc.org/pdf/3150/315040291007.pdf
Ruiz, J. (2021). Autoestima en estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa “Serafín Filomeno”. [Tesis de licenciatura, Universidad Científica del Perú]. Repositorio UCP http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/ UCP/1223/JOSENY%20RUIZ%20TUESTA%20-%20TESIS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Saavedra, S. (2020). La comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes de la unidad educativa Carlos Palenque de la ciudad de alto. [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio https://repositorio.umsa. bo/bitstream/handle/123456789/26903/T-1408. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santandreu, M., Torrents, L., Roquero, R., & Iborra, A. (2014). Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal. Apuntes de psicología, 32(1), 57-63. https://www. apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/ view/487/393
Silva, E. & Vázquez, J. (2019). El abuso económico y la violencia de género en las relaciones de pareja en el contexto puertorriqueño. Revista de trabajo social e intervención social, 28, 121-143. https:// redalyc.org/journal/5742/574262595010/html/
Tariq, Q. (2013). Impact of Intimate Partner Violence on Self Esteem of Women in Pakistan. American Journal of Humanities and Social Sciences, 1(1),25-30. doi10.11634/232907811301271
Ventura-León, J., Caycho, T., & Barbazo, M. (2018). Evidencias psicométricas de la escala de autoestima de Rosenberg en adolescentes limeños. Revista Interamericana de psicología, 52(1), 44-60. https://repositorio. upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/26665/ Psy c h o m e t r i c % 2 0 e v i d e n c e % 2 0 o f % 2 0 rosenberg%20self-esteem%20scale%20 in%20adolescent%20from%20lima%20. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velásquez, K. (2022). Autoestima, dependencia emocional y violencia en relaciones de noviazgo en adultos jóvenes de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12692/81776/Velasquez_OKA- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yarlequé, L. (2020). Violencia de pareja y autoestima en mujeres de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/ handle/20.500.12692/59940
Fecha de recepción: 30 abril 2024
Fecha de aceptación: 10 de setiembre 2024
Fecha de publicación: 2 de octubre 2024
RESUMEN
Main Text
INTRODUCCIÓN
Autoestima y Asertividad
Autoestima y Violencia
Asertividad y violencia
MÉTODO
Diseño
Participantes
Instrumento
Ficha sociodemográfica
Escala de autoestima de Rosenberg
Cuestionario CUVINO
Test de Asertividad de Rathus
Procedimiento
Análisis de datos
RESULTADOS
DISCUSIÓN
REFERENCIAS