Avances en Psicología
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia
<p><strong>AVANCES EN PSICOLOGÍA</strong> es una publicación semestral patrocinada por la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Las temáticas de los trabajos publicados consideran el amplio espectro de la psicología en sus especialidades de psicología clínica, educativa, social y organizacional.</p> <p>Se publicarán artículos originales e inéditos, escritos en idioma español, inglés o portugués. La revista se halla dirigida a estudiantes y profesionales de psicología, filosofía y ciencias afines.</p> <p><strong>Doi: 10.33539/avpsicol ISSN: 1812-9536 e-ISSN: 2708-5007</strong></p>es-ESavpsicol@unife.edu.pe (Jenny Quezada Zevallos)calvino@unife.pe (Clory Alvino Gallegos)Thu, 09 Jan 2025 00:00:00 +0000OJS 3.3.0.10http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60 Descubriendo el silencio: timidez y autoconcepto en la infancia
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3378
<p>El objetivo que tuvo el presente estudio fue determinar la relación entre la timidez y el autoconcepto en infantes de educación primaria, pertenecientes a una institución educativa privada de Lima. Además, se buscó identificar cómo la timidez se relaciona con cada una de las dimensiones del autoconcepto y las diferencias significativas en los valores de timidez y autoconcepto en<br>función al grado académico y género de los infantes. Este estudio fue de paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo básico y de diseño no experimental, correlacional y transversal. Por consiguiente, la muestra fue con 100 estudiantes de primaria. Se utilizaron la Escala de Timidez Revisada de Cheek y Buss y la Escala del Autoconcepto para niños Mc<br>Daniel Piers como instrumentos. Los resultados mostraron una relación inversa y significativa. entre las variables (Rho = -0,231, p = 0,021). Al mismo tiempo, se descubrieron diferencias significativas en los valores de autoconcepto en función al grado académico y una correlación inversa y significativa entre la timidez y el autoconcepto físico.</p>Gabriela Melissa Balvín Benites de Zambrano
Derechos de autor 2025 Gabriela Melissa Balvín Benites de Zambrano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3378Wed, 08 Jan 2025 00:00:00 +0000 Escala de Valoración del Servicio de Tutoría Universitaria (EVSTU): Construcción y validación
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3410
<p>Introducción: La tutoría universitaria es esencial; ofrece un enfoque de formación integral para el<br>estudiante, además de mejorar la retención y promoción en la universidad. Objetivo: validación<br>de una escala de valoración del servicio de tutoría universitaria en estudiantes universitarios<br>de una universidad privada de Lima, Perú. Método: Una muestra de 797 estudiantes (51.3% mujeres y 48.7% varones) con edades entre 16 y 43 años (M = 20.11; DE = 3.67) completó a dos cuestionarios, EVSTU y NPS. Se realizaron los siguientes análisis: descriptivo de ítems, factorial exploratoria, confiabilidad, factorial confirmatoria, correlación y de diferencias. Resultados: Los 5 reactivos obtuvieron cargas factoriales mayores a .32 con alpha y omega de .927 y .928 respectivamente. Discusión: Se puede concluir que EVSTU es una medida válida con respecto a la valoración del servicio de tutoría no pedagógica; es importante considerar que deben llevarse a cabo otros estudios con en contextos similares para constatar los hallazgos.</p>Alberto Alegre Bravo
Derechos de autor 2025 Alberto Alegre Bravo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3410Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000Perfeccionismo y resiliencia en adultos venezolanos
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3426
<p>La presente investigación tuvo por objetivo examinar si el perfeccionismo y algunas variables demográficas permiten predecir los niveles de resiliencia (y de sus dimensiones) en adultos de Venezuela. El diseño fue predictivo transversal, por medio de la regresión logística. Participaron 313 adultos venezolanos de edad madura (M = 46.44 años), mayormente mujeres (82.7 %), residentes del interior del país (70.9 %), con educación superior (64.2 %) y empleo remunerado (67.9%). Se aplicó vía Google Forms una versión adaptada de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (Frost et al., 1990) y la Escala de Resiliencia para Adultos (Hernández & Lezama, 2016). La organización fue un predictor positivo de la resiliencia y dos de sus dimensiones (OR = 1.13 - 1.27), mientras que el miedo a los errores fue un predictor negativo de la resiliencia y la dimensión moral y valores (OR = 0.96). Las exigencias personales predijeron positivamente la dimensión perseverancia y esperanza (OR = 1.12), y negativamente el factor moral y valores (OR = 0.90). La única variable demográfica que predijo la resiliencia fue la edad (OR = 1.03 - 1.06). En función de estos hallazgos, se destaca el complejo papel del perfeccionismo en la predicción de la resiliencia, se comentan ciertas implicaciones clínicas y se exponen algunas recomendaciones.</p>Leonardo Andrés Aguilar Durán
Derechos de autor 2025 Leonardo Andrés Aguilar Durán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3426Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000Responsabilidad social universitaria y formación profesional de los psicólogos peruanos
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3379
<p>En este artículo se revisa, de forma crítica, las vinculaciones entre la responsabilidad social universitaria y la formación profesional de los psicólogos en el Perú. Para ello, se revisa primero la situación actual de los aspectos académico-profesionales relacionados con la formación universitaria en el país, específicamente en la carrera de psicología. Luego, se explica aspectos relevantes de la responsabilidad social empresarial que derivan en la responsabilidad social universitaria, asimismo, sus implicancias en la formación de los psicólogos peruanos. Finalmente, se presenta algunas conclusiones sobre los puntos tratados.</p>Walter Arias Gallegos
Derechos de autor 2025 Walter Arias Gallegos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3379Wed, 08 Jan 2025 00:00:00 +0000 Roles del psicólogo organizacional frente al cambio continuo
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3413
<p>Actualmente las organizaciones laborales requieren realizar constantes cambios como respuesta a un entorno que lo exige. Se propone que los Psicólogos Organizacionales podrían otorgar servicios profesionales para facilitar dichos cambios desde la perspectiva de tres metodologías: Pensamiento de Diseño (PDD), Diseño de Experiencia de Empleado (DEx), e Indagación Apreciativa (IA), y dos estrategias para el desarrollo de recursos adaptativos de los trabajadores: Fomento del Aprendizaje y proporcionar Coaching y Consejería Psicológica. El documento está dirigido principalmente a alumnos interesados en Psicología Organizacional, y a quienes gestionan diplomados y maestrías en dicha área. Además, se incluye información que<br>podría ser útil a Psicólogos Educacionales. </p>Arturo Solf Zárate
Derechos de autor 2025 Arturo Solf Zárate
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/3413Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 +0000