Consensus
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus
<p style="box-sizing: border-box; line-height: 25px; margin: 0px 0px 0cm; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" align="JUSTIFY"><span style="box-sizing: border-box; color: #000000;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: Arial, serif;"><span style="box-sizing: border-box; font-size: medium;"><em style="box-sizing: border-box;"><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Consensus</strong></em></span></span></span><span style="box-sizing: border-box; color: #000000;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: Arial, serif;"><span style="box-sizing: border-box; font-size: medium;"><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;"> </strong></span></span></span><span style="box-sizing: border-box; color: #000000;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: Arial, serif;"><span style="box-sizing: border-box; font-size: medium;">es una revista científica, multidisciplinaria, semestral, del Centro de Investigación e Innovación, patrocinada por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, UNIFÉ. Tiene como objetivo difundir artículos relevantes para el desarrollo del conocimiento y la cultura, elaborados por investigadores nacionales y extranjeros de distintas disciplinas. Está dirigida a investigadores, docentes, profesionales y público en general. </span></span></span></p> <p style="box-sizing: border-box; line-height: 25px; margin: 20px 0px 0cm; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"><span style="box-sizing: border-box; color: #000000;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: Arial, serif;"><span style="box-sizing: border-box; font-size: medium;"><span lang="pt-BR" style="box-sizing: border-box;"><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">Doi: 10.33539/consensus ISSN: 1680-3817 e-ISSN: 2304-8026</strong></span></span></span></span></p>Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ)es-ESConsensus1680-3817El caso de la Casa Hacienda Shismay - Huánuco y la gestión del Patrimonio Histórico
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2507
<p>Este artículo tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad en general, el atractivo turístico y cultural que alberga la Casa Hacienda Shismay, a partir de la recuperación, puesta en valor y nuevo uso cultural de esta obra arquitectónica, declarada por el Instituto Nacional de Cultura (Ministerio de Cultura del Perú) como Monumento Histórico, perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación el 09 de julio del año 2008, mediante Resolución Directoral Nacional N˚ 942/INC. La Casa Hacienda Shismay se encuentra ubicada en el Centro Poblado San Sebastián de Shismay, distrito de Amarilis, provincia y región Huánuco a 17 km. de la ciudad de Huánuco. Este Patrimonio Cultural Inmueble cuenta con valiosos bienes culturales y naturales, convertido hoy en museo, el mismo que pasó a formar parte de una variedad de museos que se encuentran ubicados dentro del territorio nacional, presentando la memoria individual y colectiva de sus ambientes, los usos y costumbres, el proceso de restauración, puesta en valor, nuevo uso cultural y la propuesta de turismo rural que promociona la Casa Hacienda Shismay.</p>Ana María Lebrún Aspíllaga
Derechos de autor 2020 Ana María Lebrún Aspíllaga
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-302020-12-3025216117210.33539/consensus.2020.v25n2.2507Investigación-acción en el desarrollo del pensamiento crítico y del cambio de actitud hacia el saber: Una experiencia en la cátedra de Epistemología del doctorado en Educación
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2508
<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la metodología de la enseñanza de la asignatura de Epistemología en un programa de doctorado en Educación, utilizando un método educativo basado en la investigación-acción. Constituye una investigación exploratoria, de enfoque mixto, fundamentalmente cualitativo con orientación fenomenológica y hermenéutica, es de nivel aplicativo, de tipo cuasi experimental, en la medida que se aplica un programa basado en la metodología de la investigación-acción, y por otro lado es cuantitativo en la medida que se aplicó una prueba que evalúan el pensamiento crítico en el inicio y al final del desarrollo de la asignatura. Se trató de demostrar que dicho procedimiento metodológico favorece el cambio de la disposición hacia el pensamiento crítico de los estudiantes del doctorado, pues desarrolla más confianza en la razón, demostrando una amplitud mental y curiosidad sobre el tema, obteniendo un mejor manejo de la información y se orientan a la búsqueda de la verdad, demostrando que las actitudes<br>hacia el conocimiento se mantienen constantes.</p>Gloria Benavides VíaMario Bulnes BedónCarmen Leni Álvarez-TacoRuth Huarcaya Aliaga
Derechos de autor 2020 Gloria Benavides Vía, Mario Bulnes Bedón, Carmen Leni Álvarez-Taco, Ruth Huarcaya Aliaga
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-302020-12-3025217320110.33539/consensus.2020.v25n2.2508La ingesta de extracto de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis) y su efecto sobre los índices aterogénicos, en ratas albinas de la cepa Holtzman
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2509
<p>La investigación fue experimental, aplicativa, pre y posprueba. Se tomó para el estudio una muestra de 24 ratas Holtzman, 1.5 meses, peso 210 g (grupo control y dos experimentales, 8 ratas con ingesta del extracto 1.5 ml y 3 ml). Los compuestos bioactivos hallados en el extracto de maracuyá fueron: Vitamina C (11.9 mg/100 ml); Capacidad Antioxidante (23531.6 u mol Trolox /100ml); Polifenoles 480.64 ±0.31 mg Ác. Gálico /100 ml. Los promedios de índices aterogénicos I, II, III, IV después de la ingesta resultaron: Para el grupo control 3.31, 1.96, 2.31 y 1.53; para el grupo (1.5 ml) fueron de 3.14, 1.84, 2.14, 1.53 y para el grupo (3 ml) fueron 3.52, 2.11, 2.52, 1.89, respectivamente. Las cantidades de HDL obtenidas después de la ingesta del extracto de maracuyá influyen significativamente sobre la disminución de los índices aterogénicos, que produce efecto positivo, reduciéndose los factores de riesgo cardiovascular.</p>Isabel Jesús Berrocal MartínezMaría Elena Arispe ChávezMarinalva Santos Bandy
Derechos de autor 2020 Isabel Jesús Berrocal Martínez, María Elena Arispe Chávez, Marinalva Santos Bandy
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-302020-12-3025220322110.33539/consensus.2020.v25n2.2509Los avatares de la delimitación del área intangible y del saneamiento físico legal de Punchauca y su realidad ante el Bicentenario, 1945-2021
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2510
<p>La casa, y capilla de la antigua hacienda de Punchauca, fue declarada como Patrimonio Monumental de la Nación en 1980. Este reconocimiento se dio por haber sido sede, en el período independentista, de la entrevista entre el Libertador José de San Martín y el virrey José de la Serna. Sin embargo, después de esta declaratoria poco ha hecho el ex Instituto Nacional de Cultura y hoy el Ministerio de Cultura para realizar una delimitación completa del área intangible, del saneamiento físico legal, de realizar un proyecto integral de recuperación y restauración del monumento, y su posterior ejecución. Más aún en los últimos años ha permitido el recorte del edificio afectando la integridad del monumento. En este sentido ante la proximidad del Bicentenario y de acuerdo a documentos institucionales del Estado revisamos la actuación realizada en torno a Punchauca.</p>Edgar Quispe Pastrana
Derechos de autor 2020 Edgar Quispe Pastrana
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-302020-12-3025222324210.33539/consensus.2020.v25n2.2510La estética de lo paranatural y el futuro americano: aproximación al arte del Perú antiguo en la obra de Juan Larrea
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2511
<p>prehispánicos de su colección, desde su propuesta de que “la historia solo puede comprenderse como es debido mediante el espíritu poético” o “con el ejercicio adivinatorio de la imaginación”. En sus trabajos sobre el arte del Perú antiguo, presenta como uno de sus ejes principales la sintaxis visual de un lenguaje. Con ello, lo más importante no es desentrañar ni interpretar el mensaje de dicho lenguaje, sino descubrir en este un procedimiento similar al de la poesía. Al hacer la diferencia entre la función de los objetos prehispánicos frente al descubrimiento de su valor simbólico, revela una idea de síntesis de lo verbal, visual, material y espacial. Finalmente, al poner en relieve la creatividad y espontaneidad poética del constructor andino, el uso de la materia sagrada de la piedra como parte del todo en la arquitectura incaica, enfatizará el construir y el habitar de un espacio utópico, el cual cree que es América y el centro mismo de este, su chawpi Machu Picchu. Esto se puede rastrear en “Atienza” (1927), “El surrealismo y el Nuevo mundo” (1944), en los trabajos reunidos en<br>Corona Incaica (1960), así como Machu Picchu, piedra de toque (1967).</p>Franco Cavagnaro Farfán
Derechos de autor 2020 Franco Cavagnaro Farfán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-192022-04-1925224326810.33539/consensus.2020.v25n2.2511Estilos de personalidad y estilos de afrontamiento frente al estrés en estudiantes universitarios del Programa Beca 18
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2512
<p>La investigación se realizó con la finalidad de responder a la pregunta: ¿Influyen los estilos de personalidad sobre los estilos de afrontamiento al estrés en los estudiantes pertenecientes al Programa Beca 18 en una universidad privada de Lima? Se utilizaron las teorías sobre la personalidad de Theodore Millon (1994) y de afrontamiento frente al estrés de Frydenberg y Lewis (1993) como sustento teórico de la investigación. El estudio presenta un enfoque cuantitativo, <br>diseño ex post facto correlacional, aplicado a una muestra de 83 estudiantes. Los resultados mostraron que los estilos de personalidad tienen un papel mediador en los estilos de afrontamiento al estrés en los individuos que presentan bajas metas motivacionales y escasas relaciones interpersonales. Los estilos de personalidad que predominan en los estudiantes de la muestra corresponden mayoritariamente a las escalas de Relaciones interpersonales, metas motivaciones y modos cognitivos. Los estilos de apertura, modificación, afectividad, innovación y sometimiento correlacionaron con los estilos de resolver problemas. Los estilos de innovación y extraversión correlacionaron con el estilo de afrontamiento no productivo. Finalmente, los estilos de personalidad no correlacionan con el estilo de afrontamiento denominado referencia hacia otros.</p>Olga González SarmientoAlejandrina Gonzales Ochoa
Derechos de autor 2020 Olga González Sarmiento, Alejandrina Gonzales Ochoa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-302020-12-3025226929010.33539/consensus.2020.v25n2.2512Colaborados en el presente número
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2513
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Derechos de autor 2020 Universidad Femenina del Sagrado Corazón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-302020-12-30252291294Editorial
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2506
Hilda Figueroa Pozo
Derechos de autor 2020 Hilda Figueroa Pozo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-302020-12-30252159160