ORGANIZADOR VISUAL FACILITA LA CONCEPTUALIZACIÓN EN APRENDIZAJE COOPERATIVO DE ESTUDIANTES DE PRIMER CICLO  DE INSTITUTO 

VISUAL ORGANIZER FACILITATES THE CONCEPTUALIZATION IN COOPERATIVE LEARNING OF FIRST CYCLES STUDENTS

Patricia Noelia Flores Galarreta
Instituto Toulouse Lautrec
https://orcid.org/0000-0003-0573-4516
DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n1.2184
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


Cómo citar
Flores Galarreta, P. N. (2020). Organizador visual facilita la conceptualización en aprendizaje cooperativo de estudiantes de primer ciclo de instituto. Educación, 26(1), 51-58. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n1.2184

RESUMEN
Esta investigación descriptiva, trabajada bajo las cuatro fases del diseño de una investigación - acción, utiliza la técnica cualitativa de la observación directa y como instrumento la lista de cotejo. Contribuye con mejorar la práctica de aprendizaje en aula en la creación del concepto, ante la confusión de ideas por falta de comprensión del objetivo y la diversidad. La población intervenida son los estudiantes de primer ciclo de una sección del curso de Creatividad de un instituto. Se utilizó el aprendizaje cooperativo y la herramienta del organizador visual aunado al estilo de aprendizaje visual y auditivo. La población no intervenida; otra sección del mismo curso, trabajó cooperativamente con una técnica de generación del concepto. Se concluye, en la sección que utilizó la herramienta coinstruccional, se facilitó la comprensión del objetivo y la creación del concepto, culminando su trabajo académico satisfactoriamente, a diferencia de la sección no intervenida.
Palabras clave:
Estilos y recursos de aprendizaje, observación directa, organizadores visuales, aprendizaje cooperativo, diversidad.
 
ABSTRACT:
This descriptive research, worked under the four phases of the design of an action research, uses the qualitative technique of direct observation and as an instrument the checklist. It contributes to improve classroom learning practice in the creation of the concept, in the face of confusion of ideas due to lack of understanding of the objective and diversity. The population intervened are the first cycle students of a section of the Creativity course of an institute. Cooperative learning and the visual organizer tool were used together with the visual and auditory learning style. The unintervened population; another section of the same course worked cooperatively with a concept generation technique. It concludes; In the section that used the co-instructional tool, he facilitated the understanding of the objective and the creation of the concept, culminating his academic work satisfactorily, unlike the unintervened section.
Keywords:
learning styles and resources, direct observation, visual organizers, cooperative learning, diversity.
 
Introducción
¡Qué importante es impactar positivamente en el estudiante desde el primer día de clases, e ir construyendo una buena relación pedagógica!, por este motivo, dirigimos una mirada hacia la actitud y los estímulos. Precisamente, para los docentes, es importante conocer las motivaciones del alumno, aquellos aspectos que le alientan y que se manifiestan a través de sus emociones como la alegría y la pasión por dar lo mejor de sí mismos.

Así también, el desarrollar la sensibilidad nos ayudaría a comprender cómo se sienten nuestros alumnos, y solo se logra, cuando generamos la empatía, para identificar y solucionar los problemas que obstaculicen el aprendizaje en el aula.

Rogers señala como uno de los principales estímulos del alumno al ambiente pedagógico, el cual debería incentivar a la investigación e invitar a las nuevas experiencias, a partir de sus intereses. Otra de las motivaciones es la de potenciar sus habilidades, trazando una ruta estratégica que lo encamine hacia el logro de un aprendizaje significativo, respetando la diversidad en el aula; sobre este punto, considero muy importante para el logro del aprendizaje, el conocer a nuestro público de estudiantes, sobre todo, si son recién ingresantes a la institución, y para este fin, apelo a la observación a medida que se van desarrollando las sesiones de clase.

Un aprendizaje es significativo, cuando ha sido incorporado a la memoria de largo plazo, aquella que le servirá al alumno para la solución de los problemas suscitados en su vida.

Ausubel lo define como el proceso en el cual se relaciona el conocimiento previo con la nueva información, en la cual intervienen tres condiciones: la significatividad lógica, psicológica y afectiva. La primera, es definida como un proceso de asimilación racional y suele darse cuando el alumno relaciona el nuevo contenido o información con un conocimiento anterior de una idea o imagen.

R. Florez (1994) en su artículo “De como el conocimiento no entra por los sentidos”, señala lo siguiente:
...cada nueva percepción o cada nuevo aprendizaje se produce siempre en el contexto de esquemas y aprendizajes construidos con anterioridad. En ninguna etapa de la vida podemos decir que el organismo y la mente que aprende sean como una pizarra completamente lisa y limpia de huellas. (A. Marrou, 2000, p. 210).

En cambio, la segunda condición; la significatividad psicológica, explicada por Ausubel como un proceso de construcción de otras ideas, que se producen luego de haber logrado la significatividad lógica.

Se considera la disponibilidad de la información importante, en las estructuras cognitivas del estudiante. "Los conceptos nuevos se adquieren, en la propuesta de Ausubel, por asimilación, diferenciación progresiva y reconciliación integradora. A medida que tiene lugar el aprendizaje significativo se produce, necesariamente, un desarrollo y reelaboración de los conceptos inclusores" (A. Marrou, 2000, p. 99).

Ausubel, se refiere bajo el término de inclusores a los conceptos previos. La diferenciación progresiva suele darse en el aprendizaje subordinado, iniciando con las ideas generales hasta llegar a las específicas. A diferencia de la reconciliación integradora, donde el aprendizaje es supraordenado; es decir los conceptos previos secundan a nivel de jerarquía a un concepto de mayor importancia, generado de un análisis; al haber buscado comparaciones entre semejanzas y diferencias, contradicciones, etc.

Y finalmente, la tercera condición de un aprendizaje significativo que explica Ausubel, es sobre la significatividad afectiva, que corresponde al ambiente social, y que viene a ser la emoción que experimenta el estudiante ante la motivación, el juicio de valor sobre lo aprendido y a nivel personal, acerca de sus logros.

Al definir el propósito de aprendizaje, es seleccionada la estrategia, además de los métodos y técnicas que utilizamos los docentes, con la finalidad de que los estímulos conecten  con los intereses de los estudiantes, aquellos se enlazarán con los contenidos de cada sesión de clase para el logro del objetivo.

En algunas sesiones de clase, por ejemplo, cuando he aprendido a conocer un poco más a mis alumnos de primer ciclo, y con la finalidad de atender a la diversidad, utilizo como estrategia, la formación de grupos cooperativos, y en cada uno de ellos, trato de integrar a un alumno que capte el tema de la clase rápidamente para que pueda ser el soporte de sus compañeros. Finalizado el trabajo, ellos me dan una retroalimentación sobre qué problemas surgieron durante el aprendizaje y quién de sus compañeros tuvo dificultades en la práctica o tarea asignada. Tan importante como elegir o diversificar las metodologías y técnicas, es tener en cuenta los estilos y recursos empleados en la sesión de aprendizaje así también, los momentos asignados a su ejecución, que facilitaría mucho nuestra tarea como orientadores en el aula, en la búsqueda de una mejor predisposición por parte del estudiante, para recibir la información, construir su conocimiento y que este sea significativo.

Cabe preguntarse entonces ¿Cómo se relacionan los estilos y recursos de aprendizaje con los procesos cognitivos del alumno? La neurociencia señala que los cambios cognitivos corresponden a la manera como se imparten los contenidos informativos en el aula, al compartirlas y al ser utilizadas en diferentes contextos, por ello, los nuevos esquemas cerebrales del estudiante, se desarrollan a partir de sus experiencias en el entorno de aprendizaje.
En los procesos cognitivos del estudiante, aparecen las redes de interconexión neuronal; entre ellas, las redes de reconocimiento; el ¿QUÉ? del aprendizaje, relacionado a la forma sensorial de recabar y clasificar la información, en el que los estilos y recursos de aprendizaje en este sistema de redes neuronales juega un papel fundamental; el estilo visual, que es el más efectivo para los estudiantes que aprenden mejor viendo el material o guiándose a través de cuadros, ilustraciones, esquemas, organizadores y animaciones.

Las redes estratégicas; vienen a ser el ¿CÓMO? del aprendizaje; es la forma como el estudiante organiza y expresa su idea al elaborar el resumen de la información a través de dibujos, videos, infografías, mapas mentales, etc.

Asimismo, los materiales usados por el estudiante: hojas, colores, plumones, y post-it. Mientras que en el estilo auditivo las redes de reconocimiento del estudiante se producen al escuchar el relato de los contenidos a través de la voz del profesor o de audios, y realizando apuntes de los mismos.

En cuanto a las redes estratégicas; en este estilo de aprendizaje, el alumno aprende a sintetizar conceptos o la información a través del canto, así también, el uso de los materiales por parte del estudiante: hojas, lapiceros y audios.

Finalmente, existen las redes afectivas; el ¿POR QUĖ? del aprendizaje, basado en el compromiso y los motivos del estudiante, lo que conlleva a que él sienta confianza en sí mismo, con el reconocimiento por parte de su profesor del logro de su tarea, práctica o proyecto.
Observar y conocer más a nuestros alumnos nos conduce a facilitar su aprendizaje a través de la estrategia pedagógica aunada a los estilos y recursos de aprendizaje utilizados en el aula.
El diseño de esta investigación - acción, sigue un proceso de cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión. Algunas de las características de dicha investigación que le atribuye Kemmis y Mc Taggart es la mejora de la práctica educativa existente y el desarrollo participativo en grupos. Se utiliza como técnica la observación directa y se recopilan los datos a través de una lista de cotejo, tomando en cuenta aspectos actitudinales, los contenidos, la observación de tiempos y el logro del objetivo.

FASE 1: PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
La diversidad en el aula, es un punto importante a considerar, ya que, existen diferencias entre los alumnos en cuanto al bagaje de habilidades, la forma de socializar en grupos, sus experiencias y la cultura.

Otro punto a tomar en cuenta, son los cursos transversales; entre ellos Creatividad, este curso corresponde al primer ciclo y lo llevan los alumnos de todas las carreras, por ello, les cuesta mucho la elaboración y la creación de los conceptos para el desarrollo de sus proyectos académicos.

He observado muchas veces y en distintas aulas, la forma cómo ellos trabajan proyectos grupales y necesitan elaborar conceptos, ocurre la confusión de las ideas durante el momento de aprendizaje, lo cual origina desmotivación entre los integrantes del grupo y la demora en el desarrollo del trabajo, e incluso la entrega de tareas incompletas dentro de la sesión de aprendizaje, suele ocurrir cuando los conceptos no están ceñidos al objetivo, por su falta de comprensión hacia el mismo y porque las técnicas de conceptualización no funcionan adecuadamente en secciones del primer ciclo.

Entendiendo la situación de los recién ingresantes, se formula la siguiente pregunta ¿La propuesta de un organizador visual como estrategia coinstruccional, facilita a los estudiantes de primer ciclo la comprensión del objetivo y la generación de la idea durante el aprendizaje?
Asimismo, para la realización del estudio, se procedió a elegir dos salones del curso de Creatividad; uno de ellos, fue seleccionado para someter a prueba el procedimiento coinstruccional del organizador visual y conocer el resultado de este recurso en el aprendizaje de los alumnos. Cabe precisar, que ninguno de los alumnos del primer ciclo pertenece a carreras relacionadas con comunicación, por lo que, no estarían familiarizados con las técnicas de creación de conceptos. Mientras que en el aula donde no se aplicó la herramienta coinstruccional, los grupos de alumnos trabajaron una de las técnicas de conceptualización explicadas por la profesora: el embudo.

FASE 2: PLAN DE ACCIÓN
POBLACIÓN INTERVENIDA
Conformada por los alumnos del primer ciclo del curso de Creatividad, la sección 1233, cuyo horario de clase pertenece a los martes de 7:00 a 10:00 am., son 14 alumnos, en su mayoría pertenecen a las carreras de Diseño de Interiores y una minoría a Arquitectura de Interiores y Diseño de Videojuegos del Programa Antegrado de un instituto de educación superior.

POBLACIÓN NO INTERVENIDA
Conformada por los alumnos del primer ciclo de la sección 1127, cuyo horario de clase pertenece a los sábados de 7:00 a 10:00 am., son 20 alumnos, en su mayoría pertenecen a las carreras de Publicidad y Marketing Digital y una minoría de Arquitectura de Interiores, Diseño Gráfico y Diseño de Medios Digitales del Programa Antegrado de un instituto de educación superior.
 
OBJETIVO:
Proponer un organizador visual, recurso de aprendizaje (basado en el análisis y síntesis de la información), como facilitador del aprendizaje en la creación del concepto, para los proyectos académicos de los alumnos del primer ciclo, independientemente de la carrera profesional elegida. El organizador visual aunado a los estilos de aprendizaje visual y auditivo, facilitaría el desarrollo de los siguientes procesos mentales:

El análisis, la deconstrucción de las respuestas (basadas en los saberes previos de los estudiantes), de cada una de las preguntas relacionadas a las necesidades, contextos, emociones y creencias de un público elegido; se desagrega la información en cuatro puntos que serían analizados en grupo.

Se tomó como referencia el tema de la sesión anterior "Prejuicios" y la actividad propuesta en la sesión de investigación “Creación del Concepto para Eliminar un Prejuicio sobre la Carrera Profesional.”

La síntesis, eligiendo y subrayando en grupo los conceptos más importantes de cada respuesta, para luego llegar al punto clave del problema.
La creatividad, a través de la elaboración de una idea, aplicada en la comunicación de un mensaje.
Se utilizó; además, como estrategia pedagógica el aprendizaje cooperativo, formado por grupos heterogéneos de 3 o 4 integrantes (estudiantes de carreras distintas), donde sus miembros se organizaron en función a la actividad.

Se utilizó el estilo de aprendizaje visual, a través de la demostración de un organizador visual, presentado en cuatro diapositivas en un PPT.

Cada diapositiva señalaba cada paso del procedimiento y sus respectivos facilitadores visuales, empleados en el trabajo cooperativo de los alumnos: lapiceros de diferentes colores, plumones y post-it.

Asimismo, se empleó el estilo auditivo, a través de la voz de la profesora. A los estudiantes se les entrega una hoja por equipo de trabajo, la misma que será trabajada en forma horizontal y dividida en cuatro, en cada una de ellas, presentaba una sola pregunta para resolver en trabajo cooperativo, utilizando tiempos indicados por la profesora para el desarrollo de cada pregunta.
La actividad referente a la “Creación del Concepto para Eliminar un Prejuicio sobre la Carrera Profesional”, se realizó en la sesión de aprendizaje del día martes 05 de junio de 2018, en la sección 1233 de 7:00 a 10:00 am., aula 501, y según la guía de aprendizaje del curso de Creatividad, se desarrolla desde la sesión 13 ampliándose hasta la sesión 14, siguiendo la secuencia del tema “Prejuicios” de la sesión 12.
 
FASE 3: ACCIÓN - OBSERVACIÓN
MOMENTO DE LA INTERVENCIÓN

a. Inicio de la clase (duración: 10’):
    Se explicó a los alumnos la importancia del logro de la competencia que ellos adquirirían, basado en el objetivo de la sesión: crear el concepto que genere conciencia en las personas y elimine una creencia o prejuicio, relacionado a la carrera profesional.
    La docente motivó con ejemplos audiovisuales sobre los casos basados en  paradigmas o creencias perjudiciales.

b. Desarrollo de la clase
(primera hora académica, duración: 50’):

La primera hora académica a partir de las 7:10 am. sirvió para repasar el tema de la sesión 12, señalada en el PPT, sobre "Prejuicios", a partir de las 7:45 am. la docente repartió una hoja a los alumnos, y les solicitó que formaran grupos de 3 o 4 integrantes para realizar un trabajo cooperativo e inició la explicación de la actividad, primero sobre cómo se dividiría la hoja en 4 partes y la forma de trabajarla horizontalmente.

c. Momento de la aplicación

(a partir de la segunda hora académica, duración: 115’):
Organizador visual (paso 1. PPT-diapositiva 1).

A partir de las 7:50 am., hasta las 8:00 am., inició la docente la coinstrucción del organizador visual que se mostró en la primera diapositiva y que los alumnos deberían trabajar en equipos.
Definir el paradigma; la creencia limitante o prejuicio que tiene la mayoría de personas sobre la carrera profesional elegida.

Se observó y se anotó en la lista de cotejo, la predisposición a la atención y concentración de la tarea, en todos los grupos. Tres de ellos, culminaron dentro de los primeros ocho minutos y un grupo dentro del límite de duración señalado (10').
 
Organizador visual (paso 2. PPT-diapositiva 2).
A partir de las 8:00 am., los grupos de alumnos iniciaron el análisis de la creencia limitante o prejuicio elegido, respondiendo a cada una de las cuatro preguntas señaladas en el organizador visual de la diapositiva:
 
15
 
Figura 1:
Alumnos del curso de Creatividad apelando a sus conocimientos previos para resolver las preguntas en aprendizaje cooperativo

La docente señaló que todos los grupos, deberían finalizar el análisis a las 8:30 am. Se observó y se anotó en la lista de cotejo, inmediatamente después de las indicaciones de la profesora, hubo predisposición cooperativa de cada integrante de equipo, todos participaron expresando abiertamente sus opiniones, estuvieron organizados  y en cada uno de los equipos, hubo un alumno que asumía el rol de líder y otro integrante tomaba apuntes de lo que analizaban para llegar a un consenso.

Organizador visual (paso 3. PPT-diapositiva 3).

Luego del análisis del paradigma, a partir de las 8:30 am., el organizador visual señaló el siguiente paso, que cada grupo debía elegir el punto clave asociado a cada pregunta. Se observó a los grupos con buen ánimo y todos concentrados en la actividad.
Se procedió a subrayar las palabras claves elegidas en consenso por grupo, con diferentes lapiceros de colores de acuerdo a la pregunta:
 
Se finalizó el subrayado de puntos claves a las 8:45 am. Se observó y anotó en la lista de cotejo, que los grupos cumplieron con finalizar su labor en los tiempos estimados por la profesora.

Organizador visual (paso 4. PPT-diapositiva 4).
A partir de las 8:45 am., después de haber subrayado las palabras clave, la docente cambió a la siguiente diapositiva del PPT, y solicitó a los grupos que simplificaran en una sola idea o señalaran el punto clave de cada área subrayada y para ello, debían colocarlo en cada post it y pegarlo en el área correspondiente.

El grupo procedió a simplificar la idea o punto clave, llegaron a un consenso y sintetizaron la idea, luego la escribieron en un post-it, y se pegó en cada área subrayada.

Los grupos finalizaron el trabajo a las 9:05 am. Lo que se observó fue anotado en la lista de cotejo; entre lo más resaltante, la participación de los alumnos.

Organizador visual (paso 5. PPT-diapositiva 5).
A partir de las 9:05 am., se mostró la última diapositiva en el PPT, la docente solicitó a los grupos que analizaran y brindaran una solución de cambio, en respuesta a cada punto clave de cada área y lo agregaran a cada post-it:

Frente a la creencia o prejuicio sobre la carrera profesional, los grupos, definieron el concepto o la solución.

Finalizó esta última parte a las 9:30 am., se anotó en la lista de cotejo que se observó  seguridad en los integrantes de cada grupo, todos llegaron a crear el concepto dentro de los tiempos señalados de la aplicación. Nadie se atrasó, hubo atención y concentración durante el aprendizaje cooperativo.

d. Cierre de la aplicación
(duración: 15’):
Un integrante de cada equipo señaló el concepto que desarrollarían en la comunicación para cambiar el prejuicio elegido. Se observó en sus argumentaciones, lo motivados que se encontraban en sus respectivos grupos. La sesión finalizó a las 9:45 am. (todo fue anotado en la lista de cotejo).
 
16

Figura 2:
Organizador visual elaborado por un grupo de alumnos
Presenta los conceptos claves subrayados y simplificados, el prejuicio de la carrera ubicado en la parte central, y en post-it debajo del mismo, plantea la solución
 
FASE 4: REFLEXIÓN

Se presenta las conclusiones de la experiencia.

GRUPO INTERVENIDO:


GRUPO NO INTERVENIDO:

REFERENCIAS
 
 

Fecha de presentación: 06-06-20
Fecha de aceptación: 24-07-2