EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN
TIEMPOS DE COVID-19: UNA EXPERIENCIA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NACIONAL DE
MARINA MERCANTE “ALMIRANTE MIGUEL GRAU”
HERITAGE EDUCATION IN TIMES
OF COVID-19: AN EXPERIENCE IN STUDENTS OF THE NATIONAL SCHOOL OF MERCHANT
MARINE “ALMIRANTE MIGUEL GRAU”
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Cómo
citar
Quijano Araníbar, I. E., Mujica Baquerizo, A.,
& Sánchez Casimiro, W. J. (2020). Educación patrimonial en tiempos de
COVID-19: una experiencia en estudiantes de la escuela nacional de marina
mercante “Almirante Miguel Grau”. Educación, 26(2),
121-132. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2226
RESUMEN
El objetivo de estudio fue
conocer el aprendizaje sobre el patrimonio cultural local mediante el empleo de
la investigación patrimonial en el estudiantado de Educación Superior en la
modalidad virtual. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo descriptivo.
Se ha elegido el diseño no experimental de corte transversal. La muestra es de
tipo no probalística y está constituida por 70 aspirantes a cadetes náuticos
del 1° ciclo de la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”,
matriculados en la modalidad virtual en el curso de Actividades Culturales
durante el primer semestre académico de 2020. Se aplicó la encuesta directa a
través del instrumento A1. Los resultados demuestran que el aprendizaje del
estudiantado es el esperado, dado que existe una tendencia hacia la asimilación
alta de los elementos patrimoniales de Chucuito.
PALABRAS
CLAVE
Aprendizaje, educación
patrimonial, enseñanza virtual, investigación, patrimonio cultural.
ABSTRACT
The objective is to know the
learning of local cultural heritage through the use of heritage research in
Higher Education students in the virtual modality. The research approach is
quantitative and the type descriptive. The non- experimental cross-sectional
design has been chosen. The sample is non-probalistic and consists of 70
students from the 1st cycle of the National School of Merchant Marine, enrolled
in the virtual modality in the Cultural Activities course during the 2020-I
semester. The survey was applied through the A1 instrument. The results show
that student learning is as expected, given that there is a high assimilation
of the heritage elements of Chucuito.
KEYWORDS
Cultural heritage, heritage
education, learning, research, virtual teaching.
Introducción
El Estado Peruano se
encuentra en un contexto sui generis producto de la pandemia acaecida por el
COVID-19.
Ante este escenario, las
instituciones educativas, prescindiendo del nivel, han adaptado su práctica
pedagógica al entorno virtual, situación que conlleva a nuevos retos por parte
del profesorado. En esta línea, la educación patrimonial, una corriente que
realiza propuestas didácticas de corte investigativo,
multidisciplinario y sociocrítico (Cuenca, Estepa & Martín, 2011), tiene
larga tradición en acercar directamente los recursos patrimoniales al
estudiantado dentro y fuera del aula.
Experiencias de todo lo
manifestado, se materializan principalmente en el proyecto de Bardavio y Mañé
(2017) en el Campo de la Noguera, ya que impulsa la comprensión sobre la
realidad histórico-social; en el Proyecto Educativo de Adopción de Monumentos
(PEAM) de Bardavio y González (2012), dado que pretenden que cada institución
educativa adopte un monumento para construir un vínculo (escolar,
político-cultural, científico, etc.) entre comunidades, con el propósito de
difundir y revalorar el patrimonio cultural en la Arqueología experimental como
recurso didáctico (Arquered), una herramienta especializada para dinamizar la
interacción educativa y reconstruir la cultura material mediante la aplicación
del método científico por parte del alumnado (Quijano, 2016, 2018, 2019) y en
los trabajos sobre educación patrimonial en base de proyectos para incentivar
la práctica de los derechos y deberes cívico-patrimoniales y, también,
fortalecer las competencias pedagógicas investigativas de los discentes
(Quijano, 2020).
Por consiguiente, se plantea
como objetivo general: conocer el aprendizaje sobre el patrimonio cultural
local mediante el empleo de la investigación patrimonial en el estudiantado de
Educación Superior en la modalidad virtual.
Marco teórico
Patrimonio cultural local
El patrimonio cultural es
toda manifestación material e inmaterial con carácter histórico, reconocido por
el Estado y, particularmente, por la sociedad, a través de los valores otorgados
en un contexto dado (Ballart, 1997; Ballart & Juan- Tresserras, 2001).
Por lo tanto, es un
constructo sociocultural dado que la sociedad entreteje, gracias a la
revaloración, un conjunto de relaciones con los elementos patrimoniales
(Quijano, 2019).
En esta línea, el patrimonio
local son aquellas expresiones citadas, cercanas a la comunidad educativa o
lugar de residencia del estudiantado; por lo que el cimiento de los lazos
estrechos es relevante para conocer, difundir, cuidar y revalorar el
patrimonio. Por tanto, la educación patrimonial tiene un rol determinante en
este quehacer con responsabilidad social.
La educación patrimonial
Cuenca, Estepa y Martín
(2011) entienden por educación patrimonial a la corriente que se focaliza en
realizar actividades didácticas con carácter investigativo, interdisciplinario
y sociocrítico para desarrollar valores identitarios en las alumnas y en los
alumnos y, por tanto, formar ciudadanos comprometidos con su realidad
sociocultural e histórica.
Por lo tanto, esta perspectiva
se inicia con la investigación propiamente dicha realizada por especialistas, con el fin de
interpretar científicamente el patrimonio. De aquí, se derivan dos ejes, uno de
difusión académica y otro de comunicación social. Por lo tanto, la didáctica del
patrimonio tiene un rol axial en la socialización del patrimonio (Cuenca,
2014).
Didáctica del patrimonio
Por su parte, en función a
la didáctica, la educación patrimonial emplea un conjunto de estrategias
educativas activas, con la ayuda de los elementos patrimoniales que actúan como
recursos didácticos para facilitar la comprensión de nuestra realidad
sociocultural e histórica (Bardavio & Mañé, 2017; Cuenca, 2014; Cuenca et.
al., 2011; Estepa, Domínguez & Cuenca, 1998).
De tal manera que tratan del
manejo de los recursos patrimoniales (histórico, arqueológico, artístico, etc.)
y de la aplicación de los trabajos de campo, de las investigaciones
pedagógicas, de las dinámicas grupales y de la información audiovisual (Cuenca,
2014).
En cuanto a las estrategias
didácticas patrimoniales, Coma (2011) ha sistematizado un grupo de actividades
en modelos educativos, con el objetivo de tener recetas para que el profesorado
las aplique en diversas realidades socioculturales. Por ende, plantea 15
modelos para transmitir los contenidos y suscitar una educación actitudinal.
Entre ellos tenemos: investigación, taller, kit móvil, actividad-aula,
proyectos, escenas teatrales, didáctica del objeto, juegos de mesa, juegos de
pistas, juegos de estrategia, juegos de rol, módulos interactivos al aire
libre, módulos de sistemas inalámbricos, actividades en museos e itinerarios.
Modelo de investigación
patrimonial
En cuanto al modelo de
investigación, según Coma (2011) consiste en aplicar el método
hipotético-deductivo e inclusive el inductivo, para resolver una problemática
referida al patrimonio cultural. Para ello, el estudiantado será constructor de
su propio conocimiento, pues de manera activa, elabora un proyecto
investigativo en torno al patrimonio cultural local, con la finalidad de
aproximarse al conocimiento superior y puesta en práctica de las fases del
método científico.
Metodología
3.1 Enfoque, tipo y diseño
de investigación
La investigación es de
enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. Se utilizó el diseño no experimental
de corte transversal (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). En esta
línea, se busca conocer el aprendizaje sobre el patrimonio cultural local
mediante el empleo de la investigación patrimonial en el estudiantado de
Educación Superior en la modalidad virtual; por lo que se enmarca dentro de la
educación patrimonial.
Población y muestra
La población concierne a 86
aspirantes a cadetes náuticos del 1° ciclo de la Escuela Nacional de Marina
Mercante “Almirante Miguel Grau” (ENAMM) de Chucuito, Provincia Constitucional
del Callao, Perú, matriculados en la modalidad virtual en el curso de
Actividades Culturales durante el primer semestre académico de 2020. Asimismo,
la muestra es de tipo no probabilística y el tamaño ha sido calculado mediante
el programa estadístico Decision Analyst STATSTM 2.0 y se consideró un margen
de error de 5% y un nivel de confianza al 95%. Entonces, 70 estudiantes
constituyen la muestra de estudio.
Técnicas e instrumentos
La técnica seleccionada fue
la encuesta, debido a que se aplicó el cuestionario A1, compuesto por 9
preguntas cerradas con escalonamientos de tres categorías (siempre, a veces y
nunca). Asimismo, este instrumento de recolección de datos ha sido validado y
utilizado por Quijano (2020) para el patrimonio cultural del distrito de Pueblo
Libre, pero ha sido adaptado para la realidad patrimonial de Chucuito (ver
tabla 1).
Tabla 1
Ítems de los instrumentos A1
Preguntas
del cuestionario A1
|
1.
¿Usted ha entendido el concepto de patrimonio cultural como una construcción
socio-cultural?
|
2.
¿Ha reconocido y comprendido la historia y diversidad patrimonial de
Chucuito?
|
3.
¿Usted empleó el patrimonio cultural de Chucuito como objeto de estudio a
desarrollar durante el semestre académico?
|
4.
¿Ha identificado, clasificado e interpretado el patrimonio cultural de
Chucuito dentro y fuera de aula?
|
5.
¿Usted ha construido su propio conocimiento por medio de actividades
participativas que fomentan la investigación patrimonial?
|
6.
¿Ha comunicado sus resultados e informes finales de investigación a la
comunidad educativa?
|
7.
¿Usted reflexiona sobre la importancia, cuidado, conservación y difusión de
la historia de Chucuito y de sus elementos patrimoniales?
|
8.
¿Participa con responsabilidad ejerciendo activamente sus derechos y deberes
ciudadanos respecto al patrimonio cultural?
|
9.
¿Usted respeta la diversidad del patrimonio cultural (bienes, actividades y
creencias) manifestada dentro y fuera de la comunidad educativa?
|
Fuente: Adaptado de Quijano
(2020).
Con respecto a la puntuación
del cuestionario A1, el mínimo es de 9 puntos, mientras el máximo es de 27
puntos; por lo que la puntuación final nos permite conocer el nivel de
aprendizaje del patrimonio cultural local por parte del estudiantado.
Al respecto, se empleó el cuestionario
al finalizar el semestre académico, mediante la herramienta de Google app
denominada Formularios. Para ello, se aplicó de manera sincrónica en el aula
virtual con una duración no mayor a 30 minutos. Por último, la información
recolectada fue sistematizada y analizada mediante el programa Microsoft Excel.
Secuencia didáctica
En la asignatura de
Actividades Culturales, se ha seleccionado el modelo de investigación,
establecido por Coma (2011), para socializar el patrimonio cultural local de
Chucuito, Provincia Constitucional del Callao, Perú. Para ello, el estudiantado
utilizó el método científico con orientación del docente de turno. Asimismo, el
semestre académico en la modalidad virtual está compuesto por 18 semanas con
duración de 3 horas pedagógicas de 45 minutos cada una, impartidas de forma
sincrónica por medio de la plataforma del Google Meet y de manera asincrónica a
través del Aula Virtual ENAMM (Moodle).
En cuanto a la investigación
patrimonial en Chucuito, en primer lugar, las y los discentes han discutido
sobre el estado y conservación del patrimonio cultural del Perú y, además, han
reflexionado sobre su relevancia. De igual modo, se les facilitó unas fichas de
registro para realizar un reconocimiento virtual gracias a la aplicación de Google
Street View (ver figura 1).
Esto les ha permitido
transitar por las calles de Chucuito, sin exponerse a realizar un recorrido in
situ en tiempos de distanciamiento social, para registrar y describir 16
elementos patrimoniales (ver figuras 2 y 3).
Entre los principales
elementos patrimoniales identificados en Chucuito, están:
- Ancla, símbolo de ENAMM
- El Señor del Mar
- El faro
- Escuela Nacional de Marina
Mercante (ENAMM)
- Gran Unidad Escolar 2 de
mayo
- Monumento a Miguel Grau
- Monumento a los Héroes de 2
de mayo
- Monumento al pescador
artesanal
- Monumento al piloto náutico
- Parroquia Cristo de la Paz
- Pescadores artesanales
- Plaza Santa Rosa
- Playa Arenilla
- Playa Carpayo
- Primer equipo de Bomba de
agua
- Viviendas coloridas
A continuación, surgieron un
conjunto de interrogantes por parte del alumnado sobre la evidencia empírica
colectada. Entre ellas tenemos, por qué tiene poca difusión el patrimonio
cultural de Chucuito o por qué ENAMM no es considerada patrimonio cultural.
Luego, se organizaron en
equipos para recopilar y seleccionar información relevante sobre los elementos
patrimoniales registrados, a partir de la base de datos. Para ello, se
proporcionó lecturas de interés y se promovieron investigaciones sobre
pescadores artesanales en Chucuito, sea el caso de los trabajos de Monterroso,
Sánchez, Quijano y Huamán (2020).
Posteriormente, después de
contrastar la ficha de registro con la
literatura existente, los estudiantes, seleccionaron el problema de
investigación para establecer los objetivos y las hipótesis correspondientes en
una matriz facilitada por el docente. En este sentido, se optó por usar el
cuestionario y entrevista hacia la comunidad educativa, gracias a las
herramientas digitales mencionadas. Después, las alumnas y los alumnos
procesaron la información mediante la descripción e interpretación de
resultados con gráficos estadísticos para analizarlos y establecer sus
conclusiones.
Por último, publicaron sus
resultados en el Día del Logro, un espacio de encuentro académico donde la
comunidad educativa de ENAMM evidencia los trabajos más significativos durante
el ciclo. Para ello, los estudiantes elaboraron un cortometraje sobre los
elementos patrimoniales de Chucuito como resultado de la investigación
patrimonial.
A manera síntesis, se
incorpora la matriz de la investigación patrimonial elaborada (ver tabla 2).
Tabla 2
Matriz de la investigación
patrimonial en Chucuito, Provincia Constitucional del Callao
Problema
|
Objetivo
|
Hipótesis
|
Instrumentos
|
Técnicas
|
¿Existen
elementos patrimoniales en Chucuito, Provincia Constitucional del Callao?
|
Precisar
si existen elementos patrimoniales en Chucuito, Provincia Constitucional del
Callao.
|
Existen
elementos patrimoniales materiales e inmateriales con valor histórico en
Chucuito, Provincia Constitucional del Callao.
|
Ficha
de registro
Cuestionario
|
Observación
Encuesta
Entrevista
|
Nota: Adaptado de Quijano
(2020).
Resultados, análisis y discusión
Luego de recolectar y
sistematizar los datos gracias a la aplicación del instrumento A1 de Quijano
(2020), se muestran los resultados de investigación a partir del objetivo
general: conocer el aprendizaje sobre el patrimonio cultural local mediante el
empleo de la investigación patrimonial en el estudiantado de Educación Superior
en la modalidad virtual.
Con respecto a la enseñanza
del patrimonio cultural local, como se detalla en el ítem 1, el 83% de los
aspirantes siempre han entendido el concepto de patrimonio cultural como una
construcción socio-cultural; mientras el 17% de estudiantes, algunas veces
entendieron este concepto (ver figura 4).
Además, en el ítem 2, el 93%
de aspirantes sostienen que siempre han reconocido y comprendido la historia y
diversidad patrimonial de Chucuito, a diferencia del 7% de discentes quienes
determinaron que solo algunas veces (ver figura 5).
De igual manera, en el ítem
3, el 73% de aspirantes siempre han empleado el patrimonio cultural de Chucuito
como objeto de estudio a desarrollar durante el semestre académico; en contraste
del 22% de alumnos quienes precisaron que solo algunas veces (ver figura 6).
En función a la didáctica
del patrimonio cultural, en el ítem 4, el 70% de aspirantes siempre han
identificado, clasificado e interpretado el patrimonio cultural de Chucuito
dentro y fuera de aula; a diferencia del 26% y 4% de educandos quienes
determinaron que algunas veces y nunca respectivamente (ver figura 7).
Asimismo, en el ítem 5, el
80% de aspirantes siempre han construido su propio conocimiento a partir de
actividades participativas que fomentan la investigación patrimonial; en
contraste con el 20% de estudiantes quienes precisaron que solo algunas veces
(ver figura 8).
Todavía, en el ítem 6, el
79% de aspirantes siempre han comunicado sus
resultados e informes finales de investigación a la comunidad educativa;
en oposición al 19% y 2% de discentes, quienes manifestaron que solo a veces y
nunca, respectivamente (ver figura 9).
En relación al civismo, en
el ítem 7, el 83% de aspirantes determinaron que siempre reflexionan sobre la
importancia, cuidado, conservación y difusión de la historia de Chucuito y de
sus elementos patrimoniales; a diferencia del 16% y 1% de educandos, quienes
sostuvieron que a veces y nunca, respectivamente (ver figura 10).
Asimismo, en el ítem 8, el
76% de aspirantes siempre participan con responsabilidad ejerciendo activamente
sus derechos y deberes ciudadanos respecto al patrimonio cultural; en contraste
con el 24% de educandos, quienes manifestaron que solo algunas veces (ver
figura 11).
Inclusive, en el ítem 9, el
96% de aspirantes siempre respetan la diversidad del patrimonio cultural
(bienes, actividades y creencias) manifestada dentro y fuera de la comunidad
educativa; mientras el 4% de estudiantes, precisaron que solo algunas veces
(ver figura 12).
Respecto al análisis de los
datos en conjunto, se puede apreciar que el aprendizaje del patrimonio cultural
local de los aspirantes tiende a ser alto, debido a que el 79% de las alumnas y
los alumnos han comprendido el patrimonio cultural de Chucuito, pese a que el
21% de ellos ha tenido una asimilación media (ver figura 13).
En cuanto a la discusión, se
han logrado resultados similares a las conclusiones de Bardavio y Mañé (2017)
por lo que se ha mejorado la comprensión y reflexión sobre la realidad
sociocultural e histórica.
De igual forma, nuestra
investigación, coincide con las terminaciones de Bardavio y González (2012), ya
que se ha construido lazos entre la comunidad educativa con su patrimonio
cultural local, debido a que el estudiantado ha difundido sus resultados por
medio de un cortometraje para que la escuela en conjunto, conozca los
principales elementos patrimoniales, así como su valor histórico.
Asimismo, el uso de la
educación patrimonial, fomenta las competencias pedagógicas investigativas,
como bien ha sido establecido por Quijano (2018, 2019, 2020), como se ha
evidenciado en una investigación de corte pedagógico, donde figuran los
principales lineamientos que exige el método científico.
Por último, los trabajos de Bardavio y
González (2012) y Bardavio y Mañé (2017), referidas al ejercicio de los
derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas con respecto al
patrimonio cultural, son equivalentes al nuestro, pues también se ha promovido
su cuidado, protección y revaloración. En este sentido, también se coincide con
las conclusiones de Cuenca (2014) y Cuenca et al. (2011) en vista de que la
educación patrimonial ha cimentado el respeto por la diversidad cultural, la
tolerancia y, por ello, la sana convivencia en la sociedad.
CONCLUSIONES
A partir de nuestros
resultados, podemos concluir que los aspirantes a cadetes náuticos del 1° ciclo
de la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”, del curso de
Actividades Culturales, han conocido la realidad histórica y cultural de
Chucuito, Provincia Constitucional del Callao, Perú, debido a que han utilizado
su patrimonio local para realizar una investigación patrimonial.
Para ello, en términos
didácticos, pese a las limitaciones de la coyuntura del COVID-19 y bajo la
modalidad virtual, se generó un escenario de aprendizaje activo, puesto que el
estudiantado ha construido su propio conocimiento a partir de un conjunto de
actividades participativas que han dinamizado la identificación, clasificación
e interpretación del patrimonio cultural de Chucuito.
Por todo lo mencionado,
los estudiantes han reflexionado
sobre la realidad histórico- cultural de Chucuito, específicamente sobre la
importancia, cuidado y conservación preventiva de los elementos patrimoniales
para hacer uso del ejercicio ciudadano, es decir de los deberes y valores
patrimoniales. Todo esto se expresa en el civismo, ya que mantienen un respeto
hacia la diversidad patrimonial y fomentan la tolerancia en la comunidad
educativa.
Por consiguiente, se
concluye que el aprendizaje sobre el patrimonio cultural local mediante el uso
de la investigación patrimonial en los cadetes de 1° ciclo del curso de
Actividades Culturales de ENAMM en la modalidad virtual es el esperado, dado
que existe una tendencia hacia una asimilación alta de los elementos
patrimoniales de Chucuito.
REFERENCIAS
- Ballart, J. (1997). El
Patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel S.
A.
- Ballart, J. &
Juan-Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona:
Editorial Ariel S. A.
- Bardavio, A. & González,
P. (2012). La adopción escolar de conjuntos patrimoniales: el programa PEAM de
la Universidad Autónoma de Barcelona y el Camp d´Aprendizaje de la Noguera. En:
I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de
la cuestión y perspectivas de futuro. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural
de España.
- Bardavio, A. & Mañé, S.
(2017). La arqueología en la enseñanza obligatoria. El ejemplo del campo de
aprendizaje de la Noguera.
- Revista Otarq, 2, 331-345.
Recuperado de: http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/article/view/127/128
- Coma, L. (2011). Actividades
educativas y didácticas del patrimonio en las ciudades españolas. Análisis,
estado de la cuestión y valoración para una propuesta de modelización (Tesis
doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de: http://www.tesisenred.net/handle/10803/52205
- Cuenca, J. M. (2014). El
papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización
patrimonial. Tejuelo, (19), 76-96. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7927/El_papel_del_patrimonio.pdf?sequence=2
- Cuenca, J. M., Estepa, J.
& Martín, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada.
Patrimonio Cultural de España, 5, 45-57. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/9437/El_patrimonio_cultural.pdf?sequence=2
- Estepa, J., Domínguez, C.
& Cuenca, J. M. (1998). La enseñanza de valores a través del patrimonio.
En: Los valores y la didáctica de las Ciencias Sociales. Actas del IX Simposium
de Didáctica de las Ciencias Sociales.
(pp. 327-336). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=466
- Hernández, R., Fernández, C.
& Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. edición).
México D. F.: McGraw-Hill.
- Monterroso, C. A.,
Sánchez Casimiro, W. J., Quijano, I. E.
& Huamán Sánchez,
- M. N. (2020). Estudio
etnográfico sobre la comunidad pesquera artesanal de Playa Carpayo (Chucuito), Provincia
Constitucional del Callao, Perú. Horizonte de
la Ciencia, Vol.
10. Recuperado de: https://doi.org/10.26490/uncp.
horizonteciencia.2020.18.394
- Quijano, I. E. (2016).
Importancia de la arqueología experimental como recurso didáctico en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes del curso de Historia del Perú Precolombino
(Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú).
Recuperado de: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1497
- Quijano, I. E. (2018). El
uso de la arqueología experimental como recurso didáctico en el proceso de
aprendizaje: Una experiencia educativa en estudiantes de administración
turística de Lima, Perú. Revista Electrónica Educare, 22(3). Recuperado de: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.14
- Quijano, I. E. (2019).
Arqueología experimental y competencias pedagógicas investigativas. Una
propuesta desde la educación patrimonial
en el Perú.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=732585
- Quijano, I. E. (2020).
Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes
de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1),
61-83. Recuperado de: https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943
Fecha de presentación:
17-10-20
Fecha de aceptación:
08-11-20