GESTIÓN EDUCATIVA Y CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN INSTITUCIONES ESTATALES DE LIMA
METROPOLITANA
EDUCATIONAL MANAGEMENT AND
QUALITY OF TECHNOLOGICAL HIGHER EDUCATION IN STATE INSTITUTIONS OF METROPOLITAN
LIMA
Martha Marlene Kevans
Espinoza
Universidad Femenina del
Sagrado Corazón
https://orcid.org/0000-0001-5179-8479
DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
RESUMEN
La investigación determina
la relación entre gestión educativa y calidad de la educación de los institutos
estatales de Educación Superior Tecnológica de Lima Metropolitana. Se trabajó
con dos muestras: 346 estudiantes y 211 docentes. El instrumento fue el
cuestionario adaptado a partir de la Matriz de Estándares para la Acreditación
de Programas de Estudios (SINEACE). El estudio es de nivel descriptivo y
utilizó dos diseños de investigación: correlacional y descriptivo comparativo.
Para estimar parámetros y analizar las hipótesis planteadas se aplicó el
coeficiente de correlación de Rho Spearman y para realizar las comparaciones de
las muestras la prueba U de Mann-Whitney. Los resultados evidencian que existe
una relación significativa entre gestión educativa y calidad de la educación.
Asimismo, existen diferencias significativas entre las dimensiones de gestión
educativa y las dimensiones de la calidad de la educación obteniendo puntajes
promedios más bajos los docentes, en comparación con los estudiantes.
PALABRAS CLAVES
Gestión educativa, educación
superior tecnológica, calidad educativa.
ABSTRACT
The research determines the
relationship between educational management and quality of education of the
state institutes of Higher Technological Education of metropolitan Lima. We
worked with two samples: 346 students and 211 teachers. The instrument was the
questionnaire adapted from the Matrix of Standards for the Accreditation of
Study Programs (SINEACE). The study is descriptive level and used two research
designs: correlational and comparative descriptive. To estimate parameters and
analyze the hypotheses presented, the Rho Spearman correlation coefficient was
applied and to perform the comparisons of the samples, the Mann-Whitney U test.
The results show that there is a significant relationship between educational
management and quality of education. Likewise, there are significant
differences between the dimensions of educational management and the dimensions
of the quality of education, obtaining lower average scores for teachers,
compared to students.
KEY WORDS
Educational management,
technological higher education, educational quality.
INTRODUCCIÓN
En la última década, el
sistema educativo de todos los países ha priorizado políticas para que las
instituciones mejoren la calidad de la educación, en especial de la Educación
Superior, pues las naciones demandan para su crecimiento económico y desarrollo
socio cultural un nuevo paradigma de la educación para responder a las
necesidades y expectativas del sector laboral y de la sociedad.
La UNESCO no es ajena a
dicha demanda, por ello, en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible de
2015 los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar
la prosperidad para todas las personas considerando que la educación es la base
para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible plantea en dicha agenda el
objetivo 4 cuyo propósito es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos de aquí al 2030 y respecto a la educación superior señala que los estados
deben generar oportunidades para asegurar el acceso igualitario de los hombres
y mujeres a una formación técnica, profesional de calidad, que les permite
acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Al respecto, el Plan
Bicentenario al 2021 - CEPLAN, que está centrado en el bienestar de las
personas, precisa que “en el Perú la educación se ha universalizado, aunque su
calidad es muy deficiente en todos los niveles” (p. 3). Es así que el sistema
educativo peruano asume el reto de mejorar la calidad educativa que brindan las
instituciones de Educación Superior universitaria y no universitaria.
Entendiendo que la gestión de la calidad de la educación debe ser continua y se
da en todos y cada uno de sus elementos, pues su mejoramiento está vinculado
con los propósitos de la educación.
Por otro lado, muchos
autores coinciden que la educación en el Perú afronta tres grandes problemas:
primero, que no existe una equidad en cuanto a los aprendizajes de los
estudiantes; segundo, no existe una adecuada vinculación de las carreras con lo
que requiere el mercado laboral, es decir, el currículo y planes de formación
académica que se imparten en el nivel superior se encuentran muchas veces
alejados del sistema productivo y el tercer problema, se direcciona a la
gestión que realizan los directores respecto a la planificación y ejecución del
presupuesto que el Tesoro Público asigna a las instituciones estatales, las
cuales evidencian que no son ejecutadas adecuadamente debido a una mala
gestión.
Los problemas señalados, en
el párrafo anterior, afectan a todo el sistema educativo peruano, constituido
por la Educación Básica y la Educación Superior. Muchos investigadores han
plasmado su interés por indagar, analizar, explicar o describir las causas,
consecuencias y hasta proponer soluciones relacionadas a situaciones que
afectan a la Educación Inicial, Primaria y Secundaria y respecto a la Educación
Superior (no universitaria y universitaria). Las investigaciones se han
orientado con mayor énfasis a indagar aspectos relacionados al servicio
educativo que brindan las universidades; sin embargo, existen pocos estudios,
investigaciones e informes, relacionados con la educación no universitaria,
específicamente a la gestión de la calidad de la educación educativa que llevan
a cabo los directivos en los Institutos de Educación Superior Tecnológica
(IEST), de allí el interés por desarrollar la presente investigación.
En ese sentido, varios
estudios evidencian que la baja cobertura de atención de los IEST públicos se
debe, por un lado, a la creencia que en las instituciones estatales la
educación es de baja calidad a diferencia de la que se brinda en el sector
privado; por otra parte, a la poca oferta de empleabilidad que tienen los
egresados, sean técnicos o profesionales, para conseguir puestos de trabajo en
las organizaciones y entidades públicas o privadas, pues la formación y las
competencias laborales adquiridas no son suficientes o pertinentes para
desempeñarse y responder a las competencias y requerimientos tecnológicos del
mercado laboral, el cual necesita 300 mil profesionales técnicos, ya que existe
un déficit de 200 mil técnicos en promedio debido a que solo egresan cada año
100 mil.
Es importante señalar que
uno de los principales problemas que afronta la Educación Superior Tecnológica,
es la deficiente gestión educativa que desarrollan algunos directores y directoras
debido a que, muchas veces, no tienen el perfil ni la experiencia necesaria
para dirigir este tipo de instituciones.
Otro de los problemas está
dado por la alta rotación en las direcciones, pues la mayoría de los directivos
se encuentra en condición de contrato por un período de un año, por lo que no
existe continuidad en la gestión, esta situación muchas veces trae como
consecuencia una inadecuada gestión y, por ende, bajos niveles en la calidad
educativa que se imparte en dichas instituciones.
Por otro lado, es importante
considerar la opinión que tienen los alumnos acerca de la educación que reciben
en estas instituciones. Según la Encuesta Nacional de Hogares (2016) “…más del
40% de los jóvenes profesionales técnicos afirman que si pudiesen elegir de
nuevo elegirían estudiar en una universidad” (p. 28), de lo que se deduce que
los egresados de los tecnológicos, por la experiencia de formación educativa
recibida, no cubrieron la expectativa profesional que anhelaban, lo que riñe
con la calidad educativa. En tal sentido, la deserción estudiantil muchas veces
es motivada por la insatisfacción de los estudiantes al no cubrir sus
expectativas de formación académica.
Por lo expuesto, la
investigación realizada plantea las siguientes interrogantes: ¿Existe relación
entre gestión educativa y calidad de la educación en estudiantes de los
institutos estatales de Educación Superior Tecnológica de Lima Metropolitana?
¿Existe relación entre gestión educativa y calidad de la educación en docentes
de los institutos estatales de Educación Superior Tecnológica de Lima
Metropolitana?
¿Existen diferencias
significativas en gestión educativa y calidad de la educación entre estudiantes
y docentes de los institutos estatales de Educación Superior Tecnológica de
Lima Metropolitana?
GESTIÓN EDUCATIVA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
La gestión en las
instituciones de educación superior busca cumplir sus objetivos orientados a la
formación profesional del individuo, Correa, Correa y Álvarez (s.f.) refieren
que “la gestión educativa se convierte en una disciplina necesaria para ejercer
la dirección y el liderazgo integral en las organizaciones educativas y para
lograr el cumplimiento de su función esencial: la formación integral de la
persona y del ciudadano, de manera que logre insertarse creativa y
productivamente en el mundo laboral” (p. 6).
Por otro lado, Arana (2013)
agrega que “la gestión en la educación superior debe estar al servicio de lo
académico, pedagógico e investigativo.” (p. 313).
En esa misma línea, Botero
(citado por Rico y Rodríguez, 2011, p. 67) señala que no podemos hablar de
gestión en las instituciones de educación superior si esta no se alinea a tres
tendencias:
- Gestión de la autonomía de los estudiantes que
debe ser generada a partir de los conocimientos, investigación y altos
estándares de profesionalización que se imparte e impulsa en la institución.
- Gestión de la democracia, la
educación debe darse en espacios que permitan la construcción constante para
dar su opinión y emitir juicios de valor con criterios objetivos respetando las
ideas de las personas.
- Gestión de la calidad de la
formación precisa y pertinente que debe estar alineada a los avances de la
ciencia, innovación de la tecnología integral y las demandas laborales y
sociales.
Por tanto, la gestión de la
educación superior implica procesos de diseño, planeación, ejecución y
evaluación que caracteriza la cultura organizacional de la institución dirigida
a generar cambios internos y externos.
DIMENSIONES DE LA GESTIÓN
EDUCATIVA
Existen en la literatura
varias propuestas sobre las dimensiones que componen la gestión educativa. La
presente investigación utilizó la planteada en el Manual de Directores (UNESCO,
2011): la dimensión institucional, la dimensión pedagógica, la administrativa y
la dimensión comunitaria; las que se desarrollan a continuación:
- La dimensión institucional,
se desarrolla sobre la base de los principios, de la misión, visión y las
políticas institucionales que orientan la organización. Considera los tipos de
organización que se dan dentro y fuera de su estructura organizacional, por
ejemplo, dentro de ella organiza sus funciones a través de un manual y
distribuye áreas en un organigrama y asigna tareas, divide el trabajo, el
tiempo, etc.
- La dimensión pedagógica, es
el corazón de la institución, pues a través de ella fluye el proceso de
enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes respecto a la planificación,
formulación y conducción de los enfoques curriculares, la teoría curricular, el
perfil de los egresados, la malla curricular, los planes de estudios, la
metodología, estrategias didácticas y evaluación de los aprendizajes.
- La dimensión administrativa,
hace referencia a la adecuada administración del personal a partir de la
división de trabajo, asignación de
tareas y funciones;
especialización y evaluación del desempeño docente y administrativo; uso
eficaz y eficiente de los recursos materiales y económicos que corresponden al mantenimiento de la infraestructura, muebles, equipos y el
adecuado registro de la información del logro de las competencias de los
estudiantes.
- La dimensión comunitaria,
comprende la concepción que se tiene del entorno socio- cultural para
identificar las potencialidades de instituciones que las rodean, con las cuales
se puede realizar alianzas interinstitucionales a fin de integrarlas con la
organización y crear vínculos de interrelación con la asociación de egresados,
padres de familia y autoridades locales, religiosas, empresas, entidades
estatales y privadas con el fin de integrarlos en la gestión educativa.
CALIDAD DE LAEDUCACIÓN
SUPERIOR
El concepto de calidad
aplicado a las Instituciones de Educación Superior hace referencia a un
atributo del servicio público de la educación en general y, en particular, al
modo como ese servicio se presta, según el tipo de institución de que se trate.
La calidad educativa
superior es “el proceso en el que se imparten y combinan conocimientos como
herramientas que interactúan con las habilidades básicas del estudiante, que
permite desarrollar una actividad en el campo laboral” (Yamada, Rivera, y
Castro, 2013, p. 29).
Además, presenta tres
elementos que se encuentran interconectados, primero la adquisición de
conocimientos; segundo, si el conocimiento es relevante para desempeñarse en el
campo laboral y tercero, si se toman en cuenta las habilidades del estudiante.
Asimismo, la calidad de las instituciones de educación superior va ligada a su
capacidad para favorecer el acceso a la población más vulnerable.
Es importante señalar que el
SINEACE (2016, p. 8) manifiesta que “la calidad de la educación superior se
evidencia en la formación integral y en su contribución al desarrollo, lo que
implica que esta formación no sea sólo en conocimientos sino también sea
humanista y que desarrolle capacidades para ejercer la autonomía, el
pensamiento crítico, la participación y la ciudadanía”.
Finalmente, Hernández, Arcos
y Sevilla (2013,p. 86), manifiestan que “las instituciones de educación
superior que implementan un Sistema de Gestión de la Calidad elevan el nivel de
calidad de la educación que brindan, ya que es una herramienta que permite
detectar la falta de procesos relativos a las actividades académicas. Por lo
expuesto, para obtener un nivel óptimo en la calidad de la educación es
necesario que la relación gestión-calidad educativa sea planeada, gestionada y
evaluada”.
Por lo expuesto, se puede
concluir que la calidad en la educación superior es un concepto
multidimensional y dinámico, relacionado con los elementos contextuales de un
determinado modelo educacional, además de la misión y fines institucionales y
con estándares específicos dentro de un sistema, institución, programa o
disciplina determinados.
DISEÑO
La presente investigación
utiliza dos diseños de investigación, en un primer momento, el diseño
correlacional, pues su objetivo es determinar la relación entre las variables
gestión educativa y calidad de la educación (Hernández et al., 2014). En un
segundo momento, aplica el diseño Descriptivo Comparativo, este diseño
“recolecta información relevante con varias muestras respecto a un mismo
fenómeno o aspectos de interés y luego caracteriza este fenómeno en base a la
comparación de los datos recogidos” (H. Sánchez y C. Reyes, 2015, p. 118).
En tal sentido, la
investigación utilizó este diseño porque compara la información obtenida de dos
muestras diferentes (estudiantes y docentes) a fin de establecer las
características predominantes comunes y diferenciales de cada una de las
dimensiones que comprenden las variables para llegar a una caracterización
general.
MUESTRA
El tamaño de la muestra se
determinó por muestreo probabilístico aleatorio simple, estuvo representada por
346 estudiantes y 211 docentes de institutos estatales de Educación Superior
Tecnológico ubicados en ocho distritos de Lima Metropolitana, quedando
distribuidos porcentualmente, como se muestra a continuación.
Tabla 1
Distribución porcentual de
la muestra por distrito
Distrito
|
Muestra
|
|
Estudiante
|
Docente
|
Total
|
n
|
%
|
n
|
%
|
n
|
%
|
1.Cercado de Lima
|
71
|
73,2
|
26
|
26,8
|
97
|
100,0
|
2.La Victoria
|
36
|
59,0
|
25
|
41,0
|
61
|
100,0
|
3.San Miguel
|
40
|
56,3
|
31
|
43,7
|
71
|
100,0
|
4.Chorrillos
|
40
|
66,7
|
20
|
33,3
|
60
|
100,0
|
5.San Juan de Miraflores
|
32
|
56,1
|
25
|
43,9
|
57
|
100,0
|
6.Villa el Salvador
|
32
|
57,1
|
24
|
42,9
|
56
|
100,0
|
7.San Juan de Lurigancho
|
43
|
64,2
|
24
|
35,8
|
67
|
100,0
|
8.Comas
|
52
|
59,1
|
36
|
40,9
|
88
|
100,0
|
TOTAL
|
346
|
100,0
|
211
|
100,0
|
557
|
100,0
|
Fuente: Elaboración propia.
INSTRUMENTO
Se emplea el cuestionario
estructurado con el propósito de conocer la percepción de los docentes y
estudiantes sobre gestión educativa y calidad de la educación que se imparte en
los institutos públicos de educación superior.
Los cuestionarios han sido
diseñados en base a la Matriz de Estándares para la Acreditación de Programas
de Estudios de Institutos Tecnológicos validada por el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE,
2016), los cuales fueron adaptados para su aplicación en dimensiones para cada
variable: gestión educativa en institucional, pedagógica, administrativa y
comunitaria; la variable calidad de la educación en eficacia y eficiencia,
relevancia, equidad y pertenencia.
ANÁLISIS DE VALIDEZ DEL
INSTRUMENTO
Para valorar los
cuestionarios en su totalidad y de cada ítem, se contó con la participación de
cinco profesionales especialistas en el tema, quienes evaluaron la validez del
contenido y la aplicabilidad de los ítems del instrumento a fin de asegurar que
correspondan a las dimensiones y estas, a su vez, a las variables de estudio.
Al aplicar el coeficiente de
validez de Aiken, los valores obtenidos superaron el criterio de 90%.
Por otro lado, para
determinar los valores mínimos de fiabilidad y validez de las correlaciones
entre las variables se sometieron los resultados a la Prueba de Confiabilidad
del Alfa de Cronbach (Vara, 2015, p. 297), arrojando valores para la variable
gestión educativa 0,73 y para calidad de la educación 0,82 lo que significa una
alta consistencia interna en cada una de las variables.
RESULTADOS
Para estimar parámetros y
analizar las hipótesis planteadas se aplicó el coeficiente de correlación de
rangos de Rho Spearman.
Tabla 2
Correlación entre las
variables gestión educativa y calidad de la educación en estudiantes
|
Calidad de la educación rs
|
P_valor
|
n
|
Gestión Educativa
Correlación de Spearman
|
0,753
|
0,000*
|
346
|
*La correlación es
significativa en el nivel 0,025 (bilateral).
El análisis de correlación
muestra la existencia de un coeficiente de correlación significativa de 0,753
entre las variables de gestión educativa y calidad de la educación en
estudiantes, por lo que la primera hipótesis general: Existe relación
significativa entre gestión educativa y calidad de la educación en estudiantes
de los institutos estatales de Educación Superior Tecnológica en Lima
Metropolitana, queda confirmada.
Tabla 3
Correlación entre las
variables gestión educativa y calidad de la educación en docentes
|
Calidad de la educación rs
|
P_valor
|
n
|
Gestión Educativa
Correlación de Spearman
|
0,318
|
0,000*
|
211
|
El análisis muestra la
existencia de una correlación significativa de 0,318 entre las variables
gestión educativa y calidad de la educación en docentes, con lo que se confirma
la segunda hipótesis general: Existe relación significativa entre gestión
educativa y calidad de la educación en docentes de los institutos estatales de
Educación Superior Tecnológica en Lima Metropolitana.
Tabla 4
Diferencias de puntajes
promedios en gestión educativa y calidad de la educación
|
Muestra
|
Rango Promedio
|
Suma de Rango
|
U de Mann - Whitney
|
Z de Mann- Whitney
|
P_valor
|
Gestión educativa
|
Estudiantes (346)
|
296,80
|
1026393,50
|
30343,50
|
-3,351
|
0,001*
|
Docentes (211)
|
249,81
|
52709,50
|
|
|
|
Calidad de la educación
|
Estudiantes (346)
|
308,95
|
106897,00
|
26140,00
|
-5,634
|
0,000*
|
Docentes (211)
|
229,89
|
48506,00
|
|
|
|
Diferencias significativas
con P-valor < 0,025.
Según los resultados para la
variable gestión educativa, la prueba resultó significativa, los estudiantes
presentaron puntajes promedios más altos en comparación a los docentes y para
la variable calidad de la educación, la prueba resultó significativa, los
estudiantes también presentaron puntajes promedios más altos en comparación con
los docentes. Con lo que se confirma la tercera hipótesis general: Existen
diferencias significativas entre gestión educativa y calidad de la educación en
estudiantes y docentes de los institutos estatales de Educación Superior
Tecnológica en Lima Metropolitana.
Tabla 5
Correlación entre las
dimensiones de la gestión educativa y la calidad de la educación en estudiantes
Dimensiones de la gestión educativa
|
Calidad de la educación rs
|
P_valor
|
Gestión Institucional
|
0,665
|
0,000*
|
Gestión Pedagógica
|
0,618
|
0,000*
|
Gestión Administrativa
|
0,534
|
0,000*
|
Gestión Comunitaria
|
0,601
|
0,000*
|
La
correlación es significativa al nivel 0,025 (bilateral).
Tamaño
de muestra = 346.
El análisis de las
correlaciones entre las dimensiones de la gestión educativa y variable calidad
de la educación muestran la existencia de relaciones significativas en
estudiantes. Por lo tanto, la primera hipótesis específica: Existe relación
significativa entre las dimensiones de la calidad de la educación y las
dimensiones de la gestión educativa en estudiantes de los institutos estatales
de Educación Superior Tecnológica de Lima Metropolitana, queda confirmada.
Tabla 6
Correlación entre las
dimensiones de la calidad de la educación y la gestión educativa en estudiantes
Dimensiones de la calidad de la educación
|
Gestión educativa rs
|
P_valor
|
Eficacia y eficiencia
|
0,592
|
0,000*
|
Pertinencia
|
0,603
|
0,000*
|
Equidad
|
0,613
|
0,000*
|
Relevancia
|
0,733
|
0,000*
|
La
correlación es significativa al nivel 0,025 (bilateral).
Tamaño
de muestra = 346.
Los resultados muestran la
existencia de una relación significativa entre las dimensiones de la calidad
educativa y la variable gestión educativa, en estudiantes, con lo que se
confirma la segunda hipótesis específica. Existe relación significativa entre
las dimensiones de la calidad de la educación y gestión educativa en
estudiantes de los institutos estatales de Educación Superior Tecnológica de
Lima Metropolitana.
Tabla 7
Relación entre las
dimensiones de la calidad de la educación y las dimensiones de la gestión
educativa en estudiantes
Dimensiones de la calidad la educación
|
Dimensiones de la gestión educativa
|
Gestión
institucional
|
Gestión
pedagógica
|
Gestión
administrativa
|
Gestión
comunitaria
|
Eficiencia y eficacia
|
0.572*
|
0.450*
|
0.400*
|
0.490*
|
Equidad
|
0.536*
|
0.472*
|
0.460*
|
0.472*
|
Relevancia
|
0.586*
|
0,621*
|
0.546*
|
0.589*
|
*La
correlación es significativa al nivel 0,025 (bilateral) (P_valor = 0,000).
*Tamaño
de muestra = 346.
Los resultados indican la
existencia de relaciones significativas entre las dimensiones de la variable
calidad de la educación y las dimensiones de la variable gestión de la
educación, por lo que la tercera hipótesis específica: Existe relación significativa
entre las dimensiones de la calidad de la educación y las dimensiones de la
gestión educativa en estudiantes de los institutos estatales de Educación
Superior Tecnológica de Lima Metropolitana, queda confirmada.
Tabla 8
Correlación entre las
dimensiones de la gestión educativa y la calidad de la educación en docentes
Dimensiones de la gestión educativa
|
Calidad de la educación rs
|
P_valor
|
Gestión Institucional
|
0,331*
|
0,000*
|
Gestión Pedagógica
|
0,300
|
0,000*
|
Gestión Administrativa
|
0,123
|
0,076*
|
Gestión Comunitaria
|
0,08
|
0,220*
|
*La
correlación es significativa al nivel 0,025 (bilateral).
*Tamaño
de muestra = 211.
Los resultados muestran que
la relación entre la dimensión gestión
institucional, gestión pedagógica y calidad de la educación es estadísticamente
significativa, mientras que la relación
entre la dimensión gestión administrativa y gestión comunitaria no son
significativas; es decir, para los docentes estas dimensiones no son factores
influyentes en la calidad de la educación. Por tanto, la cuarta hipótesis
específica: Existe relación significativa entre las dimensiones de la gestión
educativa y calidad de la educación en docentes de los institutos estatales de
Educación Superior Tecnológica de Lima Metropolitana, resultó confirmada solo
parcialmente.
Tabla 9
Correlación entre las
dimensiones de la calidad de la educación y la gestión educativa en docentes
Dimensiones de la calidad de la educación
|
Gestión educativa rs
|
P_valor
|
Eficacia y eficiencia
|
0,492
|
0,000*
|
Pertinencia
|
0,234
|
0,0001*
|
Equidad
|
0,170
|
0,013
|
Relevancia
|
-0,061
|
0,376
|
*
La correlación es significativa al nivel 0,025 (bilateral).
*Tamaño
de muestra = 211.
La tabla muestra la
existencia de una relación significativa entre la dimensión eficacia y
eficiencia y la gestión educativa, mientras que las dimensiones equidad y
relevancia no son significativas; es decir, para los docentes estas dimensiones
no son determinantes en la calidad de la educación, por tanto, la quinta
hipótesis específica: Existe relación significativa entre las dimensiones de la
calidad de la educación y gestión educativa en docentes de los institutos
estatales de Educación Superior Tecnológica de Lima Metropolitana, se confirma
solo parcialmente.
Relación entre las
dimensiones de la calidad de la educación y las dimensiones de la gestión
educativa en docentes
La relación entre las
dimensiones de la calidad de la educación, eficiencia y eficacia, pertinencia y
equidad con las dimensiones de la gestión educativa en docentes son significativas.
Mientras que la dimensión
relevancia no presenta correlaciones con las dimensiones de la gestión
educativa, por lo que se confirma parcialmente la sexta hipótesis específica.
Diferencias de puntajes
promedios en dimensiones de la gestión educativa
En las dimensiones de la
calidad de la educación, según condición estudiante o docente, la prueba
resultó significativa. Los estudiantes han obtenido puntajes promedios más
altos en comparación a los docentes. Por tanto, existen diferencias significativas
en las dimensiones de la calidad de la educación en eficiencia y eficacia,
pertinencia y equidad. Mientras que en la dimensión relevancia de la calidad de
la educación no se observa diferencias significativas. Se confirma parcialmente
la séptima hipótesis específica.
Diferencias de puntajes
promedios en dimensiones de la calidad de la educación entre estudiantes y
docentes
Las dimensiones de la
gestión educativa, según condición estudiante o docente, la prueba resultó
significativa. Los estudiantes han obtenido puntajes promedios más altos en
comparación a los docentes. Por lo tanto, existen diferencias significativas en
las dimensiones de la gestión educativa, que confirma la octava hipótesis
específica.
DISCUSIÓN
La gestión es un factor
fundamental para que el proceso educativo sea conducido para alcanzar los
estándares de la calidad de la educación que brinda una institución, de tal
forma que todos los procesos deben estar orientados a lograr la eficacia y
eficiencia para alcanzar óptimos resultados que permitan a los estudiantes el
logro de competencias laborales que se encuentren alineadas con las necesidades
y expectativas del sector laboral y de la sociedad.
Respecto a la primera
hipótesis al ser sometida a contrastación, los resultados permiten afirmar que
existe una relación estadísticamente significativa entre gestión educativa y
calidad de la educación en estudiantes de los institutos de educación superior
tecnológica de Lima Metropolitana.
Estos resultados evidencian
que los estudiantes del último año de las diferentes carreras de los institutos
de educación técnica consideran que si se aplica una buena gestión educativa se
logrará un buen nivel en la calidad de la educación, por eso es necesario
institucionalizar los procesos o mecanismos que garanticen que el servicio
educativo que se brinda sea pertinente, con equidad, eficiente y eficaz,
factores indispensables que se interrelacionan, solo así los estudiantes
recibirán una formación integral que les permita desarrollarse y desenvolverse
como personas y como profesionales en el campo laboral.
La gestión educativa del
siglo XXI tiene su propia naturaleza, la misión y el deber de enfrentar este
estado de cosas, de ser sensible a los signos de los tiempos y de formar las
futuras generaciones en consonancia con ellos. Por ello, se considera necesario
penetrar el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad dentro de las organizaciones
y los diversos subsistemas del Sistema Educativo.
En la misma línea, la
gestión se sitúa como el motor que impulsa y dinamiza la institución para
obtener el nivel más alto de calidad educativa a través del reconocimiento en
cuanto a la formación de personas. Lo que es corroborado por el MINEDU (2018)
cuando señala que la gestión educativa es un proceso orientado al
fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las instituciones, lo que ayuda
a mantener la autonomía institucional en el marco de las políticas públicas, y
que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades
educativas locales y/o regionales; por lo tanto, para dar respuesta a estas
exigencias, el éxito de la gestión educativa tiene que partir estableciendo una
relación directa entre la capacidad de gestionar procesos y la de generar la
participación activa de los diferentes grupos de actores de la comunidad
educativa.
La segunda hipótesis general
al ser sometida a contrastación, se puede observar según los resultados
obtenidos, que la gestión educativa guarda una relación significativa con la
calidad de la educación en docentes de los institutos de educación superior
tecnológica de Lima Metropolitana, lo que significa que los docentes no se
sienten involucrados en la gestión de la calidad de la educación que se imparte
en los institutos.
Al respecto, Martínez, Tobón
y Romero (2015), señalan que la gestión educativa para realizar la
implementación de acciones que se direccionen hacia el logro de la acreditación
de la calidad educativa debe enfrentar a una posible resistencia de la
comunidad educativa, en especial, la de los docentes, pues consideran este
proceso como un trámite administrativo que hay que cumplir y que no favorece el
quehacer educativo, pues el proceso reflexivo para la mejora de las prácticas
educativas no se llega a realizar, por el contrario, lo consideran como un
gasto de recursos que permite justificar a las acciones de la gestión
administrativa, dejando de lado la gestión institucional, pedagógica y
comunitaria.
Asimismo, los resultados
permiten interpretar que los docentes de la muestra evaden la responsabilidad
de involucrarse en la gestión de la calidad educativa. Rico (2016) señala que
todos los actores de la comunidad educativa deben realizar la autoevaluación
institucional como un proceso de innovación, formación y mejora interna; asimismo,
considerar la evaluación como control administrativo o rendimiento de cuentas y
como mejora institucional. La autoevaluación se inscribe, desde esta
perspectiva y práctica, en un proceso de formación e innovación, centrada en la
institución.
Respecto a la tercera
hipótesis general los resultados para la variable gestión educativa en
estudiantes resultaron significativos presentando puntajes promedios más altos
en comparación con los docentes.
Asimismo, para
la variable calidad
de la educación, la prueba también resultó significativa, los
estudiantes también presentaron puntajes promedios más altos en comparación con
los docentes. Este resultado es congruente con el estudio comparativo que
realizan Alvarado, Morales y Aguayo (2016) sobre la percepción de la calidad
educativa que tienen los estudiantes de una universidad y de un instituto
tecnológico, los resultados arrojaron, en esa ocasión, que la mayoría de
estudiantes expresan su opinión favorable respecto a los servicios que les brindan
sus respectivas casas de estudio; además, señalan que la gestión pedagógica es
un indicador de relevancia para valorar la calidad educativa, pues afirman que
la preparación académica y laboral que posee la planta docente es fundamental
para la formación integral. También manifestaron que la innovación tecnológica
que se utiliza en las aulas favorece el aprendizaje.
Lo descrito previamente
corrobora los resultados de la investigación, pues el estudiante, en el actual
contexto educativo, es el principal protagonista que asume la participación
activa en el proceso de aprendizaje con un perfil crítico, indagador,
reflexivo, investigador y creativo, por tanto, “la gestión educativa debe
priorizar las acciones para gestionar la calidad educativa como una herramienta
de promoción al interior de las instituciones superiores con miras a lograr un
mejoramiento, tanto organizacional, intelectual, administrativo y educacional”
(Vizcaíno, Mayorga y Pérez, 2017).
CONCLUSIONES
Al finalizar la
investigación se arribó a las siguientes conclusiones:
- La gestión educativa guarda
una relación estadísticamente significativa con la calidad de la educación en
estudiantes de los institutos de educación superior tecnológica de Lima
Metropolitana, por lo que se puede concluir que para los estudiantes si se
mejora la gestión educativa se eleva el nivel de la calidad de la educación en
los institutos.
- La gestión educativa guarda
una relación estadísticamente significativa con la calidad de educación en
docentes de los institutos de educación superior tecnológica de Lima
Metropolitana, por lo que se puede concluir que los docentes consideran que la
gestión educativa es esencial para la calidad de la educación en los
institutos.
- Existen diferencias
significativas en la gestión educativa y la calidad de la educación entre
estudiantes y docentes de los institutos estatales de Educación Superior
Tecnológica de Lima Metropolitana, obteniendo puntajes más altos los
estudiantes en comparación con los docentes, lo que evidencia que existe poco involucramiento
de los docentes en la gestión de la calidad de la educación en sus respectivas
instituciones.
REFERENCIAS
- Alvarado, E., Morales, D. y Aguayo, E. (2016).
Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a estudiantes de la
Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey. México. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276016300620
- Arana, M. (2013). Educación
científica y cultura investigativa para la formación del Profesional en
Ciencias Militares de Colombia. Bogotá: Escuela Militar.
- CEPLAN (2011). Plan Bicentenario. Recuperado
de: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bicentenario/
- Correa, S., Álvarez, A. y
Correa, V. A. (s.f.). La gestión educativa un nuevo paradigma. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf
- López, L. A. (2018). Gestión
del talento humano y la calidad
de servicio público en la provincia de Leoncio Prado.
Revista Balances. Recuperado de: http://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/145
- Hernández, G., Arcos, J.
& Sevilla, J. (2013). Gestión de la calidad bajo la norma ISO 9001 en
instituciones públicas de educación superior en México. Revista Calidad en la
educación, 39, 82-115.
- Hernández, R., Fernández, C.
y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. edición). México:
McGrawHill.
- Instituto Nacional de
Estadística e Informática (2017). Datos del censo escolar. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/educacion/
- Martínez, J., Tobón, S. y
Romero, A. (2015). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad
de la educación superior en América Latina (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100079
- Ministerio de Economía y
Finanzas (2012). Agenda de Competitividad 2012-2013, Meta 14. Lima.
- Ministerio de Educación (2017).
Proyecto de Inversión pública: Mejoramiento de la gestión de los
servicios de educación superior
universitaria y tecnológica a nivel nacional. Lima.
Tras100d. Recuperado de: file:///C:/Users/turnitin/Downloads/20190815_Exportacion.pdf
- Rico, A. D. (2016). La
gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la
educación superior en Colombia. Sophia 12(1): 55-70.
- Rico, A. y Rodríguez, M.
(2011). La Formación Docente Inicial en cuatro décadas a partir de historias de
vida de maestros colombianos (Tesis de maestría). Bogotá: Facultad de
Educación, Universidad de Salle.
- Sánchez, C. y Reyes, C.
(2015). Metodología y diseños en la Investigación Científica (5ta. edición).
Perú: Visión universitaria.
- Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, SINEACE
(2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior
Universitaria. Lima.
- Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Perú, UNESCO (2011).
Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima: Lance
Grafico S.A.C.
- Vara, A. (2015). Los 7 pasos
para elaborar una Tesis. Cómo elaborar una tesis para Ciencias Administrativas,
Finanzas, Ciencias Sociales y Humanidades. Lima: Macro I.E.R.L.
- Vizcaíno, A., Mayorga, I. y
Pérez, B. (2017). Gestión del conocimiento desde el modelo servperf: un estudio
de la calidad del servicio en una
comercializadora. Universidad
de Guadalajara, Centro
Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321110622_Gestion_del_conocimiento_desde_el_modelo_servperf_un_estudio_de_la_calidad_del_servicio_en_una_comercializadora
- Yamada, G., Rivera, J. y
Castro, M. (2013). Educación superior en el Perú: Retos para el aseguramiento
de la calidad. Lima: SINEACE. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0198694D6FE2A18D05257AF5005E5B08/$FILE/107070418-Educacion-superior-en-el-Peru-Retos-para-
el-aseguramiento-de-la-calidad.pdf
Fecha de presentación:
31-08-20
Fecha de aceptación:
13-10-20