NUEVO ENFOQUE EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL RECURSO HUMANO MIPYME QUE EL PERÚ NECESITA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI

NEW EDUCATIONAL APPROACH TO TRAIN THE MICRO, SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES FOR THE HUMAN RESOURCES THAT PERU NEEDS FOR SUSTAINABLE ECONOMIC DEVELOPMENT IN THE XXI CENTURY

DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2363
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Fecha presentación: 17-04-21
Fecha aceptación: 18-05-21


CÓMO CITAR:
García Monterroso, A. V. (2021). Nuevo enfoque educativo de capacitación y formación para el recurso humano MIPYME que el Perú necesita para el desarrollo económico sostenible en el siglo XXI. Educación, 27(1), 49-60. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2363

RESUMEN
El Plan Nacional de Diversificación Productiva (DS 004-Produce-2014), ha carecido de avance. Ese handicap, vis a vis la alta competitividad del entorno internacional, nos aleja de un desarrollo sostenible para el siglo XXI. La dependencia de la economía del Perú a una matriz exportadora de materias primas determina que nuestra producción de bienes y servicios sea de baja rentabilidad. El salto cualitativo a la producción de más variedad de bienes y servicios con mayor valor agregado es la respuesta. Resulta indispensable que las MIPYMES asuman el reto de responder competitivamente. Su recurso humano no cuenta con la idoneidad para ello. La Sana Trilogía de la Economía del Conocimiento (SaTeC) pretende asumir esa respuesta.
PALABRAS CLAVE:
 Recurso humano MIPYME; educación; diversificación productiva; valor agregado en la producción de bienes y servicios; y, mayor productividad de bienes y servicios/ MIPYME

ABSTRACT
The National Plan of Productive Diversificafion (DS 004-Produce 2014) did not accomnplished its goal. This handicap took us far away from the sustainable development 21st century vis a vis to the high competitiveness of the international environment.
Peru´s dependence on its main commodities, determines that its production of good and services is of low profability. The high change giving more value added to the Peruvian goods and services exportation is a must. To do that, Peruvian MIPYMEs must be able to become high level competitiveness enterprises, but their human resources are not able to get that goal, so the Fair Knowledge Trilogy of the Economy (KeT) pretend to be the respond.
KEY WORDS:
Human resources; education; variety, value added in the production of goods and services; and, a higher productivity of goods and services

INTRODUCCIÓN

Como propuesta final o impacto de mi tesis doctoral formulé la “Sana Trilogía de la Economía del Conocimiento” (SaTeC), como herramienta experimental capaz de intentar el desarrollo sostenible y sustentable para nuestro país, en el siglo XXI, vis-a-vis un entorno internacional cada vez más competitivo. Se planteó, además, como   una   estrategia que permita responder al desafío de nuestra mayoritaria, condicionante y limitante matriz exportadora de materias primas, con un salto cualitativo hacia una más variada producción de bienes y servicios con mayor valor agregado.

Nuestras micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), constituyen la base de nuestra economía y es en aquellas unidades económicas que se deben concentrar los esfuerzos para lograr nuestra reactivación económica, especialmente, en los momentos actuales, e inmediatos años  por venir, que estarán signados por los efectos de la pandemia. Todo intento de recuperación económica podrá tener éxito si se enfoca hacia el nicho socioeconómico que adolece, o goza -según el cristal con que se le mire o analice- de una causa efecto de automática implicancia de cohesión social.

El tema legal y jurídico de la informalidad que caracteriza en gran porcentaje a nuestras MIPYMES, es por cierto muy importante, pero adolece de solución efectiva y persiste sin visos de una pronta solución; sin embargo, una rápida formalización, podría también inscribirse entre uno de los potenciales efectos positivos que proyecta la aplicación de la SaTeC. Al ser el ámbito internacional el de su automática aplicación, ello presupone la participación de actores económicos competitivos; vale decir, formalmente constituidos.

La SaTeC implica un cambio en la mentalidad de los emprendedores. La “nueva normalidad”, impuesta por la pandemia en la dimensión socioeconómica, exige el convencimiento en la urgencia de saber adaptarnos al desafío de manera oportuna. El recurso humano MIPYME solo podrá ser capaz de llegar a dar ese salto cualitativo si logra hacer conciencia que de seguir limitándonos a exportar materias primas o bienes y servicios de escaso valor agregado quedaremos condenados a una baja rentabilidad; lo que, impedirá lograr ese plus tan necesario para ser dedicado a la investigación científica que fundamente la capacitación permanente para la creación de, cada vez, nuevas y más sofisticadas patentes.

Ese mismo cambio de chip es extensivo a la permeabilidad de nuestras   MIPYMES para marchar de manera decidida hacia la conformación de cadenas de valor y clusters. Mas allá de la concepción geográfica debemos tener muy en cuenta que, así como la eficacia resulta ser el leit motiv de las cadenas de valor, la eficiencia es el norte que orienta la conformación de los clusters exitosos.

Hasta aquí la importancia de la SaTeC bajo una descripción kantiana a la inversa; vale decir, comenzado por su tercer nivel o sea el referido al qué queremos o qué pretendemos lograr u obtener sin haber comenzado por el qué debemos conocer y qué debemos hacer.

Sin llegar a profundas teorizaciones metodológicas, convenientes de   citar   pero no necesarias de detallar a los efectos de este artículo, como verbi gratia aquella del maestro Hernández Sampieri   quien,   luego de un condicionamiento cuasi absoluto a la preeminencia de la investigación cuantitativa, derivó -gracias a las bondades de la moderna investigación cualitativa- en la conveniencia de la investigación mixta, resulta sí didáctico recordar aquí al maestro Ishikawa para explicar el porqué del decalaje seguido a partir esta aplicación kantiana a la inversa.

Recordemos el “esquema de Ishikawa” también conocido como el de “la espina de pescado”, para encontrar el cuadro completo que proyecta y explica de manera gráfica el objetivo concreto de nuestra SaTeC; es decir, partiendo igualmente desde los efectos (la cabeza del pescado) podremos entenderlos de manera más nítida si en retrospectiva apreciamos sus causas (espina dorsal y secundarias del   mismo   pescado). Se sugiere dar una mirada previa a los ocho diagramas adjuntos al final de este artículo.

El Sistema Económico Latinoamericano   y del Caribe (SELA) en el Seminario “Unión Económica Euroasiática, América latina y el Caribe: Cooperación para una mayor integración regional”, llevado a cabo en la ciudad de Antigua, Guatemala, en el año 2019, consideró que resulta prioritario todo esfuerzo encaminado al fortalecimiento del papel que juerga la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el desarrollo sostenible de los países de América latina y el Caribe.

El SELA dejó sentado por escrito:
... más aún si este, como es el caso de la SaTeC, se enfoca en la importante tarea de la capacitación del recurso humano MIPYME…-Confío en que esa teoría (SaTeC) pueda ser implementada, en vía experimental, a la brevedad posible, para lo cual el SELA podría considerar la posibilidad de proponer algún actor público o privado para su más pronta ejecución, firmado en Caracas, Venezuela (sede oficial del SELA), por el embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del SELA, el 5 de diciembre del 2019.

Expuesto líneas arriba el hacia a dónde vamos, podemos entrar en el de qué estamos hablando o de qué se trata esta novedosa propuesta:

Podríamos convenir en que una educación enfocada y aplicada a la formación y capacitación del recurso humano estratégico, con la premisa que privilegie los insumos y componentes de la inteligencia social y con una determinante vocación por el avance tecnológico, con respeto a la sostenibilidad y sustentabilidad del medio ambiente como condición sine qua non, resulta ser el más preciso significado de lo que hemos venido en denominar “La SaTeC””; o, en inglés, “The fair Knowledge Economy Trilogy (KET)”.

Los asimétricos términos del intercambio entre los controlados o digitados precios para la exportación de materias primas y el geométrico incremento de los precios para la exportación de los bienes y servicios con mayor valor agregado, pueden ser balanceados, amortiguados, afrontados o respondidos, por cada uno de los países afectados o grupos de estos, si se lograse optar por poner en práctica esta fórmula; cuyo resultado podría reducir esa brecha que se sigue proyectando como un abismo, día a día, más profundo y que, de persistir o no aminorar, empujará a la población al indeseado despeñadero cada vez más inhumano de una desproporcionada distribución mundial de la riqueza; o, visto del otro lado, una cada vez más creciente demografía de la pobreza y una cada día más diminuta población de la gran riqueza.

Los acuerdos de libre comercio e inversiones son convenientes; el cambio climático debe ser prioritariamente atendible; el avance tecnológico también; pero, si la inteligencia social -que es la base para preservar la humanización frente a la automatización o robotización no regulada- no lidera y coordina todo ello, el resultado será entonces un fracaso más.

No pretendemos que SaTeC sea la única solución; sin embargo, no dudamos que se puede convertir en algo tangible, conveniente y revolucionario que está allí y que no hemos sido capaces de verlo y proyectarlo, con sentido común, para el manejo, orientación, seguimiento y monitoreo de las creaciones, elaboraciones y producciones MIPYME y del relacionamiento o asociación de las mismas, a través del redimensionado intercambio económico, a nivel local, nacional, regional, intra e interregional, hemisférico y mundial.

Sin dejar de mantener el aprovisionamiento de   los   insumos    mundiales   pero,   también y necesariamente, sin esclavizarnos en la dependencia   exclusiva   de   la    exportación de los mismos y, por otro lado, buscando que esa asimetría vaya desapareciendo de manera gradual, esta propuesta lleva implícito convertirse en una vía alternativa, temporalmente complementaria, para alcanzar el tan ansiado Nuevo Orden Económico (NOE) que sea realista, practicable y alcanzable. Hasta la fecha, ese NEO no ha pasado de ser una quimera o una excelente formulación de los teóricos de las relaciones económicas internacionales pero sin el más mínimo correlato practicable en la realidad.

A través de un proceso de educación y capacitación dirigida y sostenida que mantenga como condicionante básico –reiteramos- la obtención de un mayor variedad y valor agregado en la producción de bienes y servicios, con sostenibilidad y sustentabilidad e inteligencia social, será posible aterrizar en el terreno de las realidades con una sana y no asimétrica complementariedad de unidades productivas mundiales de bienes y servicios, a través de su núcleo básico; vale decdir, a través de las MIPYMES y, fundamentalmente, por medio de su eje propulsor, su recurso humano.

De prosperar y convertirse esta fórmula en practicable, la posterior y esperada transferencia de know how de ese nuevo recurso humano SaTeC MIPYME, hacia sus pares de las grandes empresas, será una suerte de proceso automático de transculturación humana.

Confío en el interés de los educadores, intelectuales y académicos que lideran la concertación económica, social, política, nacional e internacional, para intentar su implementación a través de la aplicación de esta propuesta desde los centros académicos de excelencia educativa y en aquellos técnicos idóneos, actualmente en ciernes, como los Parques Industriales Tecnoecològicos (PITEs) y los CITEs embrionarios.

El leit motiv de esta iniciativa apunta a invertir la actual pirámide mundial de la distribución de la riqueza, que persiste en mostrarnos muy pocos gozando de la mayor parte de la riqueza mundial y muchos buscando obtener lo poco que queda para compartir.

Animémonos por tanto a visualizar una novedosa forma geométrica más coherente -no necesariamente igualitaria para evitar caer en otra fórmula teórica impracticable, ilusa o utópica- pero sí con una distribución más humana, sostenible y sustentable de esa misma riqueza mundial. Algún día, luego de un necesario periodo de prueba de ese nuevo enfoque educativo de capacitación y formación para el ansiado nuevo recurso humano MIPYME, podremos entonces comprobar, en aquellas sociedades, países o grupos de estos en donde haya sido posible concretar la práctica de “La SaTeC”, de manera integral, coherente, complementaria o conjunta, que tales por ahora hipotéticas bondades no se esfumaron cual nuevas quimeras sino, muy por el contrario, que sí se plasmaron en la realidad como alternativa conveniente, sana y viable.

Si pretendemos una educación que prepare a los seres humanos para prevalecer frente a un avance tecnológico imparable, es necesario tener en cuenta nuevos enfoques y conceptos acerca de la inteligencia; muy especialmente, las propuestas de Howard Gardner (1983), y de Daniel Goleman (1996) con el plus del aggiornamento a nuestros días.

El primero con su estudio sobre las inteligencias múltiples, entre las que resultan determinantes la interpersonal y la intrapersonal; y el segundo con su teoría acerca de la inteligencia social. Los últimos premios Nobel de economía, coincidentemente, han privilegiado la importancia de la sociología para explicar y proyectar exitosamente los fundamentos de sus teorìas económicas.

La inteligencia social es aquella que utilizamos para relacionarnos con efectividad con la gente que nos rodea. La empatía, el liderazgo, la oratoria con convicción, la inteligencia emocional, la asertividad, la resiliencia, la capacidad de análisis; también, saber captar el lenguaje corporal, la intuición y, entre tantas otras igualmente válidas, como la capacidad de entender el medio ambiente cultural, resultan determinantes para lograrla; es decir, en concreto para llegar a tener la habilidad de tener éxito en la vida.

Gestionar esa inteligencia. solo puede ser confiable a los educadores dentro de un desarrollo pedagógico dinámico y proactivo, integral, coherente, homogéneo y completo; y siempre de cara y nunca de espaldas a los avances tecnológicos.

La innovación, la creatividad, el talento y la ética, vis a vis el desarrollo sostenible y sustentable, completan el cuadro de materias “blandas” que aunque parezca una verdad de perogrullo terminan siendo las “duras” capaces de afrontar el despiadado, preocupante y no regulado avance de la automatización/ robotización, especialmente, cuando esta tiende a parecer deshumanizante.

El mundo moderno cada vez más consumista y materialista -y ahora eminentemente virtual por causa de la pandemia- está imbuido en una lucha por alcanzar constantemente un mayor variedad y valor agregado en la producción de sus bienes y servicios; así como el libre intercambio de estos; de los capitales y de la personas.

En todo ello, la alta tecnología (robotización/ automatización) está marcando el paso. La Convención de las Partes sobre el cambio climático intenta poner la pauta para que esa automatización/robotización no llegue a desestabilizar aún más el deterioro del medio ambiente; vale decir, buscando instaurar una ética del desarrollo sostenible.

La única forma de humanizar esa guerra científico/tecnológica por el liderazgo en el comercio internacional de bienes y servicios, recae necesariamente en manos de los educadores del siglo XXI. El objetivo es impartir de manera proactiva, dinámica, actualizada, coherente, oportuna, completa, homogénea e integral, esa inteligencia social de la mano de la creatividad, el talento, la innovación y la ética.

Una educación que se convierta en un servicio educativo, para el recurso humano, como requisito sine qua non (piedra angular) capaz de ser la base en donde se asiente la creatividad de ese recurso humano ad hoc creador de bienes y servicios para el nuevo mundo con libre comercio de los mismos y de capitales; así como de la migración de personas, acorde a los nuevos estándares mundiales. No resulta ocioso repetir aquí las tres cosas necesarias para la prosperidad de una Nación: Educación, Educación y Educación.

Se comenta que un estudio, de hace pocos años, de la Universidad de Oxford, señaló que en los próximos diez a veinte años se perderá el 47% de los actuales empleos. La robotización/ automatización será la causa. En la República Popular China, han acortado incluso a dos años el lapso de recuperación de la inversión en robótica. La implicancia hacia la temporal  salvaguarda que protegía de ello, a los países en vías de desarrollo con su mano de obra barata, se perderá.

Taxis que se conducen solos ya existen pero tendrán que coexistir con aquellos conducidos por humanos. La forma en que se dé esta convivencia dependerá básicamente de la forma en que se insertarán, alcanzarán y conducirán las inteligencias inter e intrapersonal de los individuos. La inteligencia social no podrá renunciar al papel de monitorear al ser humano versión 2.0.

Se requiere entonces, especialmente   en paìses como el nuestro, una revolución en la Educación, la misma que no puede pasar por alto a la tecnología. El recurso humano tiene que ser enrumbado a ese horizonte; los educadores tendrán que aprovechar la tecnología de la información en su nuevo y determinante rol de asesores, guías, monitores, orientadores y/o facilitadores de los aprendizajes.

La tendencia al aula pequeña (y hoy, por la pandemia, virtual) proyecta la nueva educación personalizada como asesoría integral la misma que, a su vez, deberá saber conjugar y equilibrar el adelanto o avance tecnológico con el desarrollo de las inteligencias inter e intrapersonal, y social, sin dejar de lado el desarrollo sostenible y sustentable, de manera tal que se garantice “la SaTeC”, término que estamos tratando de acuñar con el propósito de incidir en una nueva visión educativa, formativa y de capacitación, orientada en especial para el recurso humano MIPYME.

Muchas profesiones, oficios o empleos ya se han perdido y seguirán desapareciendo; el de educador NO, siempre que logre mantener esa óptica cada vez más moderna y humana. Los que conducían las carretas jaladas por caballos para llevar personas/comunicaciones, los que operaban ascensores, las dactilógrafas, los calígrafos, los recolectores de frutas en gran escala, etc, ya fueron reemplazados por robots. Las copiadoras 3D y la tecnologìa 5D, y sus constantemente nuevas versiones, están revolucionando el mundo y la desregulación de esa tendencia no deja de ser altamente preocupante.

El ser humano tiene que ser el regulador de ese cambio y eso solo será posible si este ha sido educado. Allí radica la importancia del nuevo rol del educador. La Educación es la profesión que jamás podrá desaparecer, en el sentido de que logre completar, garantizar y actualizar ese proceso con dinámica propia y permanente retroalimentación.

En este nuevo y preocupante entorno internacional, de máquinas inteligentes y robots que amenazan con desplazar al hombre, la labor del educador debe reforzar y garantizar la supremacía del ser humano sobre las amenazas del descontrolado y acuciante avance tecnológico que tiende a ser irracional y, en consecuencia, riesgosamente inhumano.

Los adelantos tecnológicos, los inventos y sus registros de propiedad intelectual, a través de las patentes, aparte de las ya conocidas barreras o limitaciones de atraso en nuestros sistemas educativos, y de capacitación industrial/ empresarial, constituyen evidentes desventajas competitivas y comparativas: en especial, para quienes aún pertenecemos al mundo en vías de desarrollo o subdesarrollado.

El experimento de la AP parece estar orientado a seguir la experiencia de los tigres o dragones del Asia que, en decenios pasados, lograron un rápido adelanto científico tecnológico.

Las MIPYMES son el corazón de la producción de bienes y servicios, es en dicho nicho de emprendedurismo y de desarrollo que se debe centrar la estrategia para alcanzar el más rápido y mayor valor agregado en la producción de la mayor variedad de bienes y servicios exportables. La educación es la principal herramienta que permitirá conseguirlo.

CONCLUSIÓN

La cuestión clave radica, entonces, en la formación, capacitación, educación, motivación y tecnificación integral, coherente, siempre proactiva y actualizada, completa, homogénea y oportuna del recurso humano MIPYME; es decir, de cara a la alta tecnología pero sin descuidar sino, muy por el contrario, privilegiar el desarrollo de la creatividad, del talento, de la innovación y de la ética, dentro del desarrollo de las inteligencias inter e intrapersonal y social, no a través de cursillos, diplomados, seminarios, conferencias, maestrías/doctorados, etc., los mismos que actualmente ya se dictan, lamentablemente, pero de manera sesgada, heterogénea, parcial e improvisada y, hasta ahora, no como objetivo focalizado.

La SaTeC pretende aportar un servicio educativo especializado,    de    asesoría     permanente, que personalice su objetivo en el recurso humano MIPYME; y, que, sin temor al uso de las herramientas de la alta tecnología de la información, sepamos entender que en el más breve plazo se debe implementarla -así sea de manera experimental- como una estrategia oportuna, conveniente y necesaria, para intentar alcanzar competitividad real vis a vis ese actual entorno internacional antes referido y altamente desarrollado.

Hemos visto lo que pretendemos o queremos lograr; lo que debemos conocer y de qué se trata. La tercera disyuntiva kantiana, el qué, o cómo hacer aquello que proyecta e implica aplicar la SaTeC, nos invita a concluir aterrizando conceptos e ideas de esta hipótesis:

Presentémosla entonces de manera concreta, puntual tratando que sea entendible a los efectos de su posterior comprobación o verificación frente a aquellos los beneficios que postulamos puede llegar a aportar:

Su Finalidad: un desarrollo sostenible para el siglo XXI con MIPYMES innovadoras;

Su Objetivo: Innovación con creación de cada vez más cantidad de patentes;

Su Meta: Concientizaciòn, motivación, convencimiento, para que el recurso humano MIPYME se oriente hacia el logro de mayor valor agregado y variedad en su producción de bienes y servicios con patentes; cuya mayor sofisticación   producirá   mayor   rentabilidad la misma que, a su vez, retroalimente la investigación en la creación de mayor y más alta tecnologìa.

En síntesis, SaTeC es una Trilogìa que reune al VA (Valor Agregado) con las SS (sostenibilidad con sustentabilidad) y la IS (inteligencia social) con el implícito liderazgo del recurso humano frente al riesgo del avasallamiento indeseado, no regulado o inhumano, de la inteligencia artificial; y, a su vez, mitigando esa temida desocupación a través de la creación de nuevas formas o modalidades de trabajo para el ser humano versión 2.0.

Abajo, al final de este artículo, quedan invitados a revisar los ocho gràficos ilustrativos que acompañamos, basados en el esquema de Ishikawa. Pretendemos hacer evidente la necesidad, importancia y urgencia, para concientizar, formar y cambiar el chip del recurso humano MIPYME hacia la idoneidad que lo haga internacionalmente competitivo.

Dichos gráficos pretenden demostrar la ausencia de un centro formativo ad hoc; las deficiencias de los   dos   centros,   público   y   privado, más especializados al respecto (Promperu exportaciones y   ADEX,   respectivamente); los assets internacionales en la materia, con sus cursos estrella dignos de ser replicados (el Tecnològico de Monterrey; el TECHNION der Israel; el KAIST de Corea del Sur y el MIT de USA); y, el último, el pretendido tiburón SaTec como nuestra propuesta -en el nicho socioeconómico del recurso humano MIPYME- de respuesta oportuna, idónea e integral, para que la reactivaciòn de nuestra económica alcance, a la brevedad posible, en esta nueva normalidad pos Covid-19, un recurso humano capaz de producir bienes y servicios peruanos competitivos, con mayor rentabilidad, en el actual entorno internacional y, por ende, sea esta la respuesta acorde para responder al desafìo de la delicada coyuntura económica pos pandemia.

Queda en el tintero el detalle y diseño curricular SaTeC así como las alternativas o modalidades para su implementación. Mientas tanto nos hacemos eco, con optimismo, de lo anunciado sobre la promisoria prioridad anunciada para con nuestras MIPYMES.

En efecto, el ministro de la Producción, José Luis Chicoma, se presentó el 26/11/20 ante el Pleno del Congreso, con el objetivo de sustentar el Presupuesto para el año fiscal 2021 de dicho sector y dijo:

Tenemos contemplado cumplir tres objetivos estratégicos: incrementar la competitividad de los agentes económicos del sector de Producción, fortalecer el desarrollo empresarial de la mipyme y mejorar la cadena de valor de las actividades de la pesca y acuicultura.

Respecto a las MIPYME, Chicoma remarcó que para el próximo año se prevé su fortalecimiento como resultado de la reducción de la informalidad, y el acceso al sistema financiero con nuevos instrumentos financieros que permitan acceder a más créditos.-Tenemos que darle valor agregado a lo que producimos con innovación. Queremos una economía innovadora, justa e incluyente para todos.- Añadió que, para fomentar el emprendimiento innovador, el programa Innóvate Perú firmará 295 convenios con empresas para que reciban co-financiamiento en sus proyectos.-También se implementará la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales, con prioridad en los proyectos de Ucayali, Ilo, Ica, Tacna, Tumbes, Áncash, Huancavelica, Junín y Andahuaylas.-De igual manera, mediante los Centros de Desarrollo Empresarial se formalizará a 16 000 MYPES través del apoyo en la tramitación de sus actos constitutivos a costos promocionales en convenios con las notarías.

De concretarse ello, tendremos la vía habilitada para hacer realidad el experimento piloto de SaTeC tal cual lo ha sugerido el Secretario Permanente del SELA, para intentar su aplicación tentativa.

Este artículo, redactado al finalizar el 2020, termina formulando sus mejores deseos y haciendo votos para que sea, por fin el año 2021 -luego de 6 años de espera desde cuando fue lanzando el PNDP (Programa Nacional de Diversificaciòn Productiva)- el año de su tan dilatada pero muy urgente implementación. La tesis doctoral referida ut supra ha proyectado a la SaTeC como aporte de alto impacto; es decir, una alternativa y modalidad tanto válida como viable, para la formaciòn innovadora del recurso humano que las MIPYME necesitan para alcanzar esa urgente competitividad que el entorno internacional actual, de modernidad y alto desarrollo tecnológico, exige, siempre de la mano de procesos de capacitación y formación permanentes, lo que permitirá obtener alentadores resultados que conduzcan al desarrollo y progreso.8

REFERENCIAS