INTERESES VOCACIONALES Y APTITUDES
COGNITIVAS PARA EL APRENDIZAJE EN ESCOLARES ADOLESCENTES
VOCATIONAL INTERESTS AND COGNITIVE APTITUDES
FOR LEARNING IN SCHOOL ADOLESCENTS
José
Antonio Panduro
Universidad
de Valencia
https://orcid.org/0000-0001-7979-4365
DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2428
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Fecha
de aceptación: 08/09/2021
Fecha
de aprobación: 22/10/2021
Cómo citar
Panduro, J. A. (2021). Intereses vocacionales y aptitudes cognitivas
para el aprendizaje en escolares adolescentes. Educación, 27(2),
109-124. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2428
RESUMEN
El
presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los intereses
vocacionales y las aptitudes cognitivas para el aprendizaje en escolares adolescentes,
así como de establecer correlaciones al interior de cada variable y realizar comparaciones
de acuerdo con el género, en una muestra de 61 estudiantes (27 hombres y 34 mujeres,
con edades entre 14 y 15 años) de 3° de secundaria de un colegio privado de Lima
(Perú)
Fueron evaluados con el Test Talento 3 (basado en la Teoría de Holland, RIASEC)
y con cuatro subtests del BADyG-M (elegidos para evaluar Atención/Discriminación,
Memoria Auditiva, Orientación Espacial, Razonamiento Lógico). Los resultados señalan
correlaciones significativas que evidencian la autonomía de los intereses
vocacionales de la Teoría de Holland, y apoyan al modelo de Hogan. Las
comparaciones entre ambos géneros señalan medias significativamente mayores en
hombres en los intereses Emprendedor y Convencional, mientras que en las
mujeres en Artístico y Social. En aptitudes cognitivas para el aprendizaje se hallaron
correlaciones altamente significativas entre Atención/ Discriminación,
Orientación Espacial y Razonamiento Lógico, esto sugiere la presencia de un
factor general, señalado por las teorías de la estructura de la inteligencia.
No se hallaron diferencias entre géneros para ninguna de las aptitudes. Finalmente,
al relacionar ambas variables, se halló una asociación inversa entre la aptitud
Atención/Discriminación y el interés Artístico, y una asociación directa entre
el interés Emprendedor y las aptitudes Atención/ Discriminación y Orientación Espacial.
Se señala la importancia de estos datos para la orientación vocacional y escolar.
PALABRAS CLAVE:
Teoría
de Holland, modelo de Hogan, factor general, orientación vocacional.
ABSTRACT
In
order to establish the relationship between vocational interests and cognitive
aptitudes for learning in adolescent school students, and to establish
correlations within each variable and perform comparisons according to gender, a
sample of 61 third year high school students from a private school from Lima,
Peru (27 men and 34 women, aged between 14 and 15 years) were evaluated with the
Talento 3 Test (based on Holland’s theory, RIASEC) and four subtests of BADyG-M
(chosen to evaluate Attention/Discrimination, Auditory Memory, Spatial
Orientation, Logical Reasoning). The results indicate significant correlations
that demonstrate the autonomy of vocational interests of Holland’s theory, and
also support Hogan’s model; comparisons between genders indicate averages
significantly higher in men in the Entrepreneur and Conventional interests, whereas
women’s averages in Artistic and Social was higher. In cognitive aptitude for
learning highly significant correlations between Attention/Discrimination,
Spatial Orientation and Logical Reasoning were found, suggesting the presence of
a general factor, noted by the theories of the structure of intelligence; no
differences between genders for any of the aptitudes were found. Finally, to
link the two variables, an inverse association between aptitude Attention/ Discrimination
and Artistic interest, and a direct association between the Entrepreneur
interest and aptitudes Attention/Discrimination and Spatial Orientation were
found. The importance of these data for career advice and educational guidance is
highlighted.
KEY WORDS:
Holland
theory, Hogan model, G factor, vocational guidance
INTRODUCCIÓN
Hay
una preocupación creciente entre los orientadores en los centros escolares por construir
modelos cada vez más precisos y funcionales para la orientación vocacional, que
basada, por un lado, en el descubrimiento de los talentos, intereses, personalidad,
y tendencias personales del joven, y por otro, en la formación de su capacidad para
tomar decisiones (considerando diversas variables externas y de oportunidades),
le permitan la elección de una carrera y un plan educativo que lo concrete.
Sin
embargo, los modelos tienden aún a ver la vocación en una
perspectiva
bidimensional de “letras” y “números”,
“verbal” y “matemático”, entre otras;
pero identificadas finalmente con “humanidades” y
“ciencias” respectivamente. Estos
modelos suelen incorporar y priorizar la información derivada de
la aplicación de
herramientas acordes. Modelos de este tipo no permiten ver las
individualidades
de los jóvenes (las encasilla), y orienta, con una visión
restringida, en el
amplio y matizado panorama que existe de profesiones.
Una
de las preguntas que los jóvenes se hacen luego de identificar sus orientaciones
vocacionales, entre otras respecto de su futuro, es si sus habilidades
(individualidades) van en línea con dichos intereses. Esta es una pregunta poderosa
para sí (pues ahonda en el proceso de autodescubrimiento) y para el orientador
(pues puede hacerle revisar su modelo para transitar a uno que integre aspectos
antes no contemplados o sistematizados). Este estudio intenta contribuir con
respuestas a esa pregunta.
Los
intereses vocacionales
Los
intereses vocacionales han sido definidos como “patrones de gustos, indiferencias
y aversiones respecto a actividades relacionadas con carreras y ocupaciones” (Lent
et al.,1994, p. 88).
Holland
(1992) planteó una de las teorías más influyentes sobre los intereses y las
elecciones vocacionales que intenta explicar por qué las personas realizamos dichas
elecciones, qué nos influencia para cambiar de vocación o trabajo, y qué elementos
pueden facilitar el
(RIASEC),
Hogan (1983) ha descrito un modelo complementario en el que argumenta la presencia
de dos dimensiones subyacentes al modelo RIASEC: Sociabilidad y Conformidad. La
dimensión Sociabilidad tiene un polo vinculado a los tipos Social y Emprendedor
de Holland y en su polo opuesto están los tipos Realista e Investigador, por otro
lado, la dimensión Conformidad tiene un polo que coincide con el tipo
Convencional y su polo opuesto coincide con el tipo Artista. Esto valida en gran
medida la teoría de los tipos de personalidad sostenida por la Teoría de
Holland.
Respecto
de asociaciones entre género e intereses vocacionales, Martínez y Valls (2006)
durante la adaptación española del Self- Directed Search (SDS-R) de Holland, en
la que usaron una muestra de 1.460 sujetos entre 14 y 45 años, identificaron
una tendencia a que los hombres superen a las mujeres en las escalas Realista y
Emprendedora y que las mujeres superen a los hombres en las escalas Social y Artística,
resultados similares fueron obtenidos por Holland et al. (1994) y Fernández (1998).
Sartori
et al. (2009) usando una muestra de 177 estudiantes brasileños de los tres
últimos años de secundaria a los
cuales aplicaron la Escala de Aconselhamento Profissional (EAP)
y el Self-Directed Search Career Explorer (SDS), hallaron
diferencias entre hombres y mujeres. En la EAP, los hombres tenían
promedios significativamente más altos que las mujeres en Ciencias, mientras
que lo contrario ocurrió en las Ciencias Biológicas y Salud. En el SDS, los hombres
obtuvieron promedios significativamente mayores en los intereses Realista y Emprendedor,
mientras que las mujeres en el Social.
Por
su parte, Fogliatto et al. (2003), utilizando otro modelo, analizaron las propiedades
psicométricas del Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado (CIP-R) en
una muestra de 810 jóvenes argentinos entre 16 y 20 años, hallando diferencias significativas
entre hombres y mujeres. La muestra femenina obtuvo puntuaciones
significativamente más elevadas en las escalas Comunicacional, Jurídica, Humanística,
Asistencial, Sanitaria y Artística, mientras que la muestra masculina alcanzó valores
medios significativamente superiores en las escalas Tecnológica, Naturalista, Cálculo,
Geoastronómica, Ciencias Básicas y Diseño. No se hallaron diferencias
significativas en las escalas Lingüística, Musical y Económica.
Estos
datos señalan las relaciones y distancias entre los intereses vocacionales, así
como, las diferencias entre hombres y mujeres respecto de ellos.
Las
aptitudes cognitivas para el aprendizaje
Carroll
(1993) y Snow (1992) coinciden en que la aptitud cognitiva para el aprendizaje
es una capacidad cognitiva estable, no modificable por la educación, que otorga
un potencial para aprender en función de situaciones específicas y es un predictor
del éxito en el aprendizaje futuro. Ambos también coinciden en que las
aptitudes están muy vinculadas a la complejidad de los requisitos que platean
la tarea o el aprendizaje, lo cual marca diferencias en sus configuraciones, y por
lo tanto aptitudes diferentes. Delinean también que el interés o motivación por
una actividad determinada queda excluida de la noción de aptitud.
Uno
de los constructos más relacionados con el aprendizaje es la inteligencia, su
definición suele incluir un conglomerado de aptitudes, todas ellas vinculadas
con el enfrentamiento a un conjunto de condiciones que demanda una respuesta, se
le suele definir como una capacidad mental muy general que incluye la aptitud para
razonar, resolver problemas, abstraer, entender ideas complejas, responder selectivamente,
generar un concepto, aprender rápidamente, o generalizar una regla aprendida de
la experiencia.
En
realidad, la inteligencia refleja una capacidad amplia y profunda para comprender
el ambiente, darse cuenta, dar sentido a las cosas o imaginar qué se debe hacer
(Colom y Flores-Mendoza, 2001).
Ahora
bien, el rendimiento de las personas ante diversos problemas tiende a
relacionarse positivamente. Esta correlación positiva constituye un fenómeno
natural que ha dado lugar al concepto de factor g, como un factor subyacente a las
habilidades específicas que despliega la persona para “resolver un problema” bajo
los diferentes requisitos que le plantea éste.
Empíricamente,
cuando se calcula un análisis factorial sobre esta matriz de correlaciones, se observa
que únicamente es necesario una dimensión o factor para explicar el patrón de las
correlaciones observadas entre los tests (Colom y Flores-Mendoza, 2001). En
general podemos afirmar que la inteligencia es un factor g, al cual subyacen un
conjunto aptitudes cognitivas para el aprendizaje, veamos tres modelos representativos
de ello.
En
el siglo XX se han propuesto varios modelos sobre la estructura de la
inteligencia, sin embargo, la referencia más integradora fue la de Carroll, J.
B. (1993): la Teoría de Tres Estratos (Three Stratum Theory). Esta teoría es
producto del análisis de 461 estudios de 19 países distintos, con más de 130.000
sujetos. En esta teoría se distinguen aptitudes específicas, amplias y general.
El estrato en el que se sitúa una determinada aptitud es signo de su grado de generalidad.
Estas aptitudes constituyen un reflejo de las diferencias individuales que se pueden
observar cuando las personas realizan pruebas psicológicas intelectualmente exigentes.
En ese sentido, en el tercer estrato se sitúa g, o inteligencia general, en el
segundo estrato se sitúan una serie de aptitudes amplias y en el primer estrato
se sitúan las aptitudes específicas. Por ejemplo, entre las aptitudes amplias hay
una que corresponde al dominio de la Memoria a Corto Plazo (2Y) dentro de la que
caen una serie de aptitudes específicas: Amplitud de Memoria (MS), Memoria Asociativa
(MA), Recuerdo Libre (M6), Memoria Semántica (MM) y Memoria Visual (MV). Las
otras 9 aptitudes amplias: Conocimiento Cuantitativo, Lectura y Escritura, Comprensión-Conocimiento,
Razonamiento Fluido, Almacenamiento y Recuperación a Largo Plazo, Procesamiento
Visual, Procesamiento Auditivo,
Velocidad de Procesamiento y Velocidad de Reacción y Decisión. El modelo
incluye 56 habilidades específicas vinculadas con el segundo estrato.
En
este siglo Johnson y Bouchard (2005) compararon los tres modelos teóricos prominentes
de la inteligencia: el Gf-Gc de Cattell, el Verbal-Perceptual de Vernon y el de
la teoría de los Tres Estratos de Carroll. Estos investigadores usaron métodos
estadísticos más modernos, los resultados indicaron que de los tres modelos el de
Vernon fue substancialmente mejor que los restantes, sin embargo, se hicieron afinaciones
al modelo como la incorporación de la aptitud Rotación de Imágenes, por lo cual
el modelo se llamó en adelante VPR. Este modelo posee un factor general de inteligencia,
tres aptitudes de segundo orden: Verbal, Perceptual y Rotación de Imágenes, y
ocho de primer orden: Verbal, Académica y Fluidez (asociadas con Aptitud Verbal),
Memoria, Velocidad Perceptiva y Espacial (relacionadas con la Aptitud Perceptual)
y Rotación de Imágenes (vinculada con la aptitud homóloga de segundo orden), es
decir, esta última, por su importancia, la consideran como una aptitud de
segundo orden. La restante aptitud de primer orden, Numérica, se asocia con dos
aptitudes de segundo orden, Verbal y Espacial. Este modelo en realidad implica cuatro
estratos, un cuarto estrato incluye a las habilidades específicas medidas por
los tests asociados a las aptitudes de primer orden.
Por
su parte, las escalas Wechsler (2011) en sus últimas versiones (WAIS-III, WISC-IV)
poseen una estructura interna con un factor de inteligencia general y cuatro factores
de segundo orden obtenidos mediante análisis factorial confirmatorio: Comprensión
Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria Operativa y Velocidad de Procesamiento.
Los índices de Comprensión Verbal con sus subtests de Vocabulario, Semejanzas y
Vocabulario, y de Razonamiento Perceptivo, con los subtests de Completamiento de Figuras, Diseño
con Cubos y Matrices, ellos facilitan una evaluación bastante integral de los
tres estratos de la teoría VPR. Velocidad de Procesamiento y Memoria Operativa también
contribuyen a la medición de dos aptitudes de primer orden del modelo VPR: Velocidad
Perceptual y Memoria (Johnson y Bouchard, 2005).
Entre
las investigaciones que relacionan género y aptitudes, se puede señalar a la de
Echavarri et al. (2007) quienes compararon 713 hombres y 816 mujeres, universitarios
argentinos recién ingresantes respecto de sus habilidades cognitivas, hallando diferencias
pequeñas, aunque estadísticamente significativas, que favorecieron a los varones
en los tests de razonamiento verbal, razonamiento abstracto y cálculo, mientras
que las mujeres lograron puntajes moderadamente superiores en las pruebas de
ortografía y lenguaje.
Goldbeck
et al. (2010) usando una muestra de 1.650 de niños y adolescentes alemanes entre
6 y 16 años, no hallaron diferencias entre hombres y mujeres en la Escala
Total, pero sí ventajas a favor de los hombres en Comprensión Verbal y Razonamiento
Perceptual, y a favor de las mujeres en Velocidad de Procesamiento.
En
Memoria de Trabajo no se identificaron diferencias significativas.
Hein
et al. (2015) evaluaron a 7.189 estudiantes entre 4° y 9° en Arabia Saudita,
los resultados señalaron que no hay diferencias sustanciales entre hombres y mujeres
en tests de inteligencia verbal, numérica y figurativa.
Von
Stumm y Plomin (2015) hicieron un seguimiento a 14.853 gemelos en Inglaterra y Gales
desde los 2 hasta los 16 años, intentando identificar el efecto del nivel
socio- económico. Por un lado, hallaron que este afecta significativamente la
inteligencia, pero, independientemente del nivel, las mujeres muestran ventajas
cuando son pequeñas. En ese sentido, hallaron que las curvas comparativas de
hombres y mujeres son similares en ambos niveles. Progresivamente, y hacia los
16 años, ya no se hallaron diferencias significativas entre ambos géneros.
Relaciones
entre intereses vocacionales y aptitudes cognitivas para el aprendizaje
Un
estudio al respecto es el realizado por Porto et al. (2009), quienes aplicaron a
una muestra de 211 alumnos brasileños, de los tres últimos años de secundaria, la
Escala de Aconselhamento Profissional (EAP), que evalúa Ciencias Exactas, Artes
y Comunicación, Ciencias Biológicas y de Salud, Ciencias Agrarias y
Ambientales, Actividades Burocráticas, Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas y Entretenimiento;
asimismo, usaron la Bateria de Provas de Raciocínio (BPR-5) que evalúa
razonamiento numérico (RN), verbal (RV), abstracto (RA), espacial (RE), mecánico
(RM) - este no se aplicó
-,
y rendimiento general (G). Entre hombres y mujeres hallaron diferencias significativas
en RE, RN y G a favor de los hombres; los hombres obtuvieron puntajes significativamente
mayores en Ciencias Exactas y Actividades Burocráticas, mientras que las mujeres
en Arte y Comunicación, Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas y
Entretenimiento. En las correlaciones hallaron
asociaciones directas entre
Ciencias Exactas y los puntajes de RN, RE y G, entre Actividades Burocráticas y
RN y G, así como, inversas entre Artes y Comunicación, y Entretenimiento con
RN.
Darcy
y Tracey (2003) además de resaltar la importancia de identificar medidas de
valoración de la propia habilidad o autoeficacia para la orientación vocacional,
señalan la necesidad de integrar información sobre las habilidades mismas y los
intereses en los procesos de consejería para el desarrollo profesional. Ello implica
realizar investigación al respecto de la asociación entre estos elementos.
Este
estudio pretende profundizar en las características de los intereses vocacionales,
ello permitirá afinar los modelos y orientar vocacionalmente de una manera más
precisa a los jóvenes. En la medida en que se cuente con modeloscada vez másintegralesy
representativos de la vocación y los procesos asociados (autodescubrimiento, toma
de decisiones, identificación y manejo de limitaciones, etc.), más óptima será
la acción de orientación en el centro escolar; en ese mismo sentido Cupani y Pérez
(2006) sostienen la importancia de incluir los intereses vocacionales, la inteligencia
y medidas de personalidad en aras de mejorar la efectividad de la consejería vocacional
y de carreras. Pero, es preciso darle un lugar coherente y un sentido a esa información
dentro del modelo desde el cual se actúe.
Problema
Como
una derivación de la conceptualización expuesta el presente estudio pretende
responder a las preguntas:
¿Existirá
alguna relación entre los intereses vocacionales de escolares adolescentes?
¿Existirán
diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto de sus intereses vocacionales?
¿Existirá
alguna relación entre sus aptitudes cognitivas para el aprendizaje?
¿Existirán
diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a sus aptitudes cognitivas
para el aprendizaje?
¿Existirá
alguna relación entre los intereses vocacionales y las aptitudes cognitivas
para el aprendizaje?
Objetivos
- Correlacionar
los niveles de intereses vocacionales entre sí en una muestra de adolescentes escolares
de 3° de secundaria.
- Describir
y comparar los niveles de intereses vocacionales de acuerdo con el género.
- Correlacionar
los niveles de aptitudes cognitivas para el aprendizaje entre sí.
- Describir
y comparar los niveles de aptitudes cognitivas para el aprendizaje de acuerdo con
el género.
- Correlacionar
los niveles de intereses vocacionales con los niveles de aptitudes cognitivas
para el aprendizaje.
Hipótesis
H1 Existe una relación significativa entre los intereses
vocacionales de escolares adolescentes.
HØ1
No existe una relación significativa entre los intereses vocacionales de escolares
adolescentes.
H2
Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres escolares
adolescentes respecto de sus intereses vocacionales.
HØ2
No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres escolares
adolescentes respecto de sus intereses vocacionales.
H3 Existe una relación significativa entre las
H4
No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres escolares
adolescentes respecto de sus aptitudes cognitivas para el aprendizaje.
HØ4
Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres escolares
adolescentes respecto de sus aptitudes cognitivas para el aprendizaje.
H5 Existe una relación significativa entre los
intereses vocacionales y las aptitudes cognitivas para el aprendizaje en
escolares adolescentes.
HØ5
No existe una relación significativa entre los intereses vocacionales y las
aptitudes cognitivas para el aprendizaje en escolares adolescentes.
MÉTODO
Muestra
Participaron
61 estudiantes del Colegio Suizo Pestalozzi, colegio privado de Lima (Perú).
Los estudiantes fueron de ambos sexos (27 hombres y 34 mujeres), con edades
entre 14 y 15 años, pertenecientes a dos promociones consecutivas en 3º de secundaria
(Promoción n° 1 = 27 estudiantes y Promoción n° 2 = 34 estudiantes).
Variables
a relacionar
Puntajes
obtenidos en el Test Talento 3 de intereses vocacionales bajo el modelo RIASEC de
Holland: Realista, Investigativo, Artístico, Social, Emprendedor y Convencional).
Puntajes
obtenidos en la aplicación de 4 subtests del BADyG-M asociados con las aptitudes
cognitivas para el aprendizaje: Atención/ Discriminación, Memoria Auditiva,
Orientación Espacial y Razonamiento Lógico.
Variables
de control
Colegio
de pertenencia: Colegio Suizo Pestalozzi
Grado: 3° de secundaria
Género: Masculino y femenino
Diseño
Descriptivo
correlacional
Instrumentos
Test
Talento 3. Instrumento construido por Pereyra (2000), quien lo diseñó sobre la base
de la Teoría Tipológica de las Carreras de John Holland. El objetivo de este
instrumento es la identificación de los intereses vocacionales predominantes en
el sujeto, entre 6 intereses: Realista, Investigativo, Artístico, Social, Emprendedor
y Convencional. La prueba expone al sujeto a 20 situaciones de elección
forzada. La validez interjueces del Talentos 3, mediante el Coeficiente de
Validez de Aiken, es V=1.0 (p=.001); mientras que la confiabilidad, estimada a través
de la fórmula Spearman-Brown, es r=.71. Este instrumento es comúnmente usado en
el Perú en la consejería vocacional y para la elección de estudios superiores.
Batería
de Aptitudes Diferenciales y Generales forma Media (BADyG-M Renovado). Construida
por Yuste, C. y Martínez, R. (2003). Esta prueba ha sido ampliamente usada para
realizar evaluaciones psicopedagógicas (Monsalvo y Carbonero, 2009). De los subtests
que constituyen el BADyG-M, se escogieron cuatro que se consideraron
identificados con las aptitudes cognitivas para el aprendizaje objeto de interés
en este estudio. Los subtests incluidos en el estudio poseen un alfa de Cronbach
igual o superior a .77.
Los
subtests del BADyG-M escogidos para este estudio poseen objetivos que se
identifican conceptualmente con varias de las aptitudes dentro de las
jerarquías de los tres modelos más importantes de la estructura de la
inteligencia propuestos, pueden tener otros nombres pero en esencia hay
similitud.
Procedimiento
Luego
de obtenerse las autorizaciones respectivas, se procedió a la evaluación de los
adolescentes en sus respectivas aulas. Todos los participantes en su momento
fueron evaluados simultáneamente con el BADyG-M por personal entrenado previamente.
En la semana siguiente, a la misma hora, se realizó la evaluación de intereses vocacionales
con el Test Talentos 3. Antes de la entrega de cada material se verificó que
éste se hallara completo. Luego de la calificación de los materiales se procedió
a la estructuración de la base de datos.
Análisis
de datos
Para
realizar las comparaciones por género en intereses vocacionales y aptitudes cognitivas
para el aprendizaje se utilizó la Prueba T para la igualdad de medias (t), previamente
se analizaron los datos con la Prueba de Levene, con el objetivo de identificar
la igualdad de las varianzas, y definir la Prueba T que corresponda. En el caso
de la comparación en aptitudes cognitivas para el aprendizaje, se hipotetizó la
ausencia de diferencias significativas entre ambos géneros, por lo tanto (a diferencia
de la comparación de medias en intereses vocacionales), una t con una p>.05 desecharía
la hipótesis nula cuatro (HØ4). Por otro lado, para establecer las diversas
asociaciones entre variables se usó el coeficiente de correlación de Pearson
(r) con un nivel de significancia de p<.05, y como no se predijo alguna dirección
en las asociaciones se usó como criterio un nivel de significancia bilateral.
RESULTADOS
La
presentación de los resultados se estructurará en función del orden establecido
por los objetivos del estudio.
Relaciones
al interior de los intereses vocacionales
Para
establecer las relaciones entre los componentes de cada variable se calcularon los
coeficientes de correlación de Pearson (r). Respecto de las relaciones entre
intereses vocacionales se identifica que el interés Realista se asocia
significativa e inversamente con el interés Social (r=-.38, p<.01); el
interés Investigativo de manera significativa e inversa con los intereses Artístico
(r=-.31, p<.05), Social (r=-.27, p<.05) y Emprendedor (r=-
.32,
p<.05); asociaciones muy significativas e inversas se hallaron entre el
interés Artístico y los intereses Emprendedor (r=-.41, p<.001) y Convencional
(r=-.60, p<.001), una asociación similar se encontró entre el interés Social
y el Emprendedor (r=-.44, p<.001), finalmente, se halló una relación significativa
y directa entre el interés Emprendedor y el Convencional (r=.28, p<.05).
Comparaciones
entre hombres y mujeres en intereses vocacionales
Para
establecer si existían diferencias significativas entre hombres y mujeres en intereses
vocacionales se aplicó la Prueba T para igualdad de medias, no se hallaron diferencias
en los intereses Realista ni Investigativo, pero, sí en los intereses Artístico
(t=-4.53, p<.001) y Social (t=-2.54, p<.01) con medias mayores en las
mujeres, y en los intereses Emprendedor (t=2.84, p<.01) y Convencional (t=-2.88,
p<.01) con medias mayores en los hombres.
Relaciones
al interior de las aptitudes cognitivas para el aprendizaje
Respecto
de las relaciones entre las aptitudes cognitivas para el aprendizaje, se hallaron
asociaciones muy significativas y directas entre Atención/Discriminación y las
aptitudes Orientación Espacial (r=.59, p<.001) y Razonamiento Lógico (r=.52,
p<.001); por otro lado, se halló una relación significativa y directa entre
Memoria Auditiva y Orientación Espacial (r=.27, p<.05). Finalmente, se encontró
una relación muy significativa y directa entre Orientación Espacial y
Razonamiento Lógico (r=.47, p<.001).
Comparaciones
entre hombres y mujeres en aptitudes cognitivas para el aprendizaje
Un
proceso de comparación similar al descrito se usó para identificar si no existían
diferencias significativas entre hombres y mujeres en aptitudes cognitivas para
el aprendizaje, en ninguna de las comparaciones se hallaron diferencias, lo cual
apoya la hipótesis respectiva planteada (H4).
Relaciones
entre las variables
Los
análisis realizados señalan una relación significativa e inversa entre la
aptitud Atención/ Discriminación y el interés vocacional Artístico (r=-.37, p<.01)
y directa con el interés vocacional Emprendedor (r=.27, p<.05), este último
se asocia en el mismo sentido con la aptitud Orientación Espacial (r=.32, p<.05).
DISCUSIÓN
Y CONCLUSIONES
Relaciones
y comparaciones entre los intereses vocacionales
Los
resultados de las correlaciones de los intereses vocacionales entre sí además de
mostrar la relativa independencia entre ellos, lo cual apoya la Teoría de Holland,
muestran evidencias empíricas que dan soporte al modelo de Hogan acerca del tipo
de vínculos que mantienen los intereses vocacionales en torno a las dos dimensiones
mencionadas por él: Sociabilidad y Conformidad, así mismo validan las
posiciones de los polos respectivos (ver Figura 2). Sólo una correlación resulta
opuesta a lo previsto por el modelo, y es la correlación inversa entre el interés
Investigativo y el Artístico, sin embargo, ello puede valorarse en el sentido
que puede evidenciar la mutua autonomía que mantienen como intereses
vocacionales.
Por
otro lado, al realizar comparaciones entre ambos géneros en cuanto a intereses
vocacionales, se observan medias significativamente mayores en hombres en los intereses Emprendedor y Convencional, mientras
que en las mujeres en Artístico y Social. Esto es compatible con los hallazgos
de Martínez y Valls (2006) en España respecto del interés Emprendedor
significativamente mayor en hombres y el Artístico y Social en las mujeres, y en
gran medida con los de Sartori et al. (2009) en adolescentes brasileños, quienes
también hallaron medias significativamente mayores de interés Emprendedor en
hombres y Social en mujeres. Pero también con los de Fogliatto et al. (2003)
quienes, aunque usaron un instrumento basado en otra teoría, identificaron que las
mujeres tienden a puntajes significativamente mayores en las áreas Asistencial,
Sanitaria y Artística; y con los hallazgos de Porto et al. (2009) quienes hallaron
medidas superiores en el interés por Actividades Burocráticas en hombres y por Artes
y Comunicación en mujeres.
Ligando
el modelo de Hogan con esta información, podríamos afirmar que en general la dimensión
en que se hallan más polarizados los hombres y las mujeres es en la de
Conformidad (ver Figura 3).
Este
estudio no halló diferencias en el interés Investigativo, lo cual también fue reportado
por los estudios señalados, pero, a diferencia de ellos, este estudio no identificó
diferencias en el interés Realista, ello es posible a que en el contexto en que
se hizo el estudio existen menos prejuicios acerca del desempeño de las mujeres
en actividades relacionadas con el compromiso físico en soluciones, como las carreras
de ingeniería, trasformación, las vinculadas con los recursos naturales, los
deportes profesionales o las fuerzas armadas, etc., lo cual las coloca en un nivel
similar de interés que los hombres.
En
general se observa asociaciones entre género e intereses, lo cual sugiere dos
cosas, por un lado, el peso que aún tienen los prejuicios sociales acerca de las
carreras e intereses (carreras de hombres y carreras de mujeres), y, por otro
lado, el trabajo que se tiene que hacer desde la orientación escolar para que
cada uno pueda concretar sus aspiraciones y vocación, con libertad, sin culpa o
vergüenza.
Relaciones
y comparaciones entre las aptitudes cognitivas para el aprendizaje
El
estudio realizado halló correlaciones altamente significativas entre las aptitudes
cognitivas para el aprendizaje Atención/Discriminación, Orientación Espacial y Razonamiento
Lógico, y una correlación sólo significativa entre Memoria Auditiva y
Orientación Espacial. Las aptitudes más relacionadas entre sí implicaron la presentación
gráfica de tareas durante su evaluación, y la Memoria Auditiva, tareas verbales.
Estos hallazgos, por las correlaciones altamente significativas, sugieren la
presencia de un factor subyacente, que sustenta el marco teórico del
instrumento utilizado, pero también de las teorías de la estructura de la
inteligencia más importantes (Carroll, 1993; Johnson y Bouchard, 2005 y Weschler,
2011), que señalan expresamente la presencia de un factor general. Sin embargo,
es posible que se deba considerar para futuros estudios el valor de los estilos
de aprendizaje como moduladores en la solución de las tareas presentadas. Por otro
lado, es interesante observar la relación que existe entre Memoria Auditiva y Orientación
Espacial, ambas requieren un desligamiento particular de las tareas para ser resueltas:
almacenar información clave a través del leguaje o la imaginación, reconfigurarla
y usarla para responder luego de un tiempo; ello quizá explique que estén relacionadas.
Por otro lado, aunque las tareas de Razonamiento Lógico presentadas son gráficas
igual que las de Orientación Espacial, la demanda de almacenamiento de
información en la primera es menor, pues la información usada para la
extracción de la regla que permite responder eficientemente siempre está
presente delante del sujeto.
Al
comparar hombres y mujeres
respecto de sus aptitudes no se hallaron diferencias significativas
entre ellos. Estos hallazgos están en línea con los de Hein et al. (2015) en
una gran muestra de niños y adolescentes de Arabia Saudita, y los de Von Stumm
y Plomin (2015), quienes hicieron un estudio longitudinal con niños y adolescentes
de Inglaterra y Gales, encontrando, que cuando son pequeños hay diferencias, pero,
a medida que alcanzan las edades de la muestra del presente estudio (14 y 15 años),
las diferencias se hacen insignificantes (16 años). Sin embargo, los hallazgos
discrepan de lo encontrado por Echevarri et al. (2007) en una muestra de
universitarios argentinos, los de Goldbeck et al. (2010) con niños y
adolescentes alemanes, y los de Porto et al. (2009) con adolescentes
brasileños.
Relaciones
entre intereses vocacionales y aptitudes cognitivas para el aprendizaje
Según
los datos la Memoria Auditiva ni el Razonamiento Lógico están asociados a algún
interés vocacional de manera significativa, parecen ser trasversales a todos
los intereses. Sin embargo, los hallazgos señalan algunas asociaciones entre
variables.
La
asociación inversa entre la aptitud Atención/ Discriminación y el interés Artístico,
señala que a medida que se presenta un mayor interés Artístico, menores serán: la
focalización, la identificación de detalles, la resistencia a la fatiga, la capacidad
para alternar la atención y la capacidad para controlar las interferencias. Este
es un punto importante para la orientación vocacional del joven con interés Artístico,
conocer de esta característica asociada a su interés vocacional, sus ventajas y
riesgos, su utilidad para la mayor imaginación y la creatividad, y, las
limitaciones que impone para el trabajo disciplinado, puede ser el inicio de un
proceso de asesoría, para un ajuste a la carrera y al ejercicio profesional
futuro.
Otro
hallazgo importante es la asociación directa entre el interés Emprendedor y las
aptitudes Atención/Discriminación y Orientación Espacial. De acuerdo con lo
expuesto, el perfil del interés Emprendedor, tendería a caracterizarse por un manejo
adecuado de las interferencias, la persistencia, la resistencia a la monotonía,
la minuciosidad, la discriminación de detalles y el autocontrol. Por otro lado,
también caracterizaría al interés Emprendedor la aptitud Orientación Espacial. Esta
aptitud incluida en el Modelo VPR, implica la capacidad para comprender y establecer
relaciones entre elementos en el espacio ya sean estáticas o dinámicas, implica
la comprensión espacial, la memoria espacial (como lo mencionamos anteriormente
y su vínculo con la Memoria Auditiva) y la imaginación espacial (Mateos, 2006).
Si la Orientación Espacial es una aptitud que permite diferenciar las relaciones
de los elementos en diferentes espacios, predecir su dinámica, plantear su
evolución, e imaginar los objetos de manera completa y correcta aunque se tenga
una visión parcial o distorsionada de los mismos, no es extraño que el perfil del
interés Emprendedor se caracterice por pensar permanentemente en proyectos y
acciones nuevas, por planificar y buscar caminos alternativos con flexibilidad,
por imaginar los diferentes ángulos de una situación, por tener capacidad de
visualización y por la capacidad para construir una visión y convocar a otros a
ella.
Respondiendo
a la pregunta inicial si hay aptitudes en línea con los intereses vocacionales,
la respuesta es que hay características que tienden a asociarse a los perfiles
de los intereses, pero, lo importante es que además de reconocerlas, tienen que
ser incorporadas intencionalmente en el seguimiento y orientación vocacional, pues
a través de este estudio observamos que una característica puede ser incluso la
relativa ausencia de una aptitud.
Es
interesante observar la asociación entre el interés vocacional Emprendedor y la
Orientación Espacial. Es posible que nuestras aptitudes cognitivas (entre otras
variables) condicionen, progresivamente y a la larga, nuestros intereses
vocacionales, marcando los límites y posibilidades de nuestras percepciones, experiencias,
preferencias y decisiones, como parte de las barajas con las cuales tomamos decisiones
en un juego. Eso es un tema para futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
- Existe
una relación significativa entre los intereses
vocacionales de escolares adolescentes.
- Existen
diferencias significativas entre hombres y mujeres escolares adolescentes respecto
de sus intereses vocacionales.
- Existe
una relación significativa entre las aptitudes cognitivas para el aprendizaje
de escolares adolescentes.
- No
existen diferencias significativas entre hombres y mujeres escolares
adolescentes respecto de sus aptitudes cognitivas para el aprendizaje.
- Existe
una relación significativa entre los
intereses vocacionales y las aptitudes cognitivas para el aprendizaje en
escolares adolescentes.
REFERENCIAS
- Carroll,
J. (1993). Human cognitive abilities. A survey of factor analytic studies. [Habilidades
cognitivas humanas: una encuesta de estudios analíticos de factores]. Cambridge
University Press.
- Colom,
R. y Flores-Mendoza, C. (2001). Inteligencia y Memoria de Trabajo: La Relación entre
Factor G, Complejidad Cognitiva y Capacidad de Procesamiento. Psicologia: Teoria
e Pesquisa, 17(1), 37-47. https://doi.org/10.1590/S0102-37722001000100007
- Cupani,
M. y Pérez, E. (2006). Metas de elección de carrera: Contribución de los intereses
vocacionales, la autoeficacia y los rasgos de personalidad. Interdisciplinaria.
Revista de Psicología y Ciencias Afines, 23(1), 81-100. https://www.redalyc.org/pdf/180/18023105.pdf
- Darcy,
M. y Tracey, T. (2003). Integrating abilities and interests in career choice. Maximal
versus typical assessment. [Integrar habilidades e intereses en la elección de carrera.
- Evaluación
máxima versus típica]. Journal of Career Assessment, 11(2), 219-237. https://asu.pure.elsevier.com/en/publications/integrating-abilities-and-interests-in-career-choice-maximal-vers
- Echavarri,
M., Godoy, J. y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas
y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica,
6(2), 319-329. https://www.redalyc.org/pdf/647/64760211.pdf
- Fernández,
L. (1998). Eleccións de carreiras e profesións: adaptación do Self-Directed Search,
Forma Regular a adolescentes galegos. Universidad de Santiago de Compostela: Servicio
de Publicaciones e intercambio científico.
- Fogliatto,
H., Pérez E., Olaz, F. y Parodi, L. (2003). Cuestionario de Intereses Profesionales
Revisado. (CIP-R). Análisis de sus Propiedades Psicométricas. Evaluar, 3,
61-79.
- Goldbeck,
L., Daseking, M., Hellwig-Brida, S., Waldmann, H. y Petermann, F. (2010). Sex
differences on the German Weschler Intelligence Test for Children (WISC- IV). [Diferencias
de sexo en la prueba de inteligencia alemana Weschler para niños (WISC-IV)]. Journal
of Individual Differences, 31(1), 22-28.
- Hein,
S., Tan, M., Aljughaiman, A. y Grigorenko,E. (2015). Gender differences and
school influences with respect to three indicators of general intelligence:
Evidence from Saudi Arabia. [Diferencias de género e influencias escolares con respecto
a tres indicadores de inteligencia general: Evidencia de Arabia Saudita]. Journal
of Educational Psychology, 107(2), 486-501.
- Hogan,
R. (1983). A socioanalityc theory of personality. [Una teoría socioanalista de la
personalidad]. University of Nebraska Press.
- Holland,
J. (1992). La Elección Vocacional.Teoría de las Carreras. Editorial Trillas.
- Holland,
J., Fritzsche, B. y Powel, A. (1994). Self-Directed Search. Technical manual. Odessa,
FL: Psychological Assessment Resources.
- Johnson,
W. y Bouchard, T. (2005). The structure of human intelligence: It is verbal, perceptual
and image rotation (VPR) not fluid and cristallized. [La estructura de la inteligencia
humana: Es verbal, perceptual y de rotación de imagen (VPR) no fluida y cristalizada].
Intelligence, 33, 393-416.
- Lent,
R., Brown, D. y Hackett, G. (1994). Toward a Unifying Social Cognitive Theory of
Career and Academic Interest, Choice, and Performance. [Hacia una teoría cognitiva
social unificadora de la carrera y el interés, la elección y el desempeño
académicos]. Journal of Vocational Behavior, 45, 79-122.
-
- Martínez,
J. y Valls, F. (2006). La elección vocacional y la planificación de la carrera.
Adaptación española del Self-Directed Search (SDS-R) de Holland. Psicothema, 18(1),
117-122.
- Mateos,
A. (2006). Tests Psicotécnicos. Editorial Tébar. Monsalvo, E. y Carbonero, M. (2009).
Descripción de los factores medidos por la batería BADyG-M y su estudio como variables
de intervención educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 49(6), 1-9. https://rieoei.org/historico/expe/2544Monsalvo.pdf
- Pereyra,
J. (2000). Talento 3. Test vocacional para 3° de secundaria. Neotest.
- Porto,
A., Varandas, M. y Farias, M. (2009). Correlações entre interesses
profissionais e inteligência em adolescentes. [Correlaciones entre intereses
profesionales e inteligencia en adolescentes]. Psicologia: Teoria e Prática, 11(2),
114-128. https://www.redalyc.org/pdf/1938/193814393009.pdf
- Sartori,
F., Noronha, A. y Nunes, M. (2009). Comparações entre EAP e SDS: Interesses profissionais
em alunos do ensino médio. [Comparaciones entre EAP y SDS: intereses profesionales
en estudiantes de secundaria]. Boletim de Psicologia, 59(1), 17-29.
- http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bolpsi/v59n130/v59n130a03.pdf
- Snow,
R. (1992). Aptitude Theory: Yesterday,Today, and Tomorrow. [Teoría de la aptitud:
ayer, hoy y mañana]. Educational Psychologist, 27(1), 5-32.
- Von
Stumm, S. y Plomin, R. (2015). Socioeconomic status and
the growth of intelligence from infancy
through adolescence. [Situación socioeconómica y crecimiento de la inteligencia
desde la niñez hasta la adolescencia]. Intelligence, 48, 30-36.
- Wechsler,
D. (2011). WISC-IV Manual Técnico de interpretación. Paidós.
- Yuste,
C., Martínez, R. y Galve, J. (2002). Manual Técnico. Batería de Aptitudes Diferenciales
y Generales BADyG-M Renovado. CEPE.
- Yuste,
C. y Martínez, R. (2003). Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales BADyG-M
Renovado. CEPE.