Typesetting
in Educación
EXPLORACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE VOCACIÓN, PROFESIÓN Y TRABAJO DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
RESUMEN
Esta investigación tiene enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, y su objetivo principal fue explorar el contenido de las representaciones sociales sobre vocación, profesión y trabajo de estudiantes de secundaria. La muestra estuvo conformada por ocho estudiantes peruanos, entre 15 y 17 años, de cuarto y quinto grado de secundaria de colegios públicos y privados. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Se encontró que los participantes están tomando sus decisiones profesionales basados en imaginarios sociales que no reflejan la complejidad de la realidad actual. La vocación, la profesión y el trabajo presentan funciones similares para los jóvenes, vinculadas con el desarrollo de actividades educativas y/o laborales. Específicamente, la profesión se encuentra ligada con una formación educativa que otorga cierto rango e identidad, el trabajo constituye un medio de ingreso económico para la subsistencia y la vocación implica placer e involucra solo aspectos personales, mas no sociales.
Main Text
Elegir una profesión al finalizar la escuela es una tarea compleja, pues requiere la reflexión de amplia información tanto de aspectos personales como educativos y laborales. Sin embargo, muchos escolares egresan de la secundaria con pocas herramientas para realizar una lectura reflexiva del mapa educativo y el mercado laboral. Los jóvenes carecen de coordenadas que los orienten a tomar una decisión vocacional que articule sus intereses con las posibilidades sociales. En el contexto peruano, el 80% de los estudiantes no sabe qué va a estudiar cuando acabe el colegio. Lo anterior se debe a la dificultad que encuentran los jóvenes para identificar sus áreas de interés, y a la poca información que tienen sobre la oferta educativa y laboral. A pesar de la diversificación de la oferta educativa optan por las carreras más tradicionales y conocidas (Zaragoza, 2019).
Las decisiones vocacionales que toman los jóvenes son siempre interdependientes, tanto lo subjetivo como lo social están presentes (Cibeira, 2009). Rascovan (2016) definió lo vocacional como un campo constituido por dos dimensiones: subjetiva y social. La dimensión subjetiva hace referencia a la elección de un hacer educativo o laboral movido por el propio deseo. Y la dimensión social tiene que ver con la oferta educativa y la demanda laboral del contexto sociocultural. Asimismo, durante el proceso de elección vocacional, el sujeto busca y selecciona en su entorno una actividad educativa o laboral para obtener un plus de satisfacción. Es así como la elección vocacional articula el deseo de los sujetos con las posibilidades y oportunidades sociales (Cibeira, como se citó en Cibeira & Betteo, 2009).
De acuerdo con Cibeira (como se citó en Cibeira & Betteo, 2009), los jóvenes escogen una profesión de manera apresurada y sin la suficiente indagación sobre las carreras, sus mallas curriculares y sus salidas laborales. También, muestran desconocimiento sobre los alcances de los títulos profesionales y las particularidades de la vida universitaria. Como consecuencia, toman sus decisiones con respecto a su futuro educativo y laboral con un número limitado de opciones. Asimismo, los jóvenes con frecuencia se orientan por lo más seguro y familiar, y eligen carreras tradicionales, guiados por el logro del prestigio social y la inserción laboral. En este sentido, no solo eligen con reducida información, sino que se aproximan a la información existente con ideas o imágenes preconcebidas que constituyen representaciones sociales.
Las representaciones sociales se definen como sistemas de valores, nociones y prácticas compartidos en la interacción social que permiten a los sujetos hacer inteligible la realidad física y social (Moscovici, 1979; 1981). Asimismo, las representaciones sociales se articulan en tres dimensiones: actitud, información y campo representacional. La actitud es la dimensión afectiva y orienta el comportamiento hacia el objeto de la representación según reacciones emocionales de diversa intensidad y duración.
La información es la dimensión cognitiva y da cuenta de la cantidad y calidad de los conocimientos que se tienen sobre el objeto de representación. Yel campo representacional hace referencia a los contenidos representacionales organizados en una estructura funcional determinada (Moscovici, 1979).
Para Re (2015), “representación social” e “información” durante la elección vocacional aparecen como conceptos contradictorios y en conflicto. Una decisión profesional u ocupacional basada en la representación social supone idealización o prejuicio en mayor o menor grado. Carreras tradicionales o de moda, que garantizan el futuro, fáciles o difíciles, con prestigio social o para hombres o mujeres, son representaciones sociales que circulan y se sostienen en los discursos y las prácticas sociales actuales. De esta manera, los jóvenes inician su proceso de elección vocacional con representaciones que sesgan y distorsionan la información, y que dificultan su transformación subjetiva para la apropiación y modificación de dicha información (Cibeira, como se citó en Cibeira & Betteo, 2009).
Casasnovas et al. (2009) refirieron que las representaciones sociales de la vocación, la profesión y el trabajo han adquirido diversos significados a lo largo de la historia occidental. Como consecuencia, han moldeado los modos de pensar, sentir y actuar de las diversas generaciones en función de las definiciones asignadas por la tradición judeocristiana, y el capitalismo industrial y financiero. Especialmente, las representaciones de vocación y de trabajo han presentado una cercana y distante vinculación en el transcurso del tiempo, sin desaparecer nunca un delgado y enigmático hilo de unión. En un primer momento, el sentido originario de “vocación” era un llamado por Dios para cumplir una misión personal durante la existencia. De esta manera, el trabajo era concebido como un deber encomendado por una fuerza divina y era una obligación para alcanzar la gloria.
Posteriormente, la representación de la vocación perdió su relación exclusiva con la religión para articularse con el campo de otras actividades a las cuales el sujeto se sentía llamado. Durante la secularización moderna, el trabajo se transformó en un deber subjetivo, que tenía como contrapartida el derecho al trabajo. El trabajo tuvo valor en sí mismo, adquirió el sentido de autorrealización y cumplió una función importante en la construcción de la identidad. En este contexto, vocación y profesión quedaron entrelazados. En la actualidad, se visualiza una desvinculación entre vocación y trabajo: el trabajo ha pasado a ser un esfuerzo obligatorio, cuyo único valor es la ganancia económica. Es así como la ética dejó de ser el elemento estructurante de las representaciones sociales del trabajo para ceder su lugar a la estética (Casasnovas et al., 2009).
Si bien las investigaciones sobre las representaciones sociales de la vocación, la profesión y el trabajo, se han orientado a estudiarlas de manera separada o en pareja, mayoritariamente terminan por enlazarlas. Con respecto a las representaciones sociales de la vocación, Casasnovas y Ré (2010) hallaron que la vocación se encontraba desligada del trabajo por la desconexión de este último con el placer. En referencia al trabajo, se encontró que el dinero, la responsabilidad, la independencia y el esfuerzo se vinculaban con dicha representación (Aisenson, et al., 2007; Seidmann et al., 2007). En cuanto a la profesión, Paiva y Souza (2007) hallaron que la profesión se encontraba asociada con la vocación y no con el trabajo, pues la profesión se relacionaba con el gusto y con cierto prestigio de acuerdo con el quehacer.
En consideración con lo mencionado, dado que la información con que cuentan los jóvenes sobre la vocación, la profesión y el trabajo son un factor importante que incide en la elaboración de sus proyectos futuros y en su toma de decisión vocacional, resulta conveniente estudiar dichas respectivas representaciones sociales. En este sentido, los objetivos del presente estudio fueron explorar el contenido de las representaciones sociales sobre vocación, profesión y trabajo de estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria e inferir cómo dichas representaciones sociales impactan en su proceso de elección vocacional. Su relevancia radica en la contribución de conocimientos que sirvan de base para el desarrollo de futuras investigaciones que permitan comprender y plantear alternativas de solución a través de intervenciones educativas y sociales a la problemática de la indecisión vocacional.
MÉTODO
Tipo y Diseño de Investigación
Se utilizó el enfoque cualitativo de investigación, que pretende entender, describir y algunas veces explicar problemas sociales a partir de las experiencias vividas y los significados construidos por los sujetos (Creswell & Poth, 2018; Kvale, 2011). Asimismo, se empleó el diseño fenomenológico, que consiste en describir la esencia compartida por varios sujetos sobre las experiencias y los significados con respecto a un determinado fenómeno (Creswell & Poth, 2018).
Participantes
La selección de los participantes se llevó cabo a través del muestreo no probabilístico de tipo intencional, que hace referencia a la elección deliberada de participantes según su acceso, disponibilidad y capacidad para informar (Izcarra, 2007). Se resalta que, debido a la minoría de edad de los participantes, se les solicitó a sus padres su consentimiento informado y el asentimiento informado a los mismos estudiantes.
Los participantes fueron ocho estudiantes (4 mujeres y 4 hombres) entre 15 y 17 años, de cuarto y quinto grado de secundaria de colegios públicos y privados, y de tres departamentos del Perú: Lima (4), Lambayeque (2) y San Martín (2). Dichos departamentos corresponden a las regiones de la costa y selva peruana, cada una con características geográficas, económicas y culturales particulares.
Con respecto al nivel educativo y la ocupación de los progenitores, la mayoría de las madres había logrado la secundaria completa y se dedicaba a actividades relacionadas con el cuidado del hogar y los hijos. Asimismo, la mayoría de los padres había alcanzado los estudios superiores, ya sea universitarios o técnicos, y se desempeñaba en actividades vinculadas con el comercio.
También, el contexto en el que los participantes se encontraban tomando su decisión vocacional era de educación remota como medida preventiva para reducir los contagios del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Además, la economía peruana a mediados del año 2021 se encontraba en reactivación, luego de un periodo de recesión económica por la pandemia.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, que permite obtener descripciones del mundo de la vida del informante en cuanto a sus experiencias y significados sobre cierto fenómeno. Además, sigue una secuencia de temas a ser cubiertos por algunas preguntas planteadas previamente. No obstante, muestra flexibilidad y apertura a los cambios de secuencia y forma de preguntas para indagar y profundizar respuestas especificas (Kvale, 2011).
De acuerdo con Hernández (2012), desde un enfoque procesal, para indagar el contenido de las representaciones sociales de determinado objeto, la entrevista se constituye en herramienta indispensable, pues es “un instrumento que permite acceder al universo del pensamiento del sujeto y al contenido de la representación social” (Cuevas, 2016, p. 118). Para llevar a cabo las entrevistas semiestructuradas, se construyó una guía de preguntas compuesta por dos dimensiones: representaciones sociales y elección vocacional. Se enfatiza que el instrumento pasó por un juicio de experto con la participación de dos especialistas en metodología cualitativa y orientación vocacional.
Además, las entrevistas se llevaron a cabo entre los meses de noviembre y diciembre de 2021 y se realizó una entrevista por participante de una duración aproximada de 45 minutos cada una. Debido al contexto de pandemia, estas se realizaron de manera virtual a través de la plataforma de videoconferencias Meet.
Técnica de análisis de información
La información recogida fue analizada mediante el análisis temático. Este tipo de análisis se caracteriza por organizar un conjunto de datos en patrones temáticos para su análisis, descripción e incluso interpretación. El resultado final es una descripción o interpretación detallada, concisa, coherente, no repetitiva e interesante de la historia que los datos cuentan (Braun & Clarke, 2007).
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de la presente investigación, los mismos que fueron organizados en torno a tres categorías principales relacionadas con las representaciones sociales de la vocación, la profesión y el trabajo.
Representaciones sociales sobre la vocación
Con respecto a las representaciones sociales sobre la vocación, para la mayoría de los participantes la vocación significaba “un gusto”, “una pasión” y “una preferencia” por determinadas actividades. Ella constituye “una guía” o una base para las decisiones futuras con respecto a la formación profesional y el desarrollo laboral. La vocación también se vinculó con una “meta” o actividad de dedicación futura.
La vocación creo que yo he escuchado, bueno lo he interpretado o lo interpreto mejor dicho como si fuera algo de lo que tú te quieres dedicar es como una… un interés, una pasión por eso por lo que tú mismo quieres hacer o lo que quieres realizar (Tomás, 15 años).
Asimismo, la mayoría de los participantes consideraba que la vocación se iba desarrollando a lo largo de la vida, es decir, las inclinaciones vocacionales se iban identificando a partir de su involucramiento en experiencias. No obstante, para algunos la elección vocacional al finalizar la escuela secundaria era vivida como única y para siempre, sin opción a una reelección posterior.
Un poco de nervios y miedo, porque era visualizar la carrera con la que voy a terminar mi universidad, la carrera con la que me voy a desempeñar en el trabajo, la carrera con la que voy a poder ganar mi sueldo (Marcos, 16 años).
Debido a ello, frente a la elección vocacional, algunos participantes experimentaban miedo de equivocarse con su elección y de darse cuenta durante su formación profesional que la carrera escogida no era la apropiada para ellos. En este sentido, temían perder tiempo y decepcionar a sus familiares. De darse una situación similar, algunos pensaban en culminar sus estudios y solo uno en cambiarse de carrera.
El tema este… si me puedo llegar a arrepentir de estudiarla ya que no siento… si pruebo los cursos, si pruebo el estudio, si capaz no me llega a gustar del todo, me daría miedo tener que… salirme de una carrera e intentar cambiar a otra, sería muy tedioso todo ese trabajo (Camilo, 16 años).
Representaciones sociales sobre la profesión
En cuanto a las representaciones sociales sobre la profesión, para los participantes la profesión significaba los estudios realizados para ejercer y desempeñar cierta actividad laboral. Además, la profesión constituía para ellos la base para obtener un trabajo y poder subsistir. Se resalta que los participantes no vincularon la profesión con actividades de su gusto o interés.
Bueno profesión creo que es el trabajo que uno desempeña, es la carrera que uno estudia, lo que hace para poder subsistir en la sociedad que tenemos actualmente, ya que necesitas de una profesión o mínimo de un trabajo para poder generar ingresos, para poder pagar y ser independiente (Camilo, 16 años).
En relación con lo anterior, para los participantes el poder estudiar una profesión era una meta compartida por todos y significaba una “oportunidad”, un “peldaño” o un “rango”, con la finalidad de alcanzar objetivos futuros más ambiciosos como retribuir a la familia de origen, contribuir a la sociedad y disfrutar de ciertos bienes y servicios. En la misma línea, para dos participantes los estudios profesionales representaban la posibilidad de “ser alguien en la vida”. “Para mi poder estudiar una profesión sería una oportunidad, una oportunidad de elegir nuestro futuro más adelante (...) Pues, con la profesión que nosotros ejerzamos podríamos establecer un futuro adecuado para nosotros” (Emilia, 17 años).
Eh, para mí sería, como, este, un peldaño, un peldaño que simplemente es como algo para llegar a mi meta en sí (...) Mi meta sería ser profesional, ganar un buen sueldo, ahorrar, tener una familia y ayudar a mi mamá, que no esté trabajando (Marcos, 16 años).
Asimismo, la mayoría de los participantes deseaba estudiar una carrera universitaria por ser “más completa” y por los beneficios atribuidos, como por ejemplo inserción laboral y mejores salarios. Cabe señalar que, cuando se les preguntó por las características y diferencias entre carreras técnicas y universitarias, algunos de los participantes poseían poca información sobre ambas posibilidades educativas, incluso dos desconocían información al respecto. “Preferiría la carrera… la universitaria (…) Porque creo que la carrera técnica tiene…necesita más complementos y mientras que la universitaria te da más oportunidades laborales” (Javier, 16 años).
En referente con lo mencionado, una participante refirió que había decidido optar por una carrera técnica porque se enfocaba en lo “práctico” y se adecuaba con sus aptitudes y expectativas. Sin embargo, afirmó que sus compañeros, tras conocer su opción educativa futura, la consideraron como de categoría o estatus diferente al de la educación universitaria, incluso “inferior”, por su reducida “retribución económica”.
Pues sí, porque piensan que seríamos solo civil y sus carreras podrían ser superiores a las nuestras y como que, bueno, porque estudiaría algo técnico no universitario. Sí, actuaron como que, de manera negativa (...) Pues, más se van a lo que se ganaría, a la economía (Emilia, 17 años).
Por otra parte, los participantes valoraron las profesiones por igual, no consideraron que existiera una mejor que otra o profesiones diferenciadas según el sexo. Su valor radicaba en su contribución en la sociedad. Sin embargo, sí percibían que su entorno valoraba ciertas profesiones, tales como Medicina, Derecho e Ingeniería, por el esfuerzo académico requerido para su conclusión y su retribución económica por su desempeño laboral.
Subestiman a todas las carreras, las que no te pagan tanto por así decirlo y a las que te pagan más, claro que son las que ellos consideran buenas (...) Creo que en el top está medicina, los cirujanos, sí, la medicina, los cirujanos, abogados e ingenieros (Catalina, 16 años).
Se enfatiza que para su decisión vocacional, la mayoría de los participantes refirieron que trataron de relacionar sus aptitudes e intereses con la opción profesional de posible elección. Solo una participante afirmó que había decidido estudiar Ingeniería Industrial porque era una de las profesiones que más conocía y porque había escuchado decir a sus familiares que dicha carrera le garantizaba un empleo y salario futuro.
Pues, primero, reflexioné yo misma cómo soy yo con los demás, cómo soy yo misma, me saqué como que soy una persona que le gusta socializar, una persona que le gusta practicar (…) o sea, no solo estudiar sin practicar (Emilia, 17 años).
La mayoría de los participantes no había indagado con alguna profundidad la oferta educativa, las mallas curriculares, ni la demanda laboral. Además, los estudiantes desconocían la manera como el contexto social podría influir en su futuro educativo o laboral. Para ellos su futuro educativo o laboral dependía enteramente de sus ganas, su esfuerzo y perseverancia.
Para la toma de su decisión vocacional, la mayoría de los participantes llevó a cabo una búsqueda y análisis de información. Las principales fuentes de información fueron sus propias experiencias y el internet. Al respecto, los participantes mencionaron que no habían recibido suficiente apoyo para su elección por parte de la escuela y su familia. Incluso, algunos participantes afirmaron que desconocían todas las opciones profesionales.
Por ahora lo que he hecho son por ejemplo ver distintos videos de, sobre lo que me gusta, por ejemplo ahí, ahí sigo algunos canales de YouTube en donde me salen videos por ejemplo de distintas especies, ya sea de reptiles, mamíferos, cosas así ¿no? (Tomás, 15 años).
Se resalta que los participantes se encontraban tomando su decisión vocacional en un contexto de pandemia y educación virtual. La mayoría consideró que este escenario lo había favorecido en la búsqueda de información por su propia cuenta, debido al acceso al internet y al mayor tiempo para la reflexión. No obstante, algunos refirieron que dicho contexto obstaculizaba a sus escuelas para el desarrollo de charlas vocacionales.
Como tal, podría ser únicamente me ayudó en el tema de investigar más sobre lo que quería estudiar, quizás no en apresurarme en escoger algo, pero sí en darme tiempo, ya que estuvimos encerrados durante mucho tiempo, en investigar sobre qué quería estudiar (Camilo, 16 años).
Representaciones sociales sobre el trabajo
En lo referente a las representaciones sociales sobre el trabajo, para la mayoría de los participantes el trabajo significaba una actividad llevada a cabo para obtener “dinero”, “ganancias” e “ingreso económico”. Solo un joven mencionó que el trabajo también generaba un beneficio a la sociedad. Además, para su desarrollo, el trabajo requería de mucho esfuerzo, y era para algunos una actividad penosa. Se enfatiza que tampoco los participantes vincularon el trabajo con actividades de su gusto o interés. “Para mí lo que significa es como decir, cómo decírtelo, el trabajo es como decir, es un desempeño en lo que te desempeñas mejor para ganar algo de dinero y poder sustentarte en la vida diaria” (Marcos, 16 años).
El trabajo es el oficio que uno ocupa, tú utilidad en la sociedad, ya que todos los trabajos, bueno casi todos los trabajos legales son útiles para nuestra sociedad, así que es… lo que uno hace para tanto vivir como para poder ayudar en sociedad (Camilo, 16 años).
También, para algunos participantes el trabajo representaba una actividad que era desempeñada la mayor parte del tiempo y por casi el resto de la vida. En este sentido, consideraban importante saber escoger una carrera apropiada para ellos, pues también lo vinculaban con el estudio de una profesión previamente. El trabajo constituía la acción concreta de la actividad profesional.
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo por objetivos explorar el contenido de las representaciones sociales sobre vocación, profesión y trabajo de estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria e inferir cómo dichas representaciones sociales impactan en su proceso de elección vocacional.
Se encontró que la mayoría de los jóvenes vincularon la “vocación” con “un gusto”, “una pasión” y “una preferencia”, considerados como base para sus decisiones educativas y laborales. Al respecto, Casasnovas et al. (2009) afirmaron que con el paso del tiempo y los nuevos desarrollos económicos, la palabra “vocación” había ido perdiendo su carácter de llamado divino. También sostienen que, actualmente, la vocación se encuentra fuertemente entrelazada con las representaciones de trabajo, profesión, misión o placer.
En relación con lo anterior, la vocación para los jóvenes tenía que ver exclusivamente con aspectos personales. En consecuencia, probablemente durante su proceso de elección vocacional, solo habían tomado en cuenta información sobre sus intereses y aptitudes, mas no sobre el entorno socioeconómico. Además, constituía ser una experiencia solitaria, con escaso acompañamiento y apoyos para la búsqueda y análisis de la información por parte de la familia y la escuela.
La implicancia del hallazgo presentado radica en el fomento del replanteamiento del significado de la vocación no como algo acabado, sino como algo que se construye a lo largo de la vida a partir del entrecruzamiento de aspectos subjetivos y sociales (Rascovan, 2016). Lo anterior con el propósito de concientizar a los adultos en cuanto a su función orientadora y promover un abordaje complejo del proceso de orientación vocacional en donde se contemplen las dimensiones involucradas.
Asimismo, si bien la mayoría de los participantes consideraba que la vocación se iba desarrollando lo largo de la vida, su elección vocacional era vivida como única y para siempre, y experimentaban miedo de equivocarse. Dicha contradicción se explicaría por el contexto actual caracterizado por la exclusión social, que no permite el ensayo y el error. Wyn (2008) asintió que el principal recurso con que cuentan los jóvenes para hacer frente a la inestabilidad socioeconómica es su capacidad para tomar decisiones correctas.
Por otra parte, se encontró que para la mayoría de los participantes la palabra “profesión” estaba enlazado con una formación educativa para desempeñar determinada actividad y obtener un trabajo. Además, implicaba cierto rango o estatus que otorgaba identidad, “ser alguien en la vida”, por lo que estudiar una carrera universitaria era la meta compartida. Este hallazgo coincide con lo encontrado por Paiva y Souza (2007), quienes concluyeron que la profesión para su muestra informaba un aspecto del sí mismo, y que otorgaba prestigio.
En consideración con lo anterior, para la mayoría de los participantes existían claras diferencias entre los estudios de una carrera técnica y una carrera universitaria. En este sentido, los estudiantes apreciaban a esta última como “más completa”, por lo que les permitirá obtener un trabajo y una mayor remuneración económica. Un hallazgo similar encontró Quispe et al (2019), pues, para su muestra, una carrera universitaria representaba estatus relacionado con su deseo de reconocimiento.
También, para los estudiantes no existían diferencias de género al momento de escoger una profesión, pues valoraban que tanto varones como mujeres pudieran desempeñarse en las mismas actividades. Al respecto, Pease et al. (2020) encontraron que los escolares peruanos de diversas regiones presentaban una visión de género más equitativa. Lo anterior respondería a los avances en políticas de igualdad de género y currículo escolar con perspectiva de género en el Perú.
Por último, para la mayoría de los participantes el trabajo estaba ligado con el desarrollo de una actividad para la obtención de ingresos económicos; dicha actividad requería de un esfuerzo mayor. En referente a esto Casasnovas et al. (2009) afirmaron que el trabajo ha dejado de tener un valor en sí mismo y ha pasado a ser un medio para ganarse la vida. Además, ha perdido su vinculación con el placer y es vivido como una obligación más que como un derecho.
Con respecto a las representaciones sociales sobre profesión y trabajo, llama la atención que los participantes no hayan vinculado dichas representaciones con gusto o placer. Una posible explicación sería la influencia que el predominio del logro económico como indicador de éxito y medio para la subsistencia y la inserción social, característica del escenario social, ejerce sobre los jóvenes y sus representaciones (Messing, 2007), en donde la satisfacción quedaría en un segundo plano.
A partir de lo anterior, se afirma que los jóvenes se encuentran tomando sus decisiones profesionales basados en imaginarios sociales que transitan en los ámbitos en los que se encuentran inmersos y que funcionan como idealizaciones o prejuicios, por lo que no reflejan la complejidad de la realidad actual. Incluso, la información se les presenta de manera contradictoria. En este sentido, desconocen los diferentes caminos que pueden seguir después de culminar la escuela secundaria.
Debido a lo anterior, resulta conveniente psicoeducar tanto a las escuelas como a las familias en torno a una definición amplia de la vocación, la profesión y el trabajo, puesto que dichas conceptualizaciones intervienen al momento de la elección futura. Maranhão y Siqueira (2012) refirieron que los procesos de orientación vocacional deben explicitar los significados del trabajo, las formas de satisfacción en la vida profesional y las expectativas personales y profesionales.
Rascovan (2020) afirmó que solo se abre la dimensión de la libertad y la posibilidad de elegir cuando el sujeto conoce las diversas opciones de elección. Por tanto, resulta conveniente que la familia y la escuela promuevan espacios para la búsqueda y el análisis de información. Lujan et al. (2018), por su parte, refirieron la importancia de que el proceso de orientación vocacional fuera un espacio para generar una trasformación en la manera de mirar, pensar y hacer las trayectorias vocacionales.
La desinformación que presentaron los participantes podría estar relacionado con el contexto de pandemia. No obstante, se resalta que la mayoría de los participantes consideraron que este escenario los favoreció en su búsqueda de información, sobre todo a través del internet y por su propia cuenta. Lo anterior plantea interrogantes sobre la función orientadora de la escuela y la familia; por dicho motivo, resulta conveniente seguir indagando en profundidad al respecto.
Se concluye que la vocación, la profesión y el trabajo tienen funciones similares en la vida de los jóvenes, y que sus límites de diferenciación se presentan de manera difusa. Dichas representaciones tienen que ver con el desarrollo de actividades educativas o laborales. Específicamente, la profesión está ligada con una formación educativa que otorga cierto rango e identidad, el trabajo constituye un medio de ingresos económicos para la subsistencia, y la vocación implica placer y abarca solo aspectos personales, mas no sociales.
Finalmente, dado que los participantes provenían solo de dos regiones peruanas y las características educativas y laborales de sus progenitores eran similares, lo cual indicaba su pertenencia a cierto sector social, los resultados no pueden ser generalizados, y las contribuciones son limitadas. De cara al futuro, se recomienda trabajar con muestras más amplias que incluyan estudiantes de diferentes lugares de procedencia y niveles socioeconómicos, así como combinar técnicas de recolección de datos como grupos focales.
REFERENCIAS
Aisenson, D., Aisenson, G., Batlle, S., Legaspi, L., Valenzuela, V., Polastri, G. E., Sanabria, R., & Duro, L. (2007). Representaciones de jóvenes que finalizan la escuela media sobre la escuela, el trabajo y el apoyo social. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. https://www.aacademica. org/000-073/252
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. http://dx.doi. org/10.1191/1478088706qp063oa
Casasnovas, A., Pereira De Lucena, M. J., & Ré, N. (2010). La vocación, el trabajo y la vida. Jornadas “Bicentenario: ayer y hoy de la Psicología Argentina”, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, 19 de noviembre. http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/ bitstre am/handle/123456789/909/ L a _voc a c i %C3%B3n_e l _t ra ba j o. pdf?sequence=3
Casasnovas, A., & Ré, N. (2010). El trabajo, la vocación y el proyecto en jóvenes universitarios. Articulaciones recíprocas. VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5423/ ev.5423.pdf
Cibeira, A., & Betteo, M. (2009). Jóvenes, crisis, y saberes. Orientación vocacional ocupacional en la escuela, la universidad y el hospital. Noveduc.
Creswell, J., & Poth, Ch. (2014). Qualitative inquiry & research design: choosing among five approaches. (4ª ed.). SAGE.
Cuevas, Y. (2016) Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. https://www.culturayrs.unam.mx/index. php/CRS/article/view/333/333
Hernández, M. (2012). Un compendio sobre el estudio de las representaciones sociales. Revista Ciencias de la Educación, 22(39),237-234. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n39/art12.pdf
Izacarra, S. (2007). Introducción al muestreo.Miguel Ángel Porrúa
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. (T. del Amo y C. Blanco, Trad.). Ediciones Morata. (Obra original publicada en 2008).
Luján, S., Ponti, L., Albelo, C. & Díaz, C. (2018). Trayectorias educativas y laborales como experiencia de construcción de subjetividad. Análisis de un caso. La Orientación en el Campo de la Salud, 20-25. http://www. aidoel.org/wp-content/uploads/2018/11/El- Campo-de-la-Salud.pdf
Maranhão, T., & Siqueira, M. (2012). Sentidos da escolha e da orientação profissional: um estudo com universitarios. Estudos de Psicologia, 29 (3), 395-413. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=395335570010
Messing, C. (2007). Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes. Orientación familiar y vínculos familiares. Noveduc.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Moscovici, S. (1981). On social representations. In J.P. Forgas (Ed.), Social Cognition perspectives on everyday knowledge, (pp. 181-209). Academic Press.
Paiva, L., & Souza, R. (2007). Em tempo de globalização: a representação social de emprego, trabalho e profissão em adolescentes. Estudos & Pesquisas em Psicologia, 3 (7). https://www.e- publicacoes.uerj.br/index.php/revispsi/ article/view/10866/8543
Pease, M., Guillén, H., De La Torre-Bueno, S., Urbano, E., Aranibar, C., & Rengifo, F. (2020). Ser adolescente en el Perú. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.https://www.unicef.org/peru/media/9271/ file/Ser%20adolescente%20en%20el%20 Per%C3%BA.pdf
Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. http://biblioteca. clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf
Quispe, R., & Del Carpio, J. (2019). Configuraciones subjetivas de adolescentes en proceso de elección vocacional. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio institucional. http://repositorio.unsa.edu.pe/ bitstream/handle/UNSA/8478/PSqucarm. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rascovan, S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Paidós.
Rascovan, S. (2020). Clase 1: Conceptos generales en orientación vocacional. Curso Online “Orientación Vocacional. Teoría y Técnica”. Buenos Aires, Argentina: Punto seguido.
Re, N. (2015). Representaciones sociales de las profesiones en alumnos del último año del secundario. Un estudio en las ciudades de Buenos Aires y Rafaela. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/474. pdf
Seidmann, S., Azzollini, S., Bail, V., Vidal, V., & Thome, S. (2007). Representaciones sociales sobre la educación y el trabajo en una época de crisis social, en jóvenes argentinos universitarios. Anuario de investigaciones, 14, 177-182. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=369139943017
Wyn, J. (2008). Nuevos patrones de la transición de la juventud en la educación en Australia. En R. Bendit, M. Hahn y A. Miranda (Eds.), Transiciones juveniles: procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado, (pp. 33-46). Prometeo libros.
Zaragoza, J. (08 de mayo de 2019). El 80% de escolares no sabe qué carrera profesional estudiar al terminar el colegio. Gestión. https://gestion.pe/economia/management- empleo/80-escolares-carrera-profesional- estudiar-terminar-colegio-266166-noticia/
Fecha de recepción: 25 de agosto de 2022
Fecha de aceptación:30 de setiembre de 2022
Fecha de publicación: 4 de noviembre de 202
RESUMEN
Main Text
MÉTODO
Tipo y Diseño de Investigación
Participantes
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Técnica de análisis de información
RESULTADOS
Representaciones sociales sobre la vocación
Representaciones sociales sobre la profesión
Representaciones sociales sobre el trabajo
DISCUSIÓN
REFERENCIAS