in Educación
RELEVANCIAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA LECTURA Y ESCRITURA. UNA REVISIÓN SISTÉMICA
RESUMEN
La presente y futura educación demanda de nuevos conocimientos y metodologías para lograr que nuestros niños aprendan a leer y escribir de forma adecuada, más aún durante el estado de pandemia, la educación virtual cobra un lugar relevante ya que es la única forma de conectarse con los estudiantes, pero a la vez podría ser incierta su efectividad. El artículo se base en la revisión sistémica que tiene como objetivo analizar durante los años 2017 hasta el año 2022, los aspectos relevantes durante el aprendizaje de la lectura y escritura en la educación virtual, usando como metodología la declaración prisma, se aplicó los criterios de inclusión y exclusión, utilizando como base de datos: Scopus, Scielo y Google académico y EBSCO. La revisión responde a las interrogantes: ¿Qué países han realizado investigaciones referentes a la educación virtual y la lectura - escritura?, ¿Cuántas investigaciones se han realizado por año referente el tema?, ¿Qué aspectos relevantes se considera en la educación virtual para enseñar la lectura y escritura?; Teniendo como resultado del análisis que las investigaciones más realizadas son en los países de España y Estados Unidos, evidenciando el año 2021 un aumento considerable en estudios, además la responsabilidad de los padres de familia en esta nueva modalidad de aprendizaje es la columna vertebral para que los niños puedan consolidar la lectoescritura, el valor potencial del programa educativo virtual y así como el correcto uso de las TIC en esta modalidad de estudios.
Main Text
La lectoescritura es la habilidad de leer y escribir, la cual es esencial para el ser humano, dado que estas dos habilidades son los pilares para conseguir un mayor conocimiento en la trayectoria de la vida, y transmitir un mensaje de generación en generación a través de símbolos y sonidos (Camón, 2017). La adquisición de los procesos de leer y escribir se ha investigado y se tiene una diversidad de literatura sobre los enfoques relacionados a ellos. Para este estudio se consideran relevantes tres enfoques que dan las bases del proceso: el neuro-perceptivo, el cognitivo y el conductual (Centeno y Meléndez, 2019).
En el Perú, con la llegada de la enfermedad del coronavirus, muchas instituciones sociales han sido afectadas; una de ellas es la educación presencial, que ha sido cambiada por la educación virtual de forma abrupta y sin ninguna preparación. Este cambio ha afectado tanto al docente como al educando, pues ha habido un cambio importante en las metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje que ha marcado un hito en la historia de la educación y del sistema educativo actual. Es así que el internet se coloca como una herramienta fundamental que complementa el sistema de la enseñanza y aprendizaje, y cambia el paradigma de los estilos educativos (Quispe, 2020). Consecuentemente, esta crisis se puede aprovechar para cambiar nuestro sistema de enseñanza que, en la actualidad, ocupa uno de los últimos puestos a nivel mundial en la prueba PISA. Realmente es una oportunidad para la mejora educativa, pero se deben cerrar las brechas digitales en nuestro país para alcanzar resultados favorables.
En este contexto, una de las preocupaciones más relevantes de los padres de familia y docentes que tienen niños en educación inicial y primaria es el aprendizaje correcto de la lectoescritura mediante esta modalidad virtual, pues el desarrollo de esta habilidad es compleja y fundamental para alcanzar nuevos aprendizajes durante la etapa estudiantil (Magán-Hervás y Gértrudix-Barrio, 2017). Debido a esta problemática, el presente artículo se propone analizar los aspectos relevantes del aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura en la educación virtual. Con este objetivo, realizaremos una revisión sistemática de los últimos seis años. Según Moreno et al., (2018), la revisión sistemática es la recopilación de información sintetizada y bien organizada que se encamina a dar respuesta a interrogantes específicas; ésta simboliza un elevado nivel de certeza sobre el tema a tratar. Además, como refieren Urrutia y Bonfill (2010), la revisión sistémica ayuda a la toma de decisiones, ya que posee una revisión fundamental sobre una temática particular. En relación con el objetivo, responderemos interrogantes como qué países y en qué año han realizado investigaciones referentes a la educación virtual y la lectoescritura, qué se prioriza actualmente en la educación virtual para enseñar la lectoescritura en educación básica regular, o qué perspectivas tienen los docentes y padres de familia sobre el proceso de enseñanza en educación virtual.
METODOLOGÍA
Para la revisión de los artículos se ha seleccionado la base de datos de cuatro buscadores importantes: Scopus, Scielo, Google Académico y EBSCO; luego, se procedió a colocar la ecuación de búsqueda según el objeto de estudio utilizando palabras claves como lectura, escritura, lectoescritura, educación virtual. De este modo, se obtuvieron 238 artículos corresponden a registros identificados de la búsqueda. Además, se seleccionaron, según los términos de inclusión, los filtros por año de publicación considerando desde el año 2017 al 2022, artículos indexados y el nivel educativo de inicial y primaria. En un segundo momento, utilizamos el filtro o criterios de exclusión en estos artículos (realizando una lectura a profundidad, no se consideró los estudios que tengan registros repetidos, que sea irrelevantes para estudio, no corresponda al nivel educativo y que correspondan a repositorios de tesis). Finalmente, 23 artículos fueron considerados relevantes para la revisión sistemática que dará respuestas a las preguntas planteadas (Figura 1).
Figura 1. Flujograma declaración Prisma de revisión sistemática
En la siguiente Tabla 1, se describe los 23 artículos seleccionados, teniendo en cuenta la base de datos y las consideraciones de inclusión y exclusión.
Tabla 1. Listado de artículos encontrados
RESULTADOS
En la tabla 2 se describe los 23 artículos seleccionados para el análisis, presentado la base de dato, el país de procedencia, año y un breve resumen de las conclusiones de cada estudio.
Tabla 2. Artículos considerados para el análisis en el artículo de revisión
Tabla 3. Investigaciones realizadas por países
Figura 2. Número de investigaciones por país
Uno de los puntos importantes a considerar fueron los países donde se han realizado estas investigaciones que abordan el tema del desarrollo de la lectoescritura en la educación virtual. Es evidente que, de los 23 artículos de investigación revisados, los más relacionados con el objetivo de esta investigación son siete (34.7%) de España y cinco (21.73%) de Estados Unidos. También se puede apreciar artículos de otros países como Ecuador con cinco (21.73%); Colombia, Sudáfrica, Indonesia, Argentina y México con uno cada uno, lo que representa el (4.4%).
Tabla 4. Investigaciones realizadas por año
Figura 3. Número de investigaciones por año
En la Tabla 4 se observa un incremento del 36.81% (2017-2020) al 65.86% (2020-2022). Este incremento se debe en parte a la pandemia por el Covid-19. Por otro lado, en la Tabla 5 se muestran los resultados más relevantes de las investigaciones, respondiendo las interrogantes sobre las prioridades que se tiene en la educación virtual para enseñar la lectoescritura en el primer grado de primaria.
Tabla 5. Resultados más relevantes de las investigaciones
Figura 4. Resultados más relevantes
Los resultados más relevantes del análisis de los beneficios más recurrentes y relevantes de la muestra de 23 artículos de investigación incluidos de esta revisión sistémica priorizan las necesidades de la educación virtual. En primer lugar, con cuatro estudios, la necesidad del compromiso y apoyo de los padres de familia en las actividades escolares desde el hogar; en segundo lugar, con cinco, la necesidad del valor potencial del programa educativo virtual; en tercer lugar, con seis artículos, la necesidad de la utilización de las TIC en la educación virtual; en cuarto lugar, con cinco artículos, la necesidad de los ritmos de aprendizajes de los niños y el vínculo docente - estudiante desde la educación virtual; por último, con tres artículos, la necesidad de la utilización de redes sociales para incrementar la comunicación en la comunidad educativa.
Como se puede observar en la revisión sistemática de los artículos analizados, se evidencia que en España y Estados Unidos se realizan más investigaciones sobre la lectoescritura en la educación virtual, y que estas se han incrementado en estos dos últimos años por la situación actual de pandemia.
Dentro de los resultados más relevantes de las investigaciones, se prioriza el compromiso y apoyo de los padres de familia desde las actividades del hogar, es importante tener en cuenta que los padres de familia son los que transmiten seguridad y motivación a sus hijos en esta nueva forma de aprender, donde los estudiantes llegan a consolidar los aprendizajes transmitidos si tienen un adecuado entorno familiar. Así mismo, es preciso mencionar que los momentos de lectura familiar han aumentado durante la pandemia (Gaudreau, et al., 2020), es por ello por lo que los aprendizajes se complementan con el acompañamiento de los padres de familia; también se complementan con un adecuado programa virtual en el que el docente conoce la pedagogía virtual y puede interactuar con los niños en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura.
Como bien menciona García (2021), la educación virtual debe proporcionar recursos para una programación maleable, híbrida y mixta en estrategias de aprendizaje. Estos recursos son elementos sustanciales para optimizar este estilo de enseñanza. Las herramientas o recursos virtuales más utilizadas para enseñar la lectoescritura tal como refiere Martínez- Méndez (2021) han sido el WhatsApp, diversos entornos virtuales y actividades sincrónicas con los estudiantes de primaria. Es evidente la necesidad de utilizar recursos digitales en esta modalidad de estudios, ya que la motivación, comunicación y acceso a la información debe ser constante entre el docente, el aprendiz y la familia.
Otros de los resultados relevantes que se debe considerar en la enseñanza de la lectoescritura en la modalidad virtual es la necesidad del respeto al ritmo de aprendizaje del estudiante. Para esto, hay que ser flexibles y buscar diversas estrategias para trasmitir el conocimiento (Ardington & et al., 2021). Es necesario en este aspecto reconocer que los niños podrían ser comparados unos con otros en velocidad de respuesta, por ello se utilizan estrategias educativas de forma personalizada como el uso de aplicaciones virtuales con las que el estudiante mantenga la motivación e interés en aprender en forma de juego.
CONCLUSIONES
En la presente revisión sistemática se analizaron diversos artículos científicos referentes a la lectoescritura y educación virtual desde la búsqueda de diferentes bases de datos como: Scopus, Scielo, EBSCO y Google Académico. Mediante los criterios de inclusión y exclusión determinados, se tuvo un total de 23 artículos potenciales según el objetivo de la investigación para ser analizados con detalle y rigurosidad. El objetivo de esta investigación fue de analizar desde una revisión sistemática la educación virtual en la lectura y escritura. Las respuestas obtenidas son concluyentes: el compromiso de los padres de familia en esta nueva modalidad de aprendizaje es la columna vertebral para que los niños puedan consolidar la lectoescritura, conocimiento muy importante para las siguientes etapa académicas; además, se observa que los programas educativos virtuales deben tener características esenciales como son flexibilidad, mixtura en recursos y estrategias en herramientas virtuales para que el estudiante se mantenga motivado y atento.
Las herramientas virtuales otorgan muchos beneficios, pero se puede evidenciar limitaciones si los docentes tienen deficiencias en el conocimiento del uso de las TIC; es por ello la importancia de la capacitación previa y constante para que los recursos virtuales sean una herramienta valiosa y útil para generar aprendizajes; otro aspecto importante es el rol de los padres de familia en la educación virtual ya que realizan el seguimiento y acompañamiento a sus hijos, y deben ser instruidos en el manejo de la tecnología.
REFERENCIAS
Abarca, F., Cordero, N., Chuquimarca, D., & Albuja, J. (2021). Herramientas virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 351-375. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8217189
Ayala-Mendoza, A. E., & Gaibor-Rios, K. A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(e), 13-22. http://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.02
Ardington, C., Wills, G., & Kotze, J. (2021). COVID-19 learning losses: Early grade reading in South Africa. International Journal of Educational Development, 86, 102480. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102480
Azizah, A. & Eliza, D. (2021). The Role Of Parents In Stimulating The Development Of Early Children’s Literation In Pandemic Time (Covid 19). International Journal of Progressive Sciences and Technologies, 24(2), 154-159. http://dx.doi.org/10.52155/ijpsat.v24.2.2613
Bao, X., Qu, H., Zhang, R. & Hogan, T. P. (2020). Modeling reading ability gain in kindergarten children during COVID-19 school closures. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6371. https://doi.org/10.3390/ijerph17176371
Camón, E. (s.f.). El Desarrollo de La Lectoescritura: Teorías e Intervención. Psicología educativa y del desarrollo. https://psicologiaymente.com/desarrollo/desarrollo-lectoescritura-teorias- intervención
Centeno, A., & Meléndez, E. (2019). Propiedades Psicométricas de la Escala Magallanes de lectura y escritura TALE-2000 en estudiantes de 2° grado de primaria de Surco [Tesis de licenciatura. Universidad Marcelino Champagnat]. http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/3048
Expósito, C., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED- Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Gaudreau, C., King, Y. A., Dore, R., Puttre, H., Nichols, D., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R. (2020). Preschoolers benefit equally from video chat, pseudo-contingent video, and live book reading: implications for storytime during the coronavirus pandemic and beyond. Frontiers in Psychology, 11, 2158. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02158
Guardiola, E., & E Baños, J. (2021). La lectura durante la pandemia de COVID-19. DOI: https://doi.org/10.14201/rmc202016e
Gutiérrez-Fresneda, R., Jiménez-Pérez, E., & De Vicente-Yagüe-Jara, M. I. (2021). Importance of prosodic awareness when learning how to read in primary school students (Importancia de la conciencia prosódica en el aprendizaje de la lectura en estudiantes de educación primaria). Culture and Education, 33(3), 505-528. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.1949108
Gutiérrez Fresneda, R. (2017). Facilitators of the learning process of writing in early ages. Anales de Psicología, 33 (1), pp. 32-39. DOI: 10.6018/analesps.33.1.229611
Gutiérrez-Fresneda, R., de Vicente-Yagüe Jara, M.I., Jiménez-Pérez, E. (2020). Effect of cooperative work on learning to write through family involvement. Estudios Sobre Educacion, 39, pp. 229-246. https://doi.org/10.15581/004.39.229-246
Khairi, A., Sasongko, R. N., & Kristiawan, M. (2021). Literacy of Lower Classes Students Primary School in the 2013 Curriculum during the Pandemic COVID-19. Linguistic, English Education and Art (LEEA) Journal, 4(2), 375-386. https://doi.org/10.31539/leea.v4i2.2237
Laguna, M. & Fidalgo, R. (2021). La instrucción en procesos mecánicos y sustantivos de la escritura a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): una revisión empírica. Magister, 33-40. https://reunido.uniovi.es/index.php/MSG/article/view/16536
López-Escribano, C., Escudero, A., & Pérez- López, R. (2021). An Exploratory Study about Patterns of Parental Home Literacy Activities during the COVID-19 Confinement among Spanish Families. Early Education and Development, 32(6), 812-829. https://doi.org/10.1080/10409289.2021.1916184
Luna, Y. Conde, A y Rincón, P. (2021). Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la Lectura y Escritura: El Juego de Rol en la Virtualidad. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. 1(11), 31-43. https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/cie/article/ view/1052
Martínez-Méndez, K.I (2021). Leer y escribir en tiempos de pandemia. Educación y Ciudad, 41, 71-86. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2021.2530
Magán-Hervás, A., & Gértrudix-Barrio,F. (2017). Influence of Audio-Musical Activities on Literacy of Five Years Old Children. Revista Electrónica Educare, 21(1), 288-309. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194150012015
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Policastro, M. M., Kimbrough, R., & Franklin,C. (2021). Balanced Literacy Goes Remote: A Model for Summer Learning Engagement. Illinois Reading Council Journal, 49(4), 33-42. https://doi.org/10.33600/IRCJ.49.4.2021.33
Posligua, M.; Espinel, J.; Posligua, J.; Jiménez, S. (2022). La gamificación como motivación en el aprendizaje de la lectoescritura. Revista UNIANDES Episteme, 9(2), 231-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8477237
Quispe, M. (2020). Educación virtual: la gran oportunidad que ha dado el COVID-19. Noticias Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/Educacion-virtual-la-gran-oportunidad-que-ha-dado-el-COVID-19
Ramos, O., & Miranda, F. (2020). Un estudio de casos en las aulas extremeñas: el laboratorio virtual de lectoescritura. Campo Abierto. Revista de Educación, 39(1), 27-42. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3106/2431
Skar, G., Graham, S., & Huebner, A. (2022). Learning loss during the COVID-19 pandemic and the impact of emergency remote instruction on first grade students’ writing: A natural experiment. Journal of Educational Psychology, 114(7), 1553-1566. http://dx.doi.org/10.1037/edu0000701
Ulco, L., & Baldeón P. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en la lectoescritura. Conrado, 16(73), 426-433. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200426&lng=es&tlng=es.
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://bmjopen.bmj.com/ content/bmjopen/suppl/2013/06/10/bmjopen-2012-002330.DC1/bmjopen- 2012-002330supp_PRISMA-2010.pdf
Villavicencio, M., & Cordero, M. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 350-378. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1317
Fecha de recepción: 10 de octubre de 2022
Fecha de aceptación: 2 de noviembre de 2022
Fecha de publicación: 18 de noviembre de 2022
RESUMEN
Main Text
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS