Typesetting
in Educación
Relación entre modelo educativo “Don Bosco” y convivencia escolar en una institución educativa de Áncash
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo verificar la relación entre el modelo educativo “Don Bosco” y la convivencia escolar en estudiantes de cuarto de educación secundaria del distrito de San Luis, Áncash. El nivel de la investigación es descriptivo, el tipo de investigación es sustantiva y el diseño correlacional. La población coincide con la muestra, la cual fue seleccionada de manera deliberada. En dicha muestra participaron 25 estudiantes de cuarto de secundaria. Los instrumentos empleados para el recojo de información de las variables corresponden a una escala de Likert y una encuesta. Los resultados obtenidos confirman una relación significativa entre el modelo educativo “Don Bosco” y la convivencia escolar. En conclusión, se demostró que los pilares formadores de la razón, la religión y el amor desarrollan y estabilizan las relaciones humanas.
Main Text
A lo largo de los años, los seres humanos han presentado distintas necesidades e intereses que han surgido de un contexto sociocultural determinado. Es así como los integrantes de la sociedad se han expresado de diferentes maneras con la finalidad de manifestar su conformidad o malestar frente a un tema o problema. La educación surge como medio para atender las dificultades sociales que se proyectan entre los estudiantes, y tiene el compromiso de orientar el cumplimiento de los derechos humanos, el derecho a la dignidad y el respeto a las diferencias físicas, de procedencia, filosóficas o de religión. Es así como la educación promueve una convivencia escolar positiva para enfrentar problemas como el acoso escolar, el bullying, el ciberbullying, la violencia física y psicológica, los suicidios y el consumo de fármacos ilegales.
La encuesta nacional sobre relaciones sociales organizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019) determinó que 68.5% de adolescentes de 12 a 17 años de edad, a nivel nacional, ha recibido alguna vez en su vida, violencia psicológica o física en el entorno escolar. Además, en los últimos meses del año 2019, el 44, 7% de adolescentes de 12 a 17 años, a nivel nacional ha recibido violencia psicológica o física en el entorno escolar. En el primer resultado, se observa que la mayoría de los adolescentes han sufrido algún tipo de violencia alguna vez en su vida; mientras, en el segundo resultado, cerca de la mitad ha recibido violencia psicológica o física en el entorno escolar los últimos meses del mencionado año.
Ambos resultados son significativos, pues evidencian la importancia de la convivencia escolar, y reafirman las necesidades físicas, psicológicas y emocionales que presentan los estudiantes de las diferentes instituciones educativas del país (MINEDU, 2019). Además, estos hallazgos demuestran cómo los estudiantes se relacionan y las consecuencias que pueden manifestarse a futuro, como actitudes de más violencia, venganza o depresión. Estas razones confirman la gran necesidad de consolidar la convivencia escolar para fomentar una cultura de paz entre los integrantes de la comunidad educativa.
Como respuesta a este problema, la Operación Mato Grosso (OMG) fundada en el año 1967 por el Padre Ugo de Censi, consolidó una formación integral destinada a los niños y los jóvenes de distintas regiones del Perú. Esta pedagogía llamada modelo educativo de Don Bosco estaba basada en la necesidad de prevenir la toma de decisiones que podrían llevar a consecuencias negativas para la vida de cualquiera de los estudiantes.
Esta necesidad ha sido evidente en tiempos actuales, en los que la sociedad se ha visto golpeada por la pandemia y ha tenido que aprender a brindar ayuda a los demás. El dicho “al cuidar al otro, yo me cuido” permitió comprender la importancia de enfocarse en el desarrollo de la convivencia escolar a través de la prevención, mejora y consolidación de actitudes formativas y positivas (Guzón y González, 2020).
Por ese motivo, la investigación se realizó con el objetivo de confirmar la relación entre el modelo educativo de “Don Bosco” y la convivencia escolar en estudiantes de cuarto de secundaria pertenecientes a una de las instituciones educativas de la obra del Padre Ugo de Censi.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Modelo Educativo Don Bosco
Este modelo se basa en la prevención de los errores o consecuencias que se podrían presentar por una mala decisión. Este sistema educativo conocido también como “Sistema preventivo” tiene como finalidad educar con el ejemplo, paciencia y amor (Bosco, 1946). Don Bosco afirma que esta formación se centra en el alumno para valorarlo como persona. Este necesita orientación para realizarse a través de una red de relaciones interpersonales, culturales y ambientales; es decir, la educación del joven es un proyecto personal que busca la plenitud por medio del “hacer” para lograr el fin de ser libre, autónomo y responsable.
Por un lado, Sáenz (2015) menciona que el modelo educativo preventivo de Don Bosco consiste en brindar un acompañamiento permanente a los estudiantes, con una mirada atenta y vigilante a sus necesidades y demandas. El maestro se presenta como un padre bondadoso y exigente, dispuesto a guiar al estudiante en circunstancias difíciles, a sugerir recomendaciones y a corregir con cariño para que los estudiantes comprendan sus faltas y descarten que la corrección sea un acto de venganza o de desahogo.
Sáenz menciona una lista de razones que argumentan la preferencia por el modelo educativo de Don Bosco en la educación de los jóvenes: primero, el estudiante corregido no se avergüenza, ni se molesta por la corrección que se le haya hecho; ha sido advertido de manera preventiva y comprende de manera razonable la llamada de atención que recibe. Segundo, la advertencia es acompañada de sugerencias para prevenir y evitar que el estudiante olvide los lineamientos que debe seguir y la falta que podría cometer. Tercero, el joven acoge la corrección, porque no está acompañado de rencor, ni enojo o venganza. El profesor se ha encargado de guiarlo como un amigo cercano que busca su bienestar y quiere avisarle para evitar un mal momento. Cuarto, el modelo educativo de Don Bosco persuade al joven con un lenguaje de amor e influye con consejos y correcciones.
Estas ideas se originaron de vivir la educación de Don Bosco y han traído una serie de beneficios a los niños y jóvenes: el desarrollo de la consciencia frente a la falta o error, la comprensión de las consecuencias que se han originado y la reflexión sobre la importancia que hay en recibir una acción correctiva.
Esta pedagogía podría entenderse como una cuestión utópica de la educación, pero esta formación ha llegado a diferentes partes del mundo, transformando corazones y logrando resultados óptimos, sin buscarlos o proponérselos.
Por otro lado, Apolo (2017), coincidiendo con Sáenz, explica el modelo educativo y precisa que el objetivo es evitar las faltas y errores que el niño o joven pueda cometer. Es así como la prevención permite que el niño viva un ambiente de bondad y que su necesidad de vivir bien sea satisfecha optando por buenas decisiones.
Principios de Educación
El modelo educativo de Don Bosco tiene tres pilares que orientan la formación de los estudiantes: la razón, la religión y el amor forman a jóvenes maduros en valores. Estos jóvenes tienen como guía al educador que se entrega a esta misión con un sentido de vocación (Bosco, 1946).
La Razón
Según Camaná (2012, citado por Flores, 2016) el educador actúa de una manera razonable y persuasiva; su actitud es opuesta al autoritarismo que genera temor o soberbia. La razón permite la comprensión y participación de los jóvenes en la toma de sus propias decisiones. Además, el trato o relación que se establece es cercana por las condiciones que se presentan en el diálogo, el cual es sencillo, amigable y confiable. Esto permite profundizar y desarrollar valores que puedan ser tomados en su vida.
La Religión
Otro pilar formativo es la religión. Camaná la identifica como la actividad salvadora y santificadora de la Iglesia. Esta se caracteriza por la vivencia de la oración, los sacramentos y las prácticas religiosas.
Los valores cristianos son buenos orientadores para el ser humano de la actualidad, lo que no significa que no se tome en cuenta el respeto y la tolerancia hacia las diferentes creencias. Por este motivo, los educadores deben ser unificadores, deben formar lazos, crear espacios para compartir, trascender con acciones de servicio y contribuir en la personalidad de los niños y jóvenes teniendo a Cristo como referencia fundamental de una manera libre y profunda.
El Amor
Finalmente, Camaná menciona el tercer pilar, considerado como el principio supremo, denominado por Don Bosco como el alma del preventivo; es decir, el amor. Se evidencia no como la autoridad impositiva e intransigente que hay que seguir y obedecer sin cuestionamiento, sino con afecto y amistad. El amor trata de la cercanía que el educador y educando establecen, el vínculo del corazón que se ha conformado; el educando está dispuesto a escuchar y reflexionar, porque se le ama y porque sabe que es amado.
Este principio no implica una cuestión sentimental, sino una afectividad profunda junto con una acción noble. El niño o joven que vive en un ambiente bondadoso, de confianza y familiaridad, se comporta de manera alegre en distintas actividades en las que los chicos se comunican continuamente para “salvar su alma”.
Convivencia Escolar
Marcone (2016) define la convivencia escolar de la siguiente manera:
La convivencia escolar se entiende como el conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida escolar. La responsabilidad sobre la calidad de la convivencia escolar recae sobre todos los integrantes de la comunidad educativa, equipos directivos, docentes, personal administrativo y estudiantes (p. 8).
La convivencia escolar es uno de los ejes transversales para lograr una formación cívica integral, ya que se desarrolla en todos los aspectos del individuo, desde la cotidianidad de la escuela y el hogar, en donde participan los miembros de la familia y la comunidad educativa.
Por otro lado, el Ministerio de Educación (2018) afirma que la convivencia escolar desarrolla situaciones democráticas basadas en el respeto de los derechos humanos del grupo y la participación de los niños y jóvenes para respetar las diferencias. Se debe desarrollar espacios seguros para los estudiantes, libres de violencia y prejuicios de procedencia, condición física o cognitiva. Por último, se busca que los directores, docentes y el personal del colegio sean referentes integrales para el desarrollo de un trato respetuoso, tolerante y colaborador.
En el sentido curricular, la convivencia escolar está conformada por un conjunto de acciones organizadas en el colegio, tomando en cuenta el Proyecto Educativo Institucional, la Propuesta Curricular Institucional, así como el Plan Anual de Trabajo (PAT); de este modo, se podrá fortalecer el ambiente institucional. Así, se desarrollan relaciones interpersonales para la mejora de la socialización y para compartir nuevos aprendizajes.
La efectividad de la convivencia escolar parte del respeto de los derechos de los estudiantes, supone que ellos deben tanto asumir sus deberes como aceptar los derechos del resto de las personas. Marcone divide la convivencia escolar en las tres siguientes dimensiones:
Relaciones Interpersonales
Estas corresponden a un conjunto de seres humanos caracterizados por interactuar con su sociedad en un contexto determinado. Esta relación entre las personas del grupo es directa entre pares y autoridades. Su importancia radica en que el individuo a lo largo de los años va desarrollando su personalidad y estableciendo relaciones interpersonales que responden a sus necesidades emocionales, afectivas o sociales. Para comprender mejor estas ideas, consideremos que, en primer lugar, en los primeros años las relaciones interpersonales se inician con los padres en un ambiente familiar y estable; en segundo lugar, la primera relación del niño es con la madre, quien es la que moldea su personalidad, pues el infante se adapta y responde a lo que dice la madre; en tercer lugar, las relaciones interpersonales se inician en la familia y fomentan una orientación para la vida futura.
Las relaciones interpersonales que se desarrollan en los colegios involucran diferentes elementos como el diálogo. En este, se presenta la reciprocidad de ideas o pensamientos, tal como se desarrolla en la Educación Básica Regular (EBR). Aquí, es relevante el empleo de estas relaciones como herramienta de comunicación para consolidar un conjunto de acuerdos y, en consecuencia, tomar decisiones importantes.
Comportamiento en Grupo
Este comportamiento corresponde a un conjunto de comportamientos de interacción desarrollada por niños y jóvenes para desenvolverse en un determinado grupo que posee el mismo interés. Es así como las actitudes del grupo de trabajo involucran las habilidades sociales de los individuos, la cantidad de los integrantes del grupo, la amplitud del conflicto y la presión interna del grupo. Estos equipos de trabajo no son aislados, sino que conforman una organización en la que se evidencian los elementos que establecen la satisfacción y el rendimiento del grupo como se presenta a continuación:
Las condiciones externas impuestas sobre el equipo
Se debe entender que los grupos funcionan bajo una estrategia de organización, liderazgo, autorregulación grupal, organización del aula, retroalimentación, cultura organizacional y espacio.
Las herramientas del equipo
Estas se refieren al desempeño que presenta el equipo al depender de los recursos o ideas que enriquecen a los integrantes, por ejemplo, la socialización o las cualidades que poseen.
Estructura del equipo
Las organizaciones presentan un plan de trabajo que conforman la conducta de los integrantes, y que permite comprender el desempeño del equipo en áreas como liderazgo, coherencia, organización, entre otros.
Actividades en equipo
El desempeño y la satisfacción de los integrantes del equipo involucran actividades que el equipo está desarrollando como su dificultad y su interdependencia.
Decisiones en equipo
Designar turnos y escuchar la opinión de cada uno permiten consolidar un acuerdo para ser conscientes del siguiente paso por realizar y ejecutar la decisión que el equipo debe realizar.
Identificación con el Grupo
Esta corresponde al reconocimiento, comprensión y aceptación de los integrantes del equipo, es decir, el individuo se involucra con las personas del grupo por sus ideales y por el trabajo común del equipo; esto se logra por medio de la integración y la identificación de aspectos en común que puedan reunir o que se estén conformando. Por ejemplo, se puede tomar en cuenta la identidad étnica, por la que sus integrantes evidencian un sentido de pertenencia por pensamiento, ideales, percepción, experiencias, creencias, entre otros, lo que consolida la identidad de la comunidad.
El estudio de la convivencia escolar es imperioso para cualquier contexto. Frente a una realidad que se caracteriza por su diversidad, es necesario examinar esta necesidad y atender los aspectos mencionados con la finalidad de brindar una educación integral a los niños y jóvenes.
Operación Mato Grosso
Esta es un movimiento fundado en 1967 por el padre italiano Ugo de Censi (1924 - 2018). Está integrado por voluntarios de diferentes países, aunque son principalmente italianos, ya que se fundó en ese país y ha sido difundido por ellos. Por medio del voluntariado, se ha ofrecido trabajo y tiempo a personas con dificultades económicas, afectivas y emocionales. Se ha llevado atención a estas personas en Perú, Brasil, Ecuador y Bolivia.
Esta organización tuvo como inicio a las misiones ubicadas en la zona de la sierra del Perú. En los años 1970, se realizaron trabajos de albañilería, reciclaje de plástico, vidrio o cartón, pintura, entre otros, para atender las necesidades de salud y alimentación. Como primera iniciativa se dio la ayuda al Padre Ugo, el cual se instaló en Chacas, situado en Áncash. Esta zona se caracterizaba por la extrema pobreza que se vivía en esta época. Después, varios voluntarios decidieron vivir de cerca las situaciones de pobreza con ancianos, mujeres, niños y enfermos. Se ubicaron diferentes pueblos del Perú que sufrían esta situación y se encaminaron a una ayuda desinteresada y preocupada por los demás. Su trabajo estaba basado en el compromiso y el amor que se vive para dar alimentos, medicina, educación y trabajo para el sustento de numerosas familias.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación corresponde a la “investigación sustantiva”, a la modalidad de “investigación descriptiva” y al diseño de “investigación correlacional. Por este motivo, se requiere determinar la relación entre el modelo educativo “Don Bosco” y la convivencia escolar de las estudiantes de cuarto de secundaria en una Institución educativa privada de San Luis, Áncash. Para ello, se pretende medir y analizar los datos a través de los instrumentos del cuestionario y la escala de Likert.
La población seleccionada coincide con la muestra de estudio. Está constituida por 25 alumnas de sexo femenino, quienes se encuentran en cuarto año de educación secundaria de una Institución Educativa ubicada en el distrito de San Luis, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, departamento de Áncash.
RESULTADOS
Relación entre el Modelo Educativo “Don Bosco” y Convivencia Escolar
Era de interés verificar la relación entre el modelo educativo “Don Bosco” y la convivencia escolar. Los resultados obtenidos por medio de los dos instrumentos en una muestra se presentan a continuación.
Tabla 1. Tabla de contingencia de las variables modelo educativo “Don Bosco” y convivencia escolar
alt text
De acuerdo con la Tabla 1, las frecuencias en las dos variables cubren solo dos niveles. Así, en la variable modelo educativo “Don Bosco” solo dos niveles tienen respuestas: Muy Bien y Bien. Lo mismo ocurre con la variable convivencia escolar y los niveles Óptimo y Regular; es decir, es una tabla de 2 por 2 con un grado de libertad (gl.).
Para determinar si existe relación significativa entre las dos variables, se aplicó el test de chi - cuadrado y el resultado es el siguiente:
Tabla 2. Resultados del pvalor para determinar la relación entre modelo educativo “Don Bosco” y convivencia escolar
La Tabla 2 indica que se rechaza la hipótesis nula, porque el pvalor es 0.114, a un nivel de significancia entre 0 y 1; es decir, hay una relación significativa entre las dos variables. En consecuencia, la hipótesis general que afirmaba que existe relación significativa entre la presencia del modelo educativo “Don Bosco” y la convivencia escolar en las estudiantes de cuarto de secundaria de una Institución educativa privada de San Luis, Áncash, ha sido confirmada.
Relación entre el Modelo Educativo “Don Bosco” y las Relaciones Interpersonales
Con respecto a la relación entre el modelo educativo “Don Bosco” y las relaciones interpersonales, los resultados obtenidos por medio de los dos instrumentos aplicados en la muestra de estudio, tienen la siguiente presentación.
Tabla 3. Tabla de contingencia de la variable modelo educativo “Don Bosco” y las relaciones interpersonales
alt text
En la Tabla 3, se evidencian las frecuencias de una variable y las de la primera dimensión de la otra variable. Por ese motivo, la variable modelo educativo “Don Bosco” incluye solo dos niveles que tienen como respuestas: Muy Bien y Bien. Lo mismo ocurre con la dimensión de relaciones interpersonales relacionados con los niveles Óptimo y Regular. Es decir, es una tabla de 2 por 2 con un grado de libertad (gl.).
Para determinar si existe relación significativa entre la variable y la primera dimensión de la otra variable, relaciones interpersonales, se aplicó el test de chi - cuadrado cuyo resultado es el siguiente:
Tabla 4. Resultados del pvalor para determinar la relación entre modelo educativo “Don Bosco” y relaciones interpersonales
alt text
La Tabla 4 indica que se rechaza la hipótesis nula, porque el pvalor es 0.000, a un nivel de significancia entre 0 y 1; es decir, hay una relación
significativa entre la variable y la primera dimensión de la otra variable. En consecuencia, la hipótesis específica 1.1 que afirmaba que el modelo educativo “Don Bosco” y las relaciones interpersonales se relacionan significativamente en las estudiantes de cuarto de secundaria de una Institución Educativa privada de San Luis, Áncash, ha sido confirmada.
Relación entre el Modelo Educativo “Don Bosco” y el Comportamiento en Grupo
Con respecto a la relación entre el modelo educativo “Don Bosco” y el comportamiento en grupo, los resultados obtenidos por medio de los dos instrumentos de estudio permitieron identificar la información de la muestra estudiada, tal como se presenta a continuación.
Tabla 5. Tabla de contingencia de la variable modelo educativo “Don Bosco” y el comportamiento en grupo
alt text
En la Tabla 5, se evidencian las frecuencias de una variable y las de la segunda dimensión de la otra variable. Es así como en la variable modelo educativo “Don Bosco” se incluyen solo dos niveles que tienen como respuestas: Muy Bien y Bien. Lo mismo ocurre con la dimensión de comportamiento en grupo relacionado con los niveles Óptimo y Regular.
Es decir, es una tabla de 2 por 2 con un grado de libertad (gl.).
Para determinar si existe relación significativa entre la variable y la segunda dimensión de la otra variable, se aplicó el test de chi - cuadrado y el resultado es el siguiente:
Tabla 6. Resultados del pvalor para determinar la relación entre modelo educativo “Don Bosco” y el comportamiento en grupo
alt text
La tabla 6 indica que se rechaza la hipótesis nula, porque el pvalor es 0.001, a un nivel de significancia entre 0 y 1; es decir, hay una relación significativa entre la variable y la segunda dimensión de la otra variable. En consecuencia, la hipótesis específica 1.2 que afirmaba que el modelo educativo “Don Bosco” y el comportamiento en grupo se relacionan significativamente en las estudiantes de cuarto de secundaria de una Institución Educativa privada de San Luis, Áncash, ha sido confirmada.
Relación entre el Modelo Educativo “Don Bosco” y la Identificación con el Grupo
En relación con el modelo educativo “Don Bosco” y la identificación con el grupo, los resultados obtenidos por medio de los dos instrumentos de estudio aplicados muestran lo siguiente.
Tabla 7. Tabla de contingencia de la variable modelo educativo “Don Bosco” y la identificación con el grupo
alt text
En la tabla 7, se encuentran las frecuencias de una variable y la tercera dimensión de otra variable que cubren solo dos niveles. Es así como en la variable modelo educativo “Don Bosco” se incluyen solo dos niveles que tienen como respuestas: Muy Bien y Bien. Lo mismo ocurre con la dimensión de identificación con el grupo relacionado con los niveles Óptimo y Regular. Es decir, es una tabla de 2 por 2 con un grado de libertad (gl.).
Para determinar si existe relación significativa entre la variable y la tercera dimensión de la otra variable, se aplicó el test de chi - cuadrado y el resultado es el siguiente:
Tabla 8. Resultados del pvalor para determinar la relación entre modelo educativo “Don Bosco” y la identificación con el grupo
alt text
La tabla 8 indica que se rechaza la hipótesis nula, porque el pvalor es 0.114, a un nivel de significancia entre 0 y 1; es decir, hay una relación significativa entre la variable y la tercera dimensión de la otra variable. En consecuencia, la hipótesis específica 1.3 que afirmaba que el modelo educativo “Don Bosco” y la identificación con el grupo se relacionan significativamente en las estudiantes de cuarto de secundaria de una Institución Educativa privada de San Luis, Áncash, ha sido confirmada.
Discusión y Conclusiones
Se ha encontrado que el modelo educativo “Don Bosco” tiene relación significativa con la convivencia escolar. Los resultados son significativos con un nivel de significancia del 5% (α = 05) que permitieron confirmar la hipótesis general de la investigación. Asimismo, se logró determinar la relación del modelo educativo “Don Bosco” con las tres dimensiones de la variable de convivencia escolar.
Estos hallazgos son similares con los resultados que se obtuvieron en Venezuela, en la investigación realizada por Arias (2016) titulada “La convivencia educativa desde el sistema preventivo salesiano”. Arias menciona la relación que existe entre el modelo educativo de “Don Bosco” y la convivencia escolar, al dar aportes significativos a sus estudiantes para lograr una educación humanitaria.
En Colombia, Duarte (2015) en la tesis “El sistema preventivo de Don Bosco, método y estrategia de Comunicación - Educación” concuerda con la premisa de esta investigación, al concluir que el modelo educativo “Don Bosco” permite el desarrollo de la convivencia escolar por medio del buen trato, la asertividad y la resolución de conflictos.
Giraldo (2018), del mismo país, desarrolló el estudio “Influencia del Modelo Pedagógico en las Prácticas Pedagógicas y la Convivencia Escolar” y allí afirma que el sistema preventivo influye de manera significativa en el cuidado propio, con el otro, las relaciones interpersonales y el comportamiento de los estudiantes.
Por otro lado, diferentes autores explican esta relación con las siguientes razones:
García y Rodríguez (2018) mencionan que Don Bosco fue uno de los educadores que se caracterizó por su innovación pedagógica y desarrolló en el colegio una transformación en la relación entre el profesor-estudiante y entre estudiante-estudiante. El maestro acompaña al estudiante para que razone las normas y resuelva las dudas que presenta; es así como el estudiante se siente en un ambiente familiar y cercano en donde es aceptado y querido. La creación de un ambiente de respeto y reflexión para enfrentar las dificultades de las relaciones interpersonales es la clave para beneficiar la convivencia escolar.
La convivencia escolar consiste en poner como protagonista al estudiante y ser responsable de su desarrollo integral, en una sociedad en donde lo individual causa divisiones, fomenta el egocentrismo y pone a las diferencias como motivo para maltratar. El modelo educativo Don Bosco, denominado Sistema Preventivo, permite la gestión de la convivencia escolar de manera que se pueda observar, fomentar y prevenir momentos de vulnerabilidad entre estudiantes, como los conflictos, el bullying, el ciberbullying y el acoso escolar durante las relaciones humanas.
La organización de Don Bosco en Argentina (2018) explica que, por un lado, el Sistema Preventivo orienta a los jóvenes para que tomen conciencia de las consecuencias de sus actos; y, por otro lado, brinda una rehabilitación al ser víctimas de actos violentos que generen resentimiento, ira o venganza.
A continuación, se presentan las conclusiones:
  • El modelo educativo “Don Bosco” se relaciona significativamente con la convivencia escolar de las estudiantes de cuarto de secundaria de una Institución Educativa privada de San Luis, Áncash, porque los pilares formadores de la razón, la religión y el amor desarrollan y estabilizan las relaciones humanas.
  • El modelo educativo “Don Bosco” se relaciona con la dimensión de las relaciones interpersonales de las estudiantes de cuarto de secundaria de una Institución Educativa privada de San Luis, Áncash, porque la estrategia de prevención y asistencia permiten una buena relación entre los educadores y los estudiantes, y entre los estudiantes mismos.
  • El modelo educativo “Don Bosco” se relaciona con la dimensión del comportamiento en el grupo de las estudiantes de cuarto de secundaria de una Institución Educativa privada de San Luis, Áncash, porque a través de la pedagogía de la alegría y continuidad se forman líderes y participantes activos en los trabajos en equipo.
  • El modelo educativo “Don Bosco” se relaciona con la dimensión de la identificación con el grupo de las estudiantes de cuarto de secundaria de una Institución Educativa privada de San Luis, Áncash, porque las actividades educativas como el trabajo, el estudio, el arte y los paseos fomentan la integración del grupo y la caridad con otros.
REFERENCIAS
Abreu, C. (2021). Sistema preventivo de Don Bosco como medio de formación hacia una pedagogía de la inclusión, una mirada desde Carlos Bernardo Skliar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/9867.
Apolo, E. (2017). Relectura del Sistema Preventivo de Don Bosco. Revista Ciencia y Educación, 18(35), 57 - 77.
Arias, M. (2016). La convivencia educativa vista desde el sistema preventivo salesiano. Una aproximación etnográfica (Tesis de maestría, Universidad de Carabobo, Venezuela). http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3303/marias.pdf?sequence=1
Arredondo Monsalve, E., & Muñoz Vanegas, D. A. (2022). DicciCuerpo: una estrategia artístico pedagógica que enriquece los proyectos de vida de los adolescentes desvinculados del conflicto armado colombiano pertenecientes al programa CAPRE de Ciudad Don Bosco de Medellín en el año 2022. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Bosco, J. (1946). Memorias del oratorio de San Francisco de Sales (1873 - 1879). http://www.conoceadonbosco.com/descargas/escritos/ Memorias%20del%20Oratorio.doc
Castellanos, E. (2015). Autoestima de los adolescentes educados en la escuela salesiana bajo el sistema preventivo de San Juan Bosco (Tesis de maestría, Universidad de Carabobo, Venezuela). http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2061/castellanos.pdf?sequence=1
Duarte, G. (2015). El Sistema Preventivo de Don Bosco, método y estrategia de Comunicación - Educación para resolución de conflictos en la actividad Pastoral (Tesis de titulación, Universidad Santo Tomás de Aquino, Colombia). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3757/Duartegerman2016. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, L. (2016). El camino de Don Bosco. Un método educativo que abre a la vida de fe. http://boosco.org/www/download/manual-de- estudio-del-sistema-preventivo-de-don-bosco/
García, F. y Rodríguez, B. (2018). Respuestas educativas al fenómeno del acoso escolar. http://www.pastoraljuvenil.es/respuestas- educativas-al-fenomeno-del-acoso-escolar/
Giraldo, H. (2018). Influencia del Modelo Pedagógico en las prácticas pedagógicas y la convivencia escolar en el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de La Ceja Antioquia (Tesis de especialidad, Universidad de San Buenaventura, Colombia). http://bibliotecadigital.usb.edu.co/ bitstream/10819/5805/1/Modelo_Practicas_ Convivencia_Giraldo_2018.pdf
González, M., Cuartas, J.C., y Joaqui, N., (2022) Relación entre autoconcepto, la adolescencia y el impacto en y de la escuela: una revisión teórica analítica. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium - Programa de Psicología. https://repository.unicatolica.edu. co/handle/20.500.12237/2426
Instituto Nacional de Estadística Informática (2016). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2013 y 2015. https:// www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
Marcone, F. (2016). Lineamiento de Convivencia Escolar Democrática. https://es.slideshare. net/AbelLuisLinoAsin/lineamientos-de- convivencia-escolar-francisco-marcone- minedu
Ministerio de Educación (2017). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS). Lima: Autor.
Ministerio de Educación (2018). Convivencia escolar.http://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-content/uploads/2016/03/JORNADAS%20 DE%20CONVIVENCIA%20ESCOLAR.pdf
Organización de Don Bosco en Argentina (2018) La pedagogía de Don Bosco. https:// donbosco.org.ar/uploads/recursos/recursos_ archivos_1862_724.pdf
Sáenz, F. (2015). El sistema Preventivo de Don Bosco a la luz del enfoque Histórico- cultural. https://dspace.ups.edu.ec/ bitstream/123456789/11007/1/El%20Sistema%20Preventivo%20de%20Don%20 Bosco%20a%20la%20luz%20del%20 enfoque%20historico%20cultural.pdf
Fecha de recepción: 22 de abril 2023
Fecha de aceptación: 30 de mayo 2023
Fecha de publicación: 5 de julio 2023
RESUMEN
Main Text
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Modelo Educativo Don Bosco
Principios de Educación
La Razón
La Religión
El Amor
Convivencia Escolar
Relaciones Interpersonales
Comportamiento en Grupo
Las condiciones externas impuestas sobre el equipo
Las herramientas del equipo
Estructura del equipo
Actividades en equipo
Decisiones en equipo
Identificación con el Grupo
Operación Mato Grosso
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Relación entre el Modelo Educativo “Don Bosco” y Convivencia Escolar
Relación entre el Modelo Educativo “Don Bosco” y las Relaciones Interpersonales
Relación entre el Modelo Educativo “Don Bosco” y el Comportamiento en Grupo
Relación entre el Modelo Educativo “Don Bosco” y la Identificación con el Grupo
Discusión y Conclusiones
REFERENCIAS