LAS SEIS CERTEZAS EN LA INCERTIDUMBRE

THE SIX CERTAINTIES IN UNCERTAINTY

Cómo citar
Carranza Reyes, O. A. (2020). Las seis certezas en la incertidumbre. Lumen, 16(1), 28-44. https://doi.org/10.33539/lumen.2020.v16n1.2283
 
RESUMEN
A lo largo de nuestra existencia vivimos  preparándonos  para  dotar  a  nuestras  familias  de  seguridad; así, buscamos en nuestro desarrollo profesional, un sesgo que nos la brinde. De plano, las instituciones constitucionales del Estado tienen por objeto proveer de predictibilidad jurídica a los ciudadanos en su afán de brindarles seguridad a sus miembros.  
Con él objeto de prevenir riesgos, aparecieron empresas aseguradoras dedicadas a proveer de seguridad, valga la redundancia, a quienes, por alguna circunstancia, contemplada en un contrato, pudieren ver amenazadas su salud, propiedades o algún interés en particular. ¿entonces nos preguntamos sobre cuál es el estado natural de las personas? ¿Será el de seguridad o será de incertidumbre?
 
PALABRAS CLAVE:
Certezas, riesgos, seguridad, personas, natural
 
ABSTRACT
Throughout our existence we live preparing ourselves to provide our families with security; Thus, we seek in our professional development, a bias that offers it to us. Plainly, the constitutional institutions of the State are intended to provide legal predictability to citizens in their quest to provide security to their members. 
In order to prevent risks, insurance companies appeared dedicated to providing security, worth the redundancy, to those who, for some circumstance, contemplated in a contract, could see their health, properties or any particular interest threatened.  
So we wonder about what is the natural state of people? Will it be the security or uncertainty?
 
KEY WORDS:
Certainties, risks, security, people, natural
 
 
INTRODUCCIÓN
 
A lo largo de nuestra existencia vivimos preparándonos para dotar a nuestras familias de seguridad; así, buscamos en nuestro desarrollo profesional, un sesgo que nos la brinde. De plano, las instituciones constitucionales del Estado tienen por objeto proveer de predictibilidad jurídica a los ciudadanos en su afán de brindarles seguridad a sus miembros.
 
Con él objeto de prevenir riesgos, aparecieron empresas aseguradoras dedicadas a proveer de seguridad, valga la redundancia, a quienes, por alguna circunstancia, contemplada en un contrato, pudieren ver amenazadas su salud, propiedades o algún interés en particular. ¿entonces nos preguntamos sobre cuál es el estado natural de las personas? ¿Será el de seguridad o será de incertidumbre?
 
Desde nuestro proceso evolutivo como especie su estado siempre ha sido de permanente incertidumbre, la que con el correr de la historia de la civilización occidental, esta incertidumbre   se fue reduciendo con un sin número de mecanismos proveedores de predictibilidad que lleva al confort de la seguridad. Sin embargo, por más seguridad que intentemos rodearnos, siempre el factor de incertidumbre estará presente. Lo que ha variado en esta ecuación es que ahora somos más vulnerables a la incertidumbre de antes, por las razones expuestas. Dejamos de entrenar nuestros sentidos, los relajamos, los aletargamos y con ello pasamos a la cómoda zona confort de la que hablamos, propia de modernidad y la posmodernidad que nos insufla de soluciones enlatadas. Un buen ejemplo podría ser el uso del auto automático, respecto al mecánico. Con el automático es fácil y práctico conducir, toda vez que lo gobierna una computadora central que nos provee de lo que necesita el vehículo y hace por nosotros operaciones inteligentes para hacer tu viaje más placentero. Con el mecánico, tu nivel de atención está más alerta, para saber cuándo deberás cambiar de segunda a tercera, y como implementarás de acciones colaterales, al manejo, para lograr un viaje placentero.
 
En algún momento de la vida entraremos en el mundo real al que llamamos con cierto temor, incertidumbre. En algún momento dejaremos la artificial zona de confort construida y diseñada para hacerte creer que todo está bajo control y seguro, hasta escuchar la alarma sonar en el tablero de emergencia de tu vida: Mayday…mayday…mayday¡¡¡ (ayuda, socorro).
 
Este es el momento donde tiene origen el presente mensaje, basado en mi experiencia personal y profesional, que me permito compartirla, en el propósito que pueda coadyuvar, como punto de partida hacia una reflexión más profunda.
 
No soy de las personas que gusten con frecuencia escribir monografías, por la rigidez formal de los corsets para la elaboración y presentación de estos trabajos, sin embargo, considere importante expresar algunas ideas, en mi condición de mentoring, en atención a esta incertidumbre planetaria, a la que se nos están llevando, con motivo del CORONAVIRUS o cualquiera otra incertidumbre en general.
 
Cuando niño mucho me llamo la atención como las personas reaccionaban ante una mala noticia o ante una buena también. En ambas experiencias parecía romperse un equilibrio. Una de las personas que mejor manejaba ambos escenarios disruptivos era mi padre. Él fue el punto de partida sobre mi observación. Parecía que nada podía moverlo con facilidad de su centro. Para quien estaba cerca de él, su sola presencia, imponía seguridad sin importar lo que podría pasar.
 
En el año 2010, siguiendo estudios en la ciudad de Washington D.C, sentí súbitamente que algo no estaba bien, de hecho, sentí que algo muy malo estaba ocurriendo. Al llegar a Lima, mi padre me informo sobre un hallazgo clínico, el cual de inmediato lo consulte con todos mis amigos médicos que conocía. Mi padre tenía un cáncer avanzado y sus expectativas de vida eran de tres a cuatro años. Jamás me prepare para eso, no sabía qué hacer, que pensar, mi mundo de venía abajo, estaba en el ojo del huracán, en el centro mismo de la incertidumbre.
 
Con dos maestrías, un doctorado y una sólida preparación en cultura general, sentía que no sabía nada y que me había olvidado de prepararme para cosas más relevantes y trascendentes, como me lo propuse cuando era niño. La cercanía con mi padre siempre fue y seguirá siendo muy sólida, a pesar de que partió a los brazos del Señor hace seis años.
 
Los cuatro años que estuvimos, más juntos que nunca, fueron para mí de alta preparación. No obstante, estaba convencido que jamás podría afrontar un desenlace como me tocaba afrontar sin antes quebrarme por completo.
 
Mi padre, partió de mis brazos, a los brazos del Señor en agosto de 2014, sintiendo una gran paz y dando gracias a Dios por habernos concedido el privilegio de llevarnos la última mirada y el último abrazo. Agradecí a Dios y a mi padre, el haberme permitido estar a la altura y dignidad de su memoria.
 
¿Qué tiene que ver un tema tan personal con la incertidumbre? La respuesta la halle en esos cuatro años en los que me dedique a observar con atención cada parte de este complicado proceso, en la que aprendí más que en cualquier lugar del mundo en el que estuve.
 
A continuación, propondré para la reflexión mis “Seis Certezas en la Incertidumbre” que descubrí y que podrían calzar a cualquier incertidumbre, incluyendo la que genera el COVID en nosotros y nuestras familias:  
  1. Estoy vivo
  2. Esto también pasará;
  3. Tengo la capacidad de pensar;
  4. Tendré miedo;
  5. Siempre hay alguien, en otro plano, superior a ti, de donde podrás tomar fuerza para la resistencia y resiliencia; y
  6. Todo siempre pasa para bien, suceda lo que suceda.
 
El orden de las siguientes certezas no supone un orden de importancia, en lo absoluto.
 
1. ESTOY VIVO
 
1.1.  Un hecho de vida:
 
Víctor Emil Frankl (1905 - 1997), Doctor en medicina, especialidad en medicina fue la psiquiatría y neurología. Asignado a cumplir funciones para el tratamiento de mujeres suicidas. llevo a pensar en cual, entonces, sería el sentido de la vida. Siendo un destacado e inquieto estudiante interactuó, de joven con personajes de la talla de Heidegger. (Boeree, G. (1998) Teorías de la personalidad: Viktor Frankl. Recuperado de https://webspace.ship.edu/cgboer/franklesp.html )
 
En su calidad de parte de la comunidad judía, estuvo confinado entre 1942 y 1945 a distintos campos de concentración, inclusive Auschwitz. En el holocausto perdió madre, esposa, padre hermano, entre otros familiares y amigos.
 
Frankl expreso: “Me encontraba solo con mi existencia literalmente desnuda” (**). En los campos de concentración descubre un sentido en su vida “Sobrevivir”. Cuando entras a la incertidumbre muchas cosas te persuaden para abandonar la lucha, hasta que nos procuremos un respiro y recapacitemos que aún estamos vivos, y mientras eso sea así debemos aferrarnos a ella, con todas las fuerzas que tengamos.
 
Todo sistema vivo, está comprometido con el movimiento, según el pensamiento de Empédocles, de manera que la primera reacción consciente es comprender que, por perturbador que pueda resultar lo que estemos pasando, estamos vivos y su expresión más característica es el movimiento y eso fue lo que hizo Frankl, dándole un sentido a su vida, apoyando a sus compañeros a sobre llevar el infortunio. Al salir del campo de concentración pudo entender que lo que había experimentado lo destinaba para algo. De esta forma, escribió su obra cumbre “El hombre en busca de sentido”, además la profundidad de sus investigaciones le valió ser considerado padre de la logoterapia. (*)
 
(*)Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Empédocles de Agrigento. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperadode https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/empedocles.htm
(**) VÍCTOR FRANKL: El Hombre en busca del sentido
 
 1.2. Consideraciones:
 
La fertilidad de un hombre promedio llega a 15 millones de espermatozoides, de los cuales sólo uno llegará a fecundar el óvulo, para generar el milagro de la vida. (*)
 
(*) Salgado, S. (s.f.) ¿Cuántos espermatozoides se necesita para fecundar un óvulo? Recuperado de: https://www.reproduccionasistida.org/faqs/cuantos-espermatozoides-se-necesitan- para-fecundar-un-ovulo/ )
 
La mayoría piensa que hablamos de una carrera por fecundar y es verdad. Pero esta carrera a diferencia de otras no la gana el más rápido, la gana en espermatozoide más oportuno.
 
Entonces la oportunidad hace a la vida. Según la RAE, oportunidad se define como el momento o circunstancia convenientes para algo. En este orden de ideas el patrón que marca el proceso de la vida siempre está dado el momento oportuno. Entonces, la vida está siempre vinculada a la oportunidad.
 
De esta manera la perspectiva de cada persona que veamos debería de cambiar, porque estaremos viendo además de la ella, una oportunidad hecha realidad.
 
Frecuentemente vivimos muy ligados a nuestras agendas diarias, con muchas labores que recordar y quehaceres que desarrollar. Muchas de ellas tratando de cumplir con una dirección vinculada al cumplimiento de un planeamiento estratégico empresarial o de Estado. Eso es bueno, pero ¿qué hay de nuestras vidas? ¿qué hay de nuestras oportunidades?; ¿cuándo donamos la nuestra en favor de un cuerpo artificial llamado empresa, Estado o académica?
 
Por esta razón, en múltiples oportunidades sentimos que no estamos viviendo nuestra vida.    Ni siquiera tenemos claras nuestras propias oportunidades; sin embargo, si tenemos clara las oportunidades de la empresa o la institución a la cual prestamos servicio.
 
Entonces, algo no está bien. La razón es sencilla, nos olvidamos de nosotros. Nos olvidamos de que estamos vivos; así como de las oportunidades que representamos, limitándonos sólo a existir.
 
Comprender que la vida, en su dimensión finita, ofrece para nosotros la oportunidad de ser felices, tema que otrora fuera el centro de los ilustrados debates en la Grecia de Pericles.
 
1.3. Reflexiones en tiempos del COVID:
 
La crisis que se vive por motivos de la pandemia nos ha lanzado un mar de incertidumbres, sin considerar si estamos preparados para navegar en él. Hay algo que nos regala Frankl, “aferrarnos a la vida con toda nuestra fuerza”.
 
En estos tiempos de COVID no nos quedemos lamentando un mundo que ya no existe, por el contrario, busquemos la oportunidad que tanto esperábamos, es tiempo de renovarnos a partir de lo que somos y sabemos. Tomemos en cuenta que inventarán nuevos empleos y que, con mucha imaginación, inteligencia y creatividad, podremos revertir situaciones adversas. El tiempo no ha terminado, aún ESTOY VIVO.
 
2. ESTO TAMBIEN PASARÁ

 1.1. Un hecho de vida:

Rudy Ruettiger, 1948 (*)  
Rudy era un muchacho que vivía en Illinois, proveniente de una familia de clase media baja, cuya máxima ilusión era llega a jugar football para el equipo se sus amores el irlandés cuadro del “Notre Dame”, sonaba a sueño, para su entorno familiar no pasaba de ser algo descabellado. Solo le prestaba interés su gran amigo Pete, quien fallece en un accidente de trabajo, donde laboraban ambos. De novio con una chica, y con planes para la boda, redimensiona su vida y lo que anhelaba de ella. Sin duda, la muerte de su amigo le hizo la nada fácil decisión de partir tras su sueño, ante la desaprobación y escepticismo de su propia familia y amigos, dejando también atrás su relación.
 
Con poco dinero en el bolsillo; sin reunir el biotipo mínimo para aspirar entrar al equipo de sus sueños; decide marcharse de casa.
 
Para ello tendría que entrar a una escuela anexa a Notre Dame, a fin de mejorar sus bajas calificaciones. Así entra a la escuela Holly Cross College. Él sabía que no era el objetivo, sin embargo, el solo hecho de estar allí lo convertía en ganador. Los estudios eran muy intensos y junto su mejor amigo, descubre un tropiezo, Rudy era disléxico, lo cual explicaba sus bajas calificaciones.
 
Su espíritu indómito, así como su amor propio le impedían regresar a casa, sin su sueño cumplido, de forma tal que siguió adelante. Sin dinero, le fue entregada una llave para dormir en los vestidores del centro de entrenamiento. La curva de ascenso, cara a su sueño, empezaba a ser más y más vertical para Rudy.
 
Desde un inicio frecuentaba las canchas de football de la escuela y buscaba conocer a quienes, según él, serían sus compañeros de equipo o cuerpo técnico, pero su físico lo descalificaba a primera vista para ese deporte, era bajo y sin el peso mínimo requerido, motivo por el cual no era considerado seriamente para cubrir un puesto de juego.
 
Hasta ese momento, el camino se había convertido en un suplicio. No obstante, logra entrar a la escuela de Notre Dame y posteriormente ser convocado en el equipo de entrenamiento.
 
A partir de ese gran logro, se evidencio con énfasis su falta de condiciones físicas, pero jamás se dio por vencido. En cada desalentadora actuación, siempre había un mañana; un volver a empezar; un esto pasará y mañana será otro día; en cada caída, un levantarse de inmediato para volver a caer y volver a levantarse, una y otra vez. Este carácter fiero le hizo merecedor del respeto y admiración de su equipo.
 
Y así llegó el día de su incorporación al primer equipo y la promesa del debut, que no llegaba.   El capitán del equipo, Roland Steele tuvo que presionar al entrenador para colocarlo en la nómina  de juego, confiriéndole el privilegio de entrar encabezando el equipo titular, pero aún en la cancha, sentado en la banca de suplentes, el entrenador no lo hacía ingresar al juego. Su familia en las tribunas aguardaba su ingreso. Era el último juego de la temporada y la última oportunidad para hacer realidad su sueño, que hasta ese día se hacía esquivo.
 
A pocos minutos de terminar el encuentro, de la banca de suplentes del Notre Dame, se empezó a escuchar corear el nombre de Rudy, Rudy, Rudy, Rudy. De inmediato todo el estadio coreaba su nombre, gesto que presiono al entrenador para hacerlo ingresar a la cancha en tres jugadas. Ya el sueño se había cumplido, contra todo pronóstico, pero la vida le debía algo más que eso.
 
A segundos de culminar el partido y última patada, Rudy hace una brillante jugada de captura de mariscal de campo (un sack). Esto le valió ser llevado en hombros por sus compañeros, en acto inédito en canchas del Notre Dame.

(*) Rudy International. (s/f). Biography. Recuperado de: rudyinternational.com
 
  
2.2. Consideraciones
 
¿Qué hace que una persona remonte sus dificultades para lograr sus propósitos?
 
¿Qué extraña fuerza los recubre y protege para avanzar?
 
Son respuestas que solo la voluntad de Rudy las pudo responder. La voluntad es un tema pensado y estudiado través de la historia de la filosofía.
 
Aristóteles en su “Ética nicomáquea” o “Ética a Nicómaco”, entiende a la voluntad como aquella que nos permite llegar al bien, siguiendo el pensamiento platónico. (*)
 
(*) De Azcate, P. (s.f) Moral a Nicómaco: obras de Aristóteles, Biblioteca filosófica, Madrid - España, p. 67-68. Recuperado de: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01067.htm)
 
Kant, expresa que la voluntad puede ser expresada por la razón. Por lo demás agrega que Por lo demás, la buena voluntad no se cifra en el éxito de lo que realice, sino por el querer. Es decir, en el propósito que la mueve.
 
En materia de la voluntad, mientras Aristóteles se ocupa de la bondad de su acción, Santo Tomas resalta la libertad en la misma. (*)
 
(*) Gallaguer, D. (s.f) Tomas de Aquino, la voluntad y la ética a Nicómaco, Revista de Filosofía de la Universidad Panamericana, México D.F. México, Recuperado de: http://biblio.upmx.mx/textos/r0010064.pdf )
 
La voluntad es aquella fuerza, que la asumimos como un entero acto de libertad y una clara orientación. Por esta razón, entre otras, por más dificultades que se presenten, si hay voluntad en el propósito, entenderemos que toda adversidad pasará, pues nos mantendremos firmes en el timón, habida cuenta que hay una hoja de ruta trazada escrita en tinta de voluntad.
 
Rudy, es un ejemplo de perseverancia y ahínco puro que es preciso resaltar, porque eso es la columna vertebral de una disciplina de éxito y trascendencia. La manifestación de la voluntad está ligada a la perseverancia, allí anida el éxito.
 
2.3. Reflexiones en tiempos del COVID:
 
La epidemia pasará, como todo en la vida, esto no será eterno por más que terceros quieran edificar una nueva sociedad o convivencia en función a esta eventual circunstancia. El desaliento producido por la desaceleración económica y perdida de familiares y empleos no debe quebrar nuestra voluntad, porque esto también pasará. Una voluntad solida e inquebrantable como la de Rudy, es el paradigma para seguir, mientras tanto, zurzamos nuestras redes de pesca (voluntad) para cuando salgamos, de nuevo a la mar, porque “esto también pasará”.
 
TENGO LA CAPACIDAD DE PENSAR

3.1. Un hecho de vida:

Misión Apolo 13 (*).

Era una soleada mañana la del 11 de abril de 1970, en el Centro Espacial Kennedy, cuando despegaba la Misión Apolo 13 rumbo a la Luna, llevando la que hubiera sido la tercera misión tripulada en alunizar. La tripulación estaba compuesta por James A. Lovell, Comandante de Misión; Fred W. Haise, piloto del módulo lunar; y John L. Jack Swigert, piloto del módulo de mando.
 
(*) Yanes (s.f) Houston tenemos un problema: historia del apolo 13. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/houston-tenemos-una-solucion-la-historia-del- apolo-13/
 
Luego de 56 horas del despegue, un estruendo remeció la nave, de inmediato el Comandante de Misión estableció comunicación con tierra con la histórica frase: “Houston “We’ve Had A Problem” (Houston hemos tenido un problema). Se había producido una avería en el tanque 2 de oxígeno líquido. A partir de ese momento, el objetivo de la Misión dejo de ser la llegada a la Luna para convertirse en retornar ilesos a los astronautas.
 
Las condiciones eran sumamente delicadas, por lo tanto, regresar a casa se hacía, minuto a minuto, cada vez más difícil. En adelante, había que pensar en salidas imaginativas para enfrentar esta crisis de la que parecía no haber solución. Pero para Gene Kranz, el Director de Vuelo de     la Misión Apolo 13 “el fracaso no era una opción”. De manera que los siguientes días y noches fueron de extenuante trabajo para pensar cada respuesta que demandaba el equipo liderado por Lovell.
 
De inmediato convocaron al astronauta Ken Mattingly, quien había sido originalmente seleccionado para misión, pero por razones de prevención médica fue relevado. Él conocía cada parte de la nave y trabajo desde el simulador la forma de cómo ahorrar la mayor energía posible; además de reducir el elevado índice de monóxido de carbono en la cabina de los astronautas, tarea a cargo del cuerpo de ingenieros aeroespaciales del Centro Espacial Johnson, liderado por el ingeniero espacial, Jerry Woodfill.
 
Finalmente, aun pensando cuidadosamente en cada detalle y posibles escenarios, nada garantizaba que el ingreso del Odyssey (módulo de mando) a la tierra fuera exitoso. De esta  forma el módulo de mando Odyssey, ingreso al denominado el velo negro (corte la comunicación por tres minutos como máximo antes de su ingreso a la tierra). Pasaron los tres minutos y el Odyssey no habría comunicación, en sala de mando todo era un silencio estremecedor, hasta que Lovell restablece comunicación con Houston. El Odyssey había llegado a casa y dentro de él su tripulación. A esta Misión se le conoce como “el fracaso más exitoso de la Nasa”. (*)
 
(*) ABC ciencia (12 de marzo de 2020) el fracaso más exitoso de la Nasa. Recuperado de https://www.abc.es/ciencia/abci-apolo-13-fracaso-mas-exitoso-nasa-202003121151_video.html
 
 
3.2. Consideraciones:
 
Creo que una de las cosas que nos salvó fue la actitud. No teníamos otra alternativa que pensar en positivo. No resulta fácil pensar en un momento así, pero había que hacer algo”
 
Si yo me hubiera quedado en posición fetal, como esperando el milagro, creo que todavía seguiría allí arriba, dice entre sonrisas. (*)
 
(*) Galarza, E. (14 de junio de 2016) Habla el astronauta de la frase “Houston, estamos en problemas”. Recuperado de: https://www.clarin.com/viva/revista-viva-nasa-james-lovell_0_H1v- RvtPQg.html
 
Claro que no es fácil pensar en situaciones límite, no somos robots, pero tampoco podemos quedarnos estacionarios por siempre. No hay un manual que nos diga cuál es el tiempo en el   que debemos reaccionar. Sin embargo, ese tiempo será el que la situación de emergencia nos lo demande, no el tiempo que acostumbramos a tomarnos para resolver un problema.
 
Pero ¿qué es pensar y cuando nos enseñaron a hacerlo?
 
Estas son interesantes preguntas que resultan fáciles de entender, no obstante, muy profundas que convendría detenernos a explorar, en algún momento.
 
Platón dice que:
 
“El acto de pensar no es sino un diálogo que el alma sostiene consigo misma, interrogando y respondiendo, afirmando y negando”. (*)
 
“Descomponiendo y recomponiendo las ideas, separándolas y uniéndolas, así se aprende a hablar y a pensar”. (**)
 
(*) y (**) Etorredebabel (s.f.) Filosofía de Platón, Recuperado de:
https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofía/Filosofiagriega/Platon/Dialogos.htm
 
Descartes, entiende esta actividad como característica principal del ser humano. De allí su máxima “pienso luego existo”.
 
Pensar cómo se mencionó implica contar con un cúmulo de ideas y conectarlas; demanda de un ejercicio permanente, tal como lo hace un atleta; implica un desafío logico y prelativo; además de un grado de rapidez, cuando lleguemos a una práctica adecuada.
 
En la Misión Apolo 13, vimos que todo descanso en el trabajo en equipo, pensando y confrontando ideas para aplicar la más pertinente al objetivo.
 
3.3. Reflexiones en tiempos del COVID:
 
Una de las raras características de este proceso pandémico es la sensación de inseguridad que desde distintos puntos nos refuerzan. Esta sensación es una que paraliza, es decir impide pensar. Mensajes emitidos por los medios de comunicación que parecen buscar colocarnos en estado de zozobra.
 
Con lo poco que hemos visto, podríamos hacernos dos preguntas ¿quién gana con esta sensación colectiva?; ¿para qué serviría aturdirnos con esta sensación, al punto de no dejarnos pensar?
 
Cuando calmemos nuestra respiración, estaremos prestos para el análisis crítico y lógico, comparando, siempre con una buena cronología de sucesos. De esta manera empezaremos a retomar la calma, diciendo: “tengo la capacidad de pensar”.
 
4. TENDRÉ MIEDO
 
4.1. Un hecho de vida:
 
Jorge VI del Reino Unido (Albert Frederick Arthur George, 1985-1952)
 
A menudo las historias de la realeza cobran algo de ensueño y esplendor. Esta no es una     de ellas. Bertie, como afectivamente lo llamaba su círculo familiar íntimo, era una persona que arrastraba serios problemas de tartamudez. Su nerviosismo, motivado por esa disfunción, cobraba especial presión, por su calidad de príncipe. Sin embargo, vivía relativamente tranquilo porque pasaba algo desapercibido frente a la rutilante presencia escénica de su hermano el príncipe Eduardo. (*)
 
El joven príncipe Alberto, no podía con el sonido de la letra “K”, pero aún con serísimos problemas de pronunciación de las palabras: duque, rey o York. En octubre de 1925, en el marco de sus funciones como miembro de la Casa Real, pronuncio el discurso de clausura en la Exposición    del Imperio Británico (Wembley). El acto fue un desastre para él y para los numerosos asistentes congregados. Su tartamudeo llegó a su máxima expresión, aquella experiencia potenció todos sus miedos, generando un gran nerviosismo e incontrolable ansiedad.
 
Aquella vivencia le evidencio al príncipe que necesitaba ayuda pronta. En aquella época existía una perversa estigmatización contra la tartamudez, pues le era asociándola a la escaza inteligencia e inestabilidad emocional, de quienes la padecían. En ese propósito, conoce al profesor Lionel Logue, logopeda de formación, dedicado al tratamiento de trastornos en la comunicación. Logue diagnostica que su paciente tenía una descoordinación entre la laringe y el diafragma. Es así como se inicia un tratamiento largo pero exitoso, no exento de recaídas. (**)
 
Con el panorama médico en proceso el príncipe Alberto es notificado, el 20 de enero de 1936 de la muerte de su padre el rey Jorge V. La línea sucesora señalaba al próximo rey su hermano Eduardo, que asume el trono con el nombre de Eduardo VIII.
 
Todo  parecía cobrar su cotidianidad, hasta que el rey Eduardo VIII manifiesta expresamente  su deseo de casarse con la dos veces divorciada, estadounidense Wallis Simpson. El tema se enmarcó en una cuestión de Estado, una crisis, toda vez que el matrimonio tal como lo quería el rey no era viable razón por la cual se vio obligado a abdicar la Corona en favor de su hermano Alberto, el 11 de diciembre de 1936.
 
Este acontecimiento potenció, más aún, su inseguridad, nerviosismo, ansiedad y miedos. Alberto era consciente que su imagen y su voz estarían en constante exposición por avance tecnológico que se daba en los medios audiovisuales, por la época.
 
Con el nombre de Jorge VI, Alberto fue coronado rey, 12 de mayo de 1937. Siguieron con más énfasis las terapias destinadas mitigar su problema comunicacional, hasta que llegó el momento cumbre de su reinado, el mensaje al pueblo británico comunicándole la decisión que el Reino Unido iba a ser frente bélicamente al Tercer Reich. Así pues, ya no solo importaba la decisión o el mensaje. En esta oportunidad cobraba especial relevancia el tono y la voz su gradualidad. Así lo hizo, apoyado por su primer ministro Winston Churchill y su amigo y terapista Lionel Logue.
 
(*) Ziegler, Philip (1990). King Edward VIII: The Official Biography. Londres: Collins. p. 199.
 
(**) ttps://web.archive.org/web/20110518212811/http://www.biografica.info/biografia-de-jorge-vi-1288
 
 
4.2. Consideraciones:
 
¿Quién de nosotros no ha experimentado el miedo, en cualquiera de sus manifestaciones? Una de sus manifestaciones más comunes es que nos paraliza, nos crea ansiedad, nos impide pensar. El problema del rey Jorge VI, además, estaba ligado a tensión muscular en especial en la cara y en el cuello, sudoración profusa, entre otros. (*)
 
(*) A. SANTAMARÍA TORROBA et al.; (2002). «Parámetros de valoración diagnóstica y de evolución en la disfemia del adulto».
 
El miedo, como concepto operativo para la psicología, es definido como una emoción primaria que genera repercusiones en el organismo, originado desde el cerebro. (*)
 
(*) Baddia, A (20 de marzo de 2019) ¿qué es el miedo en psicología, Recuperado de:
https://www.psicologia-online.com/que-es-el-miedo-en-psicologia-4406.html
 
El miedo, pude escalar al terror en lo individual o colectivo, como sucedió en el Perú en las décadas de los ochentas y noventas, donde los subversivos, generaban sentimientos de terror, para paralizar a la población, avanzar sobre ella y lograr manejar a los peruanos. No se necesitan muchas personas para generar esas emociones, en lo colectivo.
 
Una de las características de la incertidumbre es precisamente la presencia de miedo. El  miedo es una deformación de la realidad, que proyecta nuestra mente creando una explicación fatalista de lo que aún no existe. Lo importante es que debemos ser conscientes de alguna forma coexistiremos con él a diario. De nosotros dependerá que tan grande lo dejemos crecer. Por   esta razón es preciso manejarlo y mantenerlo bajo control, con adecuada información de fuente fidedigna.
 
4.3. Reflexiones en tiempos del COVID:
 
Una buena información es saludable cuando su mensaje orienta. La deformación se presenta cuando se deja de informar o se entra en contradicción, sobre el mensaje, reemplazándola por miedo. Es imperativo no caer en el miedo provocado por actores que tienen otros propósitos distintos a dar una adecuada información. Todos los días vivimos sistemáticamente bombardeados de supuesta información que en el fondo encubre generar miedo.
 
La cautela en el cumplimiento con las disposiciones de salubridad es indispensable, pero también debemos cuidar nuestra la salud mental, administrando y racionalizando la información a fuentes autorizadas, no políticas, porque este es un tema sanitario.
 
Entonces, no debemos considerar extraño, cuando entremos a escenarios de incertidumbre o desinformación (fake news), porque TENDRÉ MIEDO, Sin embargo, pero también puedo tener el control para reducirlo a su mínima expresión.
 
5. SIEMPRE HAY ALGUIEN, EN OTRO PLANO, SUPERIOR A TI DE DONDE PODRÁS TOMAR FUERZA PARA LA RESISTENCIA Y RESILIENCIA
 
5.1. Un hecho de vida:
 
Nelson Mandela (1918-2013)
Qué duda cabe que la década de los cincuenta, sesenta y setenta, marcaron un proceso de grandes cambios para la defensa de los derechos individuales y libertades fundamentales. Esta historia, busca explorar la espiritualidad desarrollada por Nelson Mandela (Madiba, nombre proveniente de su etnia), a lo largo de su reclusión en las distintas sedes carcelarias sudafricanas. (*)
 
(*)Eitb (05 de diciembre de 2013) Nelson Mandela: Un símbolo de libertad Recuperado de: https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/1812678/biografia-nelson-mandela-- premio- nobel-paz-1993/
 
Mandela fue un abogado, luchador social contra el sistema del Apartheid de segregación racial en su natal Sudáfrica, premio Nobel de la Paz 1993. Desde muy joven fue contestatario al injusto sistema político imperante en su en su país. Su ímpetu lo llevo a participar en numerosos actos de protesta, mucho de los cuales terminaron en violencia.
 
Como consecuencia de estas acciones, el 05 de agosto de 1962 fue arrestado con cargos vinculados a la subvertir el orden. El 12 de junio de 1964, el magistrado Quartus de Wet, encontró a Mandela culpable, junto a sus dos coacusados a una sentencia de cadena perpetua.
 
El proceso carcelario de Mandela en las prisiones de la Isla de Robben; Pollsmoor; y Víctor Verster, pareció haber esculpido su alma, preparándolo para conducir a todo un gigantesco país por el frágil camino a la paz, en medio del riesgo de la venganza de una mayoría negra históricamente golpeada y herida en su dignidad.
 
Los 27 años que duro su cautiverio le hicieron ver que el camino a la paz estaba al alcance de su mano. En prisión recibió la visita de las más altas autoridades del mundo, que clamaban por su justa libertad, la cual se produjo luego de un intenso proceso, el 11 de febrero de 1990. Cuatro años más tarde, en elecciones libres y universales, Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica (1994-1999) (*)
 
(*) History Channel Ibería (s.f) Canal de historia: Nelson Mandela. Recuperado de
https://canalhistoria.es/perfiles/nelson-mandela/
 
5.2. Consideraciones:
 
A lo largo de los 27 años de durísima prisión a la que fue sometido Mandela ¿Que hizo para   no desfallecer y mantener sus ideales originales?; ¿Qué extraña fuerza sobrenatural hizo bajar su mano iracunda en la protesta, por la mano extendida de la paz?
 
Con cada maltrato y humillación en prisión, por guardias de seguridad blancos, apreciaba en ellos más temor que coraje. Sus cuidadores fueron dándose cuenta de que aquel hombre, privado de su libertad física, en el fondo era más libre que ellos, en los pocos metros cuadrados que media su celda.
 
Para Mandela, su paso por la prisión significo un aprender, reaprender y desaprender sostenido, hasta su liberación incondicional.
 
Mandela tuvo la posibilidad de convivir entre las enseñanzas religiosas de corte animista de su padre y la formación escolar de corte cristiana, de su madre. De tal forma que la influencia religiosa siempre estuvo tributaria a su forma de entender las experiencias de vida que le toco pasar. Cuando nos enfrentamos a terribles y monstruosas estructuras del mal como los campos de concentración o el apartheid, y le hacemos frente, la fuerza adicional que sacamos, cuando nuestra fragilidad humana se quiebra, es esa presencia-fortaleza que proviene de un plano superior, al que nos encontramos. Una energía capaz de iluminar el pensamiento, dotándola de sabiduría y al cuerpo débil y enfermo (como la tuberculosis de Mandela), de fortaleza y sanación. Esa energía que te lleva a trascender y guiar naciones o familias, en nuestro contexto nuclear.
 
“Mientras salía por la puerta hacia la entrada que me conduciría hasta la libertad, sabía que sino dejaba mi amargura y odio atrás, todavía estaría en prisión”
Nelson Mandela (1918/2013)

  Ante una insólita situación de incertidumbre la invocación, sintonía u oración, según entendamos nuestra cosmovisión, nos llenan de una especial energía o fuerza, capaz de llegar a sorprendernos de nosotros mismos o de desconocernos sobre como pudimos remontar una adversidad tan compleja.
 
5.3. Reflexiones en tiempos del COVID:
 
La pandemia nos ha colocado económicamente en un estado no sólo de vulnerabilidad física   y psicológica, también económica y financiera, con pérdida de empleos, quiebra de negocios, incremento de deudas, entre otros. En muchos casos, experimentar el dolor de personas de nuestro entorno que partieron y jamás volveremos a ver.
 
Ese desgaste de energía nos lleva en muchos casos al desaliento y desesperanza. Una forma exitosa de revertir esos duros escenarios es la oración o comunicación personal y silente, tratando de conectar con la última fibra de tu organismo, abriendo los paneles solares de tu cuerpo para recibir nueva energía que lo renovará todo. Sin embargo, esta también es una práctica y merece estar rodeada de un ambiente de ideal recogimiento.
 
Los retos no nos van a cambiar; lo que nos va a cambiar es la actitud frente a esos retos y la forma como contrapesar y vencer. Es importante no abrigar el pensamiento que estamos solos, porque siempre hay alguien, en otro plano, superior a ti de donde podrás tomar fuerza para la resistencia y resiliencia.
 
6. TODO SIEMPRE ES PARA BIEN, SUCEDA LO QUE SUCEDA

6.1. Un hecho de vida:


Romina Rojas Bistofi (1971) (*)
 
Esta es la historia de Romina, mujer que siempre concentró belleza, inteligencia, cultura y una profunda sensibilidad por sus semejantes. Desde muy niña tuvo que enfrentar muchos retos que no le impidieron formar su integridad, como persona. Luego de varios trabajos en los que destacaba por su brillantez, logro conseguir en una de las más importantes instituciones bancarias de la ciudad de Lima, una posición laboral.
 
En el banco, realizaba una brillante carrera, a la par de un reconocido afecto de sus compañeros, cuando llego su ascenso a Sub-Gerente de la unidad “banca por teléfono”.
 
Todo cambio de un trazo, para Romina, porque comenzó a ver convertidos sus más caros sueños en realidad. Tenía una especial empatía con los clientes de la entidad, poseedora una potente herramienta que orientó como parte de su valor agregado, su voz.
 
Tenía a su cargo más de 150 personas como fuerza de ventas y contaba con el reconocimiento de sus superiores como destacada funcionaria en temas de calidad, en varias premiaciones.
 
En el año 2015, cuando la vida le sonreía, le detectaron un raro cáncer a la hipofaringe en grado cuatro. Su pronóstico de vida era discreto. De inmediato, se implementó un tratamiento de quimio y radioterapia, que la desbastaban en cada sesión. En un calendario colocaba un sticker por sesión terminada, en ocasiones tenían que ayudarla para poder pegar ese sticker en su calendario de sesiones. Al final del tratamiento, la expectativa creció por saber si había dado resultado el tratamiento, pero el tipo de cáncer era muy agresivo. La enfermedad seguía allí.
 
 
Una junta médica determinó que inexorablemente, había que ir a una operación altamente invasiva, que consistía en extirparle la faringe, laringe y esófago. En la misma operación subir su estómago a la altura de la garganta (ascenso gástrico) y dejarle una traqueotomía de por vida. Romina jamás podría volver a hablar.
 
Era su última oportunidad de seguir viviendo, o se operaba o no viviría. Al principio no quería someterse a la operación, su cuerpo con 8 de hemoglobina y 40 kilos, le advertía que era una intervención de altísimo riesgo y que además duraría 8 horas, como mínimo.
 
La noche antes de la operación llegaron, uno tras de otro, los 3 jefes de cada equipo médico que intervendrían (equipo gastro, equipo cabeza-cuello y equipo de anestesiología) explicándole la infinidad los riesgos de la intervención. Esa misma noche, hizo su testamento ológrafo, escrito con sus propias manos (con las agujas del suero) y ya conectada a sistema de computarizado para tener monitoreada sus funciones. Contra todo pronóstico, la operación fue un éxito. Lamentablemente, la enfermedad recrudeció algunos meses después.
 
Con este resultado, su médico cirujano la desahució. Romina tenía una expectativa de vida entre 4 a 6 meses, no más. Sin embargo, jamás perdió el ánimo y daba aliento a su entorno para no claudicar. No obstante, esa noticia terminaba siendo aplastante. La última oportunidad que tenía Romina se había ido.
 
Solo quedaba darle calidad de vida y asistirla con terapias para el dolor. Probablemente sientan como ella, a estas alturas del relato, el agotamiento de todo un enorme esfuerzo que significó el proceso.
 
Pero la vida le tenía reservada a Romina Rojas, una increíble sorpresa. Su médico tratante, le práctico un tratamiento experimental. Al cabo de dos meses, al recoger sus resultados, vio como los médicos corrían de un lado a otro, en la clínica. Al cabo de 30 minutos, salió su médico tratante y visiblemente aturdido, le presentó a Romina dos placas y le preguntó, ¿ves alguna diferencia?, Romina dijo que la primera placa veía algo gris y en la segunda nada. El Dr. Carlos Carracedo de la clínica “Aliada” especializada en cáncer, le dijo: la segunda placa corresponde a tu estado actual… Romina, ¡¡¡no tienes cáncer!!!, se fue de tu cuerpo. La primera placa corresponde a tu estado antes del tratamiento ¡¡¡Es la mejor noticia de nuestra clínica!!!
 
Para los que acompañaron de cerca a Romina, la única explicación científica y de fe, se reduce a un milagro maravilloso.
 
Actualmente, Romina, es una exitosa influencer, escritora y speaker motivacional, a pesar de no tener voz. En su convalescencia, obtuvo su certificación como coach ontológico, en una prestigiosa institución internacional. Ella se dedica a apoyar a las personas a enfrentar sus más duros desafíos, teniendo como soporte un gigantesco “escudo de amor” como se le identifica en las redes sociales, difundiendo su profundo y autorizado mensaje.
 
(*)https://www.instagram.com/romina.rojas.bistolfi/
https://www.facebook.com/escudodeamorenfrentandoelcancer/
 
6.2. Consideraciones:
 
Quien podría imaginar que después de tantos azares que frisaban la muerte, la vida de Romina sufrió un cambio, para bien. Ella dejó su querido trabajo en el banco, con sus entrañables compañeros, para irrumpir y tocar a miles de vidas que la siguen, por su mensaje su mensaje.
 
¿Quién podría pensar que después de tanto dolor físico y desgaste emocional, todo obedeció a un propósito que de súbito se proyectó para bien?
 
La incertidumbre es un estado y a la vez un camino. No podemos quedarnos quietos en él, debemos seguir avanzando porque al final de este camino obtendremos la respuesta.
 
Probablemente algunas de las respuestas no se entenderán de inmediato, pero ya entendimos lo que Romina nos mostró y hay que esperar, y mirar con mirada larga lo que está por venir desde la esperanza.
 
6.3. Reflexiones en tiempos del COVID:
 
La pandemia nos está obligando a reinventarnos, en unos casos a tentar retomar proyectos que siempre quisimos emprender y no pudimos. El actual estado de cosas nos está obligando a movernos con prudencia, pero sin dejar de hacerlo. La rapidez con la que se dieron las medidas no dio lugar a ninguna previsión.
 
Normalmente, algunos sectores son más afectados que otros, algunos puestos de trabajo ya no están para nosotros, no nos podemos quedar lamentando el hecho, tenemos que seguir caminando. No olvides que “todo siempre pasa para bien, suceda lo que suceda”.
 
COROLARIO:
He querido, a partir de estas observaciones, identificar mis seis certezas iniciales que pude apreciar al estar dentro del ojo del huracán, en el centro de esta tormenta llamada incertidumbre,  a fin de compartirlo con ustedes, algunos puntos de apoyo para enfrentarla.
 
Recordar que, en la incertidumbre mientras hay vida hay esperanza y propósito de revertir cualquier escenario por más adverso que este parezca como lo hizo Víctor Frankl, en los campos de concentración en lo que le dio un sentido a su vida, empezando a sentir que estoy vivo y la  vida es movimiento dirigido por nuestra voluntad traducida en perseverancia, como lo fue la vida de Rudy Ruettiger, cuando cada paso que daba salía peor que el anterior, pero seguía en su propósito, porque en el fondo probablemente se repetía una y otra vez…esto también pasará.
 
Ser conscientes que, en los escenarios de incertidumbre, nuestros sentidos tienden a perturbarse, como nuestro organismo en algunos casos. Imaginemos qué hubiera pasado si la tripulación de la misión “Apolo 13” se hubiera permitido entrar en pánico. La misión hubiera fracasado y ellos jamás hubieran podido regresar a tierra. Claro está que, ellos fueron entrenados para la misión, pero nosotros también estamos siendo entrenados para cumplir la nuestra, desde que nacemos. Lo importante es detenernos un segundo y repetirnos tengo la capacidad de pensar.
 
Estar convencidos que, en estados de incertidumbre tendré miedo, como lo tuvo el Jorge VI del Reino Unido, padre de la actual reina Elizabeth II del Reino Unido, cuando tuvo que afrontar su tremendo miedo a hablar en público, llegando muchas veces a describir cuadro de ansiedad extrema, pero saber, también que siempre se puede manejar de alguna manera. El punto no es tener miedo, sino saberlo controlar y tan bien lo hizo que de su propia voz comunicó al mundo que su país haría frente a Hitler.
 
Reflexionar, sobre la trascendencia de la vida y aceptar que, en medio de la incertidumbre siempre hay alguien, en otro plano, superior a ti de donde podrás tomar fuerza para la resistencia y resiliencia, porque nuestra efímera existencia tiene limitaciones físicas y necesitamos, en ocasiones eso sobre natural que nos ayuda a abrir nuestra mente, redimensionando a su vez nuestros valores y principios, asemejándonos a una entidad superior, proveedora de armonía y paz, como lo fue la difícil tarea de Nelson Mandela, de afrontar su largo cautiverio, primero y segundo, iniciar el largo proceso para unificar su país, en reconciliación y perdón.
 
Tener presente que, en estados de incertidumbre todo parece oscuro e ingobernable, desalentador y desgastante, pero jamás debemos tener a la rendición como opción, antes que el árbitro indique que el juego acabo. Romina Rojas fue tumbada en tres rounds a la lona, con los golpes más demoledores que se pueda resistir dirigidos a su cuerpo, mente y espíritu, sin embargo, ella volvía a levantarse agarrándose de las cuerdas, con los últimos alientos que la vida le proveía, pues su motor siempre fue la esperanza y su escudo de amor que la rodeo y no dejo de proveerle de aliento y oración, en especial el amor de Dios. Al final, todo aquel infortunio se transformó en bendiciones porque todo siempre es para bien, suceda lo que suceda.
 
BIBLIOGRAFÍA:  
 
REFERENCIAS:  
 
 
Fecha de recepción: 22 de mayo de 2020.

Fecha de aceptación: 01 de junio de 2020.