in Lumen
UNA VISIÓN FUTURISTA DEL RACISMO EN EL DEPORTE POR MEDIO DE UN ANÁLISIS TEMPORAL
RESUMEN
Este trabajo trata, como su título lo indica, sobre un análisis temporal por medio del cual una realidad problemática por todos conocida como es el racismo en el deporte y que ocurre de manera continua desde hace muchos años, requiere que se busque soluciones. Se intenta llegar a encontrar soluciones que permitan, no solamente enfrentar tal racismo, sino también contribuir a combatirlo para que pueda al fin desaparecer.
Main Text
INTRODUCCIÓN
No estaríamos descubriendo la pólvora, si afirmáramos que el racismo fue uno de los motores que impulsó el desarrollo de lo que actualmente conocemos como la Teoría de la Argumentación Jurídica. En ese escenario, el derecho no podía dejar de enfocarse en su misión: alcanzar la justicia. Nadie en su sano juicio hubiera podido pensar que un orate llegaría a gobernar un país, cuna de una de las más grandes culturas del mundo occidental, e imponer una política basada en la supremacía racial y el exterminio de razas inferiores (judíos y zíngaros), capaz de crear campos de concentración de triste recordación para la raza humana (Auschwitz, Dachau, Treblinka etc.), donde ,entre otras cosas, introducían a seres humanos vivos en hornos crematorios y se asfixiaba a familias enteras en cámaras de gas. Había que ponerse en acción: era tiempo de cambios. La ley cedía su trono a los principios.
Pero, el racismo ya se había expandido a un nivel globalizado. Entre otros ámbitos, se había enquistado en el deporte. Existe un poema cuya autoría pertenece al llanero Andrés Eloy Blanco, que forma parte de La Juanbimbada y configura un himno contra la discriminación por razones del color de pigmentación de la piel. En sus versos, se le implora a un pintor de iglesias, que siempre dibujaba con su pincel angelitos bellos, que por primera vez pinte un ángel negro. En esa misma línea, podemos señalar al panameño Rubén Blades, que, en su canción Según el color, señala entre otras cosas que lo que a ti te parece bonito, para otro no lo es.
EL RACISMO EN EL DEPORTE
Si partimos del hecho que el deporte es una actividad de desarrollo y ejercicio físico, de destrezas y habilidades amateur o federativa, es difícil entender que el racismo haya podido instalarse en el y que, a través del tiempo, se presenten varias situaciones de discriminación racial de las que tomaremos algunas como marco referencial para la elaboración de este trabajo. Finalmente, trataremos, por medio de una visión futurista, de proponer algunas ideas que permitan erradicar esta lacra social de un terreno al que jamás debió llegar.
LA DISCRIMINACIÓN
En ese contexto, podemos señalar que nos encontramos ante una conducta de discriminación racial, cuando en el contexto de una situación sincrónica se presenta un trato desigual hacia una persona o grupo por motivos raciales. Tal discriminación debe presentar dos características: ofender a la dignidad de la persona humana y ser perjudicial para el desarrollo de sus habilidades, lo que limita así su desarrollo competitivo y lo sitúa en una relación de desventaja con respecto al resto de los participantes.
EL RACISMO
Es un concepto que vive arraigado en nuestro grupo social en pleno siglo XXI y del que somos testigos presenciales todos los días mediante los medios de comunicación masiva, por ejemplo, en los noticieros, comerciales y programas en vivo, en la pantalla del televisor, donde es difícil encontrar a una persona poco agraciada. Esos rostros no venden, no atraen a los patrocinadores. Si consiguen trabajo, el mismo se les da detrás de cámaras. Fíjense que solamente me refiero básicamente a la televisión o a señales en plataformas virtuales, pero lo mismo ocurre en las grandes empresas. Increíble pero cierto. Carlos Gardel en 1932, implora en un tango con letra de Enrique Cadícamo, la imperiosa necesidad de que venga un mecánico para que arregle al mundo, porque al mismo le falta un tornillo. Estamos en el 2021 y seguimos esperando su llegada.
CASOS EMBLEMÁTICOS DE RACISMO EN EL DEPORTE
JESSE OWENS Y HITLER EN LAS OLIMPIADAS DE BERLIN
“Sinceras gracias a los competidores que han llegado de todas las partes del mundo. Nos han llenado de admiración por sus hazañas. Sus nombres perdurarán en la historia del deporte. Expreso mis esperanzas de que los juegos de Berlín hayan contribuido a fortalecer el ideal olímpico y cooperado para estrechar los vínculos entre los pueblos”. ¿Quién fue el autor de esta frase de amor fraternal entre las distintas naciones y razas? No, no corresponde a Pierre de Coubertin ni a un Premio Nobel de la Paz. Aunque suene increíble, fue expresada por Adolf Hitler, el demente criminal que desató el período más trágico de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial; el sanguinario dictador que ordenó el exterminio de millones de seres humanos. Esta sentencia asombra también porque fue pronunciada el 16 de agosto de 1936, durante la clausura de la olimpíada en la capital germana, cuando en Alemania, el país que conducía el Führer, ya se habían aprobado la mayoría de las terribles leyes en contra de los ciudadanos judíos. (Wernicke, 2016 p.130)
Cuentan las crónicas que al dictador alemán no le agradó el hecho que el atleta estadounidense de raza negra James “Jesse” Owens se convirtiera en el rey de las pistas de la cita olímpica. Esta leyenda deportiva oriunda del estado de Alabama, era un descendiente de esclavos africanos y, aunque parezca increíble pensarlo (ya que no vivía del deporte ni mucho menos), su fuente laboral en Nueva York era el puesto de cargador de maletas en el Hotel Waldorf Astoria. Ni el más optimista integrante de la delegación norteamericana hubiera pensado que, en el imponente Olimpyastadion, su cosecha fuera de 4 medallas doradas (100 y 200 metros planos, posta 4 x100 y salto largo).
No es verdad que el Führer abandonara el palco para no estrechar la mano del ganador. Un día antes, el presidente del COI, Henry Baillet de Latour, siempre comprensivo con el régimen nazi, había solicitado a Hitler que no felicitara personalmente a los vencedores. Hitler atendió a la petición y no saludó a Owens ni al atleta que acababa de colgarse la medalla de oro en el lanzamiento de martillo, el alemán Hein. Quedan sus palabras en el palco de honor. Las escuchó Baldur Von Schirach, máximo dirigente de las Juventudes Hitlerianas. “América debería avergonzarse de su comportamiento, dejando que los negros ganen las medallas. No estrecharé la mano de ese negro”, dijo Hitler. Baldur Schirach, hijo de americana, aseguró después que pidió al Führer un momento de reflexión “a la vista de los altos intereses políticos en juego”. Hitler le respondió de forma violenta. “¿Crees que por un instante voy a dejar que me fotografíen felicitando a un negro?”, contestó. (Segurola, 2012 p.57)
Una bofetada de aquellas a la tesis hitleriana que sostenía la supremacía de la raza aria. Sin embargo, hay que darle los méritos a quien honor merece: Carl Ludwig Long, este atleta alemán era el gran favorito para alcanzar la presea dorada en la prueba de salto largo y pese a ello, cuando Owens, en sus dos primeros intentos, había cometido falta (cabe señalar que con tres quedaba fuera de la competencia), le hace una sugerencia de comenzar la carrera varios metros antes -para evitar así pisar la línea-, con lo cual pudo clasificar a la ronda final. En tal competencia, solamente quedaron ambos participantes y luego de que Long fuera derrotado, en vez de mascullar su derrota, se acercó a felicitar a Owens. Nobleza obliga. La isla de Sicilia, en 1943 y en plena conflagración bélica, fue el escenario de la muerte del atleta nazi. Pero todo no termina allí. Luego de culminada la Segunda Guerra Mundial la figura de Owens se hizo aún más grande, cuando tomó un vuelo de avión hasta Leipzig para conocer a la familia de su amigo.
Le precedía su fama y fue saludado como un héroe por los berlineses. Pero el nazismo pensaba de otra manera. De Hitler hasta el último de sus lacayos, todos observaban a Owens como la degeneración de la democracia norteamericana. Era negro, era nieto de esclavos, era la expresión viviente de todo aquello que los nazis detestaban. El régimen quería aprovechar los Juegos para enviar el mensaje de una Alemania arrolladora, adscrita al loco ideario de la supremacía aria. El mundo se había debatido en los meses anteriores sobre la conveniencia de participar en un acontecimiento destinado a proyectar la imagen marcial de la tiranía nazi. (Segurola, 2012 p.56)

Créditos de la imagen: ctxt.es
LA SELECCIÓN OLÍMPICA PERUANA DE FÚTBOL
El 8 de agosto de 1936, en el estadio del club Hertha se enfrentaron Austria y Perú por los cuartos de final del torneo, el equipo peruano fue el único representante sudamericano y sorpresivo vencedor de Finlandia por 7 goles a 3. La selección alpina se puso rápidamente en ventaja con goles de Walter Werginz y Klement Steinmetz, pero los incaicos no se amilanaron: primero igualaron con tantos de Jorge Alcalde y Alejandro Villanueva y, en el tiempo extra, sellaron el triunfo gracias a otra conquista de Villanueva (a los 117 minutos) y una de Teodoro Fernández (a los 119). La inexorable victoria de los exóticos morenos no fue bien recibida por la multitud aria. A sólo segundos del final, un robusto berlinés, irritado por el resultado, se metió en la cancha y tiró un puntapié que hizo blanco en el referí noruego Thoralf Kristiansen. La agresión pretendió ser imitada por un puñado de hinchas exaltados, que saltó al césped para atacar a los sudamericanos, aunque fue frenado por la policía. En medio del alboroto, cuando los protagonistas intercambiaban insultos y empujones, un futbolista austríaco recibió un golpe de parte de uno de los suplentes rivales. Al retornar la calma, se completó el tiempo reglamentario sin que el marcador sufriera modificaciones. Mientras los peruanos festejaban el pase a la semifinal, el entrenador austríaco, el inglés James Hogan, denunció ante los organizadores la embestida infligida a su jugador. Al analizar lo sucedido, el COI anuló el resultado y, tal como lo indicaba el reglamento, determinó que el partido se jugara de nuevo, desde el primer minuto, sin público. Los andinos consideraron el fallo como una muestra más de la injusta cultura racista que dominaba Alemania en aquellos años, se opusieron a repetir el match y toda la delegación olímpica se retiró de la competencia. (Wernicke, 2016 p.142-143).
Este equipo olímpico de fútbol es partícipe de una de las grandes hazañas de nuestro balompié, la que acaba de reflejar mi amigo Luciano Wernicke. Les propongo hacer una regresión espacio- temporal: los jerarcas del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores celebraban en Berlín unos Juegos Olímpicos para mostrarle al mundo, entre otras cosas, las virtudes y logros de sus deportistas. Ya tenían bastante con los triunfos en las pistas de James Owens, para además tener que soportar que este grupo de “negritos e indígenas” les viniera a enseñar cómo se juega el fútbol y, peor aún, que venga a derrotar a los herederos de Matias Sindelar y del Wunderteam natural de Austria (país de nacimiento del Führer Adolfo Hitler). Había que cortarlos a como dé lugar. Y no encontraron mejor idea que anular el triunfo peruano, en el que los desmanes se originan por la invasión de cancha de un fanático alemán que, luego de la conquista de Lolo Fernández, ataca al árbitro. Es sabido que un error no puede generar un derecho. ¿Quiénes eran los encargados de la organización y control del espectáculo? Obviamente los alemanes. Pero si en algo se parecen el fútbol y la vida es en que ambos se rompen por el lado más débil.
Quien también hizo referencia a los hechos citados precedentemente es uno de mis autores favoritos, el oriental Eduardo Galeano, quien se refirió a la contienda deportiva, en su obra Cerrado por Fútbol, del siguiente modo:
En las Olimpiadas de 1936, el país natal de Hitler fue derrotado por la selección peruana de fútbol. El árbitro, que anuló tres goles peruanos, hizo todo lo que pudo, y más, para evitar ese disgusto al Führer, pero Austria perdió 4 a 2. Al día siguiente, las autoridades olímpicas y futboleras pusieron las cosas en su sitio. El partido fue anulado. No porque la derrota aria resultara inadmisible ante una línea de ataque que por algo se llamaba el Rodillo Negro, sino porque, según las autoridades, el público había invadido la cancha antes del fin del partido. Perú abandonó las Olimpiadas y el país de Hitler conquistó el segundo puesto en el torneo. Italia, la Italia de Mussolini ganó el primer puesto (Galeano 2018, p.88). Más clara ni el agua.

Créditos de la imagen: panamericana.pe
EL CASO DE LEONARD BATES
No estamos descubriendo nada nuevo cuando apuntamos que, en los Estados Unidos de Norteamérica, el deporte más popular es el football americano. Dentro de los archivos, también encontramos un caso emblemático. Corría el año 1940. Estados Unidos aún no había sufrido el bombardeo de los aviones japoneses en Pearl Harbor y Franklin Delano Roosevelt aún no estaba seguro de participar en la Segunda Guerra Mundial. Pero el mundo y el deporte seguían andando. La rueda no podía dejar de girar. En el mes de noviembre, tenían que enfrentarse los planteles de las Universidades de Missouri y Nueva York y, antes del comienzo de la brega, los directivos de la primera solicitaron a sus pares de la Gran Manzana que no incluyeran al jugador de raza negra Leonard Bates. Increíble, pero cierto. Pero allí no quedaba todo. Faltaba más. Lo que estaba por llegar se asemejaba a un escenario macondiano. Una vez finalizada la contienda deportiva, se reunió el Concejo de Estudiantes, donde siete alumnos denunciaron este hecho discriminatorio, sindicando a los responsables directos del mismo. En 1941 los alumnos fueron suspendidos por varios meses. Increíble. Pero en este caso, bien podemos decir que en la vida como en el derecho nada es absoluto; seis décadas después los estudiantes fueron honrados por su casa de estudios. Sus nombres deben quedar inscritos con letras de oro en los anales de la lucha por los derechos civiles:
Anita Krieger Appleby
Jean Borstein Azulay
Mervyn Jones
Naomi Bloom Rothschild
Robert Schoenfeld
Argyle Stoute
Maisel Witkin
Eran tiempos los años 30 y 40, cuando, en las universidades del norte, se comenzaba a aceptar la participación de atletas afroamericanos; mientras que, en las del sur, se seguía practicando la segregación racial. En una serie de lo que podríamos denominar “Acuerdos entre Caballeros” las Universidades del Norte accedían a no incluir a los atletas de raza negra cuando compitieran con las Universidades del Sur. Todavía no se daban a conocer Martin Luther King ni Malcolm X. Los padres de Barack Obama aún no se conocían y Rubén Blades no había compuesto Ligia Elena.

Créditos de la imagen: naomirotschild.com
BILL RUSSELL Y LOS BOSTON CELTICS
En el Básquetbol, cuando uno se refiere a Bill Russell, utiliza palabras mayores. Forma parte del Salón de la Fama e integró una formación de leyenda de los Boston Celtics que se llevó caminando en 13 años 11 campeonatos de la NBA (National Basketball Association). A pesar de ello, Russell ni siquiera era aceptado en dicha ciudad por el color de su pigmentación racial. Los mismos bostonianos que celebraban sus logros deportivos en las canchas de Básquetbol, lo miraban de mala manera. En Reading, se le dificultaba comprar una casa donde vivir. En 1957, sus hijos eran los únicos negros en un colegio para niños de raza blanca. Claro, con Bill no chocaban mucho, sus 2.10 metros de altura y su desarrollo físico apartaban a los cobardes. Sin embargo, ello no les impedía atentar contra su propiedad. Un día pasaron el límite: un grupo de salvajes ingresó a su vivienda cuando no se encontraba nadie en casa, defecaron en el lecho conyugal y se llevan sus trofeos. Escribieron en las paredes la palabra más ofensiva que puede recibir una persona de raza oscura: Nigger.
Cabe preguntarnos cuál hubiese sido el trato para Russell en su estado natal, Louisiana, donde había echado raíces el Ku Klux Klan, si en Boston, la ciudad que debió idolatrarlo, lo consideraban menos que a un animal.
Pero en 1961, se produce un hecho que quedó grabado con tinta indeleble y que marcó para siempre la vida de Russell y la historia del plantel de los Celtics: a cuatro integrantes de raza negra no se les permite el ingreso a un Hotel en Kentucky antes de un partido de carácter amistoso. Russell propone que ninguno de sus 4 compañeros juegue ese partido. No fue necesaria una votación. Los Celtics se presentaron al court con siete jugadores de raza blanca. Que se vayan todos a la porra. Malditos racistas. Para mayores señas, baste señalar que, en 1964, el FBI le abrió a Russell un expediente basado en que “el señor era un negro arrogante”. Pero Bill nunca renunció a sus principios. Llegó a odiar Boston al punto que, alguna vez, señalará que preferiría una cárcel en Sacramento a vivir en esa ciudad, o que cuando los Celtics le rindieron homenaje retirando en 1972 su playera, pidió que la ceremonia fuera privada. Pero el tiempo de alguna manera cierra las heridas. Y, en 2002, la misma ceremonia se repite en un Boston Garden repleto de canto a canto, con una fanaticada aplaudiéndolo de pie. Es considerado uno de los grandes defensores de los derechos civiles de las minorías.

Créditos de la imagen: marca.com
LA FINAL QUE MARCÓ DE POR VIDA AL BÁSQUETBOL UNIVERSITARIO
Hace 55 años, la Universidad de Texas Western marcó un hito en el deporte universitario norteamericano al ganar el campeonato de la División I de la NCAA (National Collegiate Athletic Association). Fue el único plantel conformado íntegramente por titulares y suplentes de raza negra. El entrenador Don Haskins hizo historia. No solamente fue a contracorriente de la discriminación racial imperante, sino que, con sus jugadores, levantó el trofeo al primer lugar. Posteriormente, ingresaría al salón de fama de la NBA. Los hechos quedaron reflejados en 2006 en la pantalla grande. La película lleva por nombre “Camino a la Gloria” con Josh Lucas en el rol de Don Haskins y dirigida por James Gartner; actualmente, forma parte de la parrilla de la señal televisiva de cable por abonados Disney Plus. A Pat Riley, cinco veces triunfador como entrenador en la NBA, quien en ese partido participaba como jugador estrella del equipo rival, solamente le quedó el privilegio de haber sido un espectador de lujo de ese encuentro.
Solo queda acotar que los mismos directivos de la Universidad de Texas Western inicialmente le decían a Haskins que desistiera de sus planes y pusiera jugadores de raza blanca en la cancha. El entrenador, sin embargo, confiaba totalmente en sus muchachos y estos retribuyeron con creces la confianza de su líder.

Créditos de la imagen: theprospectordaily.com
CUANDO MUHAMMAD ALI SE NIEGA A ENROLARSE EN EL EJÉRCITO PARA IR A VIETNAM
Cassius Clay -le grita mirándolo fijo el teniente Steven Dunkley-. ¡Ejército de tierra! Muhammad Ali no se mueve. El campeón mundial de los pesos pesados sabe que podrá ser despojado de su corona. Y que, como le advierte el teniente, su negativa para alistarse en el ejército de Estados Unidos también puede llevarlo a la cárcel. “No iré a tirar bombas en Vietnam mientras a los “negros” de mi tierra los tratan como a perros. El verdadero enemigo de mi gente -dijo unos días más tarde- está aquí. No traicionaré a mi religión, a mi gente ni a mí mismo convirtiéndome en un juguete para esclavizar a quienes luchan por justicia, libertad e igualdad. ¿Y si voy preso qué? Ya estamos presos desde hace cuatrocientos años”. El gesto, que inspiró dignidad a millones, es recordado como el más rebelde en la historia del deporte mundial. Sucedió el 28 de abril de 1967 en Houston. (Fernández 2019, p.116)
Cassius Marcellus Clay Jr. El más grande. Lo hicieron y rompieron el molde. Fue otra de las víctimas de la segregación racial en el país del norte. Se hizo amigo de Malcolm X, quien estuvo presente en silla de ring cuando, en 1964, derrotó al campeón del mundo Sonny Liston. Para la revista Sport Illustrated, dicho combate fue catalogado como el cuarto evento deportivo más importante del siglo próximo pasado. Sí, no leyeron mal, me refiero al mismo Malcolm X, quien en las calles combatía por los derechos civiles de las personas de raza negra, devolviendo ataque por ataque (tenía su propio ejército de defensa), y que era un ferviente seguidor de Elijah Muhammad, que con sus radicales discursos había creado la Nación del Islam. Con Martin Luther King, se llevaban como el agua con el aceite. Uno ponía la otra mejilla mientras que el otro te lanzaba una patada de karate.
El hecho real y concreto es que a Ali le quitaron la corona por negarse a ir a combatir la guerra de Vietnam, por no a ir a pelear en un conflicto absurdo en el que semanalmente morían mil ciudadanos vietnamitas y setecientos soldados estadounidenses. No quieres ir. Te quito la corona. Conmigo no te metas. Diversas personalidades a nivel mundial, se solidarizaron con su postura, entre ellas Bertrand Russell y Jean Paul Sartre. Luego de algunos años, fue rehabilitado en los tribunales. Pero ahí su figura creció aún más. Me quitaste el título del mundo, pero no te lo voy a reclamar. Me lo voy a ganar de nuevo en el ring. Al final, lo derrotó un enemigo más letal que el mejor de los púgiles: el Parkinson. Quedará en el recuerdo de todos la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, cuando tembloroso porta la antorcha olímpica ante una concurrencia que lloraba y lo aplaudía de pie.

Créditos de la imagen: theguardian.com
TOMMIE SMITH, JOHN CARLOS Y EL BLACK POWER
Hoy, me queda claro que si Barack Obama llegó al Ala Oeste de la Casa Blanca fue, entre otras cosas, obviamente, gracias a gestos como los protagonizados por estos dos atletas norteamericanos, en el podio medallero de los Juegos Olímpicos de México 1968.
Es el vencedor de los 200 metros. Es Tommie Smith. Le flanquean un chico blanco, con la misma insignia que lleva Smith, y un atleta que levanta su puño izquierdo enguantado. Uno es Peter Norman, sorprendente segundo. El otro, John Carlos, el exuberante velocista del Harlem neoyorquino. “Voy a hacer algo cuando termine la carrera”, le comentó a Smith, minutos antes de la final. “Lo hare contigo”, añadió Tommie Smith (Segurola, 2012 p.71)
No fue un gesto banal. Era una protesta televisada en directo reclamando por la violación de los derechos civiles de los afroamericanos. Fue el corolario de una carrera histórica a todas luces. Al salir para recibir las medallas, los atletas rebeldes que dialogaban con el australiano, le regalaron la medalla del Proyecto Pro Derechos Humanos. La imagen pasó a la historia. Lo triste y lamentable es que, luego de haber protagonizado una protesta histórica contra la segregación racial, los atletas norteamericanos fueron conminados a abandonar la Villa Olímpica, por cuanto las autoridades del Comité Olímpico Internacional (COI) lo consideraron un gesto inapropiado; sin embargo, los dirigentes deportivos mexicanos se negaron a ello, señalando que Smith y Carlos tenían visa deportiva y, a partir de ese momento, podían considerarse invitados de honor del Estado mexicano. Sin embargo, cuando regresaron a casa, tanto ellos como sus familiares fueron amenazados de muerte.
Los dos velocistas habían previsto correr la final con sus guantes negros sin dedos, pero Carlos había olvidado los suyos en la Villa Olímpica. La idea de utilizarlos en la ceremonia de premiación fue del australiano Peter Norman -medalla de plata en esta carrera-, quien sugirió que Carlos usara el izquierdo de Smith. Por esta razón, las imágenes lo muestran alzando la mano incorrecta y no la diestra. Por haber simpatizado con los estadounidenses, Norman fue sancionado por las autoridades olímpicas de su país y no se le permitió competir en Múnich 1972, la edición siguiente, a pesar de haber clasificado en las eliminatorias. El velocista australiano murió en 2006; Smith y Carlos viajaron especialmente a Australia para participar en el funeral de su amigo y ser dos de los portadores de su féretro (Wernicke 2016, p.202).

Créditos de la imagen: cnnespanol.cnn.com
EL NORTE CONTRA EL SUR ITALIANO
Diego Maradona. Tantas veces Diego. El más zurdo de todos y no me refiero solamente a su pierna de apoyo, aludo a sus convicciones políticas. Zurdo de padre y madre. El hijo de Chitoro y Tota. El pibe que de Villa Fiorito llegó a la cumbre del fútbol, el 22 de junio de 1986, en el coloso de Santa Úrsula: El Azteca. Necesitó para su opera prima tan solo 52 metros, 44 pasos y 10,6 segundos. Para dejar humillados a cinco defensores de la rubia Albión. Ese mismo Maradona que había arribado a su lugar en el mundo, Nápoles, en 1984 y donde permanecería hasta 1992, se convirtió en emblema de la ciudad y que, en la noche del 3 de julio de 1990, generaría sentimientos encontrados en el estadio San Paolo, cuando les tocó enfrentarse a las selecciones de Italia y Argentina por el pase a la final del Campeonato Mundial de 1990.
A manera de resumen, los hechos son los siguientes, es conocido que, entre el norte y el sur de Italia, siempre ha existido un abismo social, cultural y económico. En el norte, se acumulan todas las riquezas. En el sur, donde queda ubicada la ciudad de Nápoles, las penurias y tristezas. Esta situación se agudiza a partir de 1945 con el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Aquella noche, los napolitanos eran invitados de la madre patria a sumarse a los ecos de una victoria de la 'nazionale azurri', pero, por otra parte, el rival a vencer era capitaneado por el más grande de sus ídolos. Entonces, ahora sí: ven ayúdame que te necesito. Hazlo por mí. Olvida las humillaciones, la segregación racial, pon sobre todas las cosas el sentimiento patrio.
Molinero y Turner (2020) afirman que, detrás de uno de los arcos del San Paolo, cuelga una bandera que dice “Maradona Napoli ti ama / ma l´Italia é la nostra patria”. Era una respuesta a una nota que había publicado por aquellas horas el Corriere Dello Sport, con la firma de Maradona y con el título “Nápoles me ama”. El viejo truco de reportaje hecho por un periodista invisible que se convierte en columna firmada por la estrella, era una práctica muy habitual en el periodismo gráfico, especialmente, en épocas de Mundial. No sabemos cuánto de esas palabras de Diego fueron textuales, pero sí que usó hasta las comas para calentar el ambiente de la previa. La nota arranca diciendo: “Pienso que el público dará todo su apoyo a los Azzurri. Pero no entiendo ni comparto lo que está sucediendo. Después de tanto racismo, solo ahora se apresuran a recordar que Nápoles forma parte de Italia. Durante 364 días al año se habla de siniestrados, de terroni, de apestados, todos ataques infamantes. Una vez por año, ahora, se pide ayuda a esta gente, se descubre que es la mejor del mundo.
Y allí, se encontraban los napolitanos ante el dilema de sus vidas que alcanzó niveles de infierno dantesco en dos momentos claves: a) el primero cuando se entonan las notas del himno nacional argentino, el estadio San Paolo fue el único escenario donde no se pifió al mismo ; b) el segundo, tiene lugar cuando termina empatado el partido, luego de 120 minutos y hubo que ir a una definición con disparos desde el punto de penal para definir al equipo finalista y el cuarto disparo de la tanda argentina le corresponde a Maradona. Nada menos que a Diego. Tenía que ser él. Un silencio sepulcral recorre todo el estadio. Qué digo, todo el estadio, en toda Nápoles no se escucha ni el zumbido de una mosca. Ningún napolitano se atreve a pifiar a su Che Guevara. Nadie va a irrespetar a ese “cara sucia” que les alegra la vida todos los fines de semana, que les enseñó a mirar de frente a los poderosos, a no sentirse menos que nadie, a hacerles vivir la vida de otro modo. La caminata del ídolo al punto de penal es interminable. El árbitro es el francés Michael Vatrout quien da la orden al ejecutante. No queda más por decir. Preparen, apunten, fuego. El zurdazo parte al lado derecho del guardameta Zenga. Gol argentino. Maradona no hace aspavientos. Se abraza con el ayudante de campo. Galíndez queda inmortalizado en las placas de los fotógrafos. Se escuchan tibios aplausos. Sigan pensando que solamente se trata de fútbol, esto era la vida misma.

Créditos de la imagen: ellitoral.com
DANNY ALVES ESTAMOS CON VOCE
Si lo de Maradona había alcanzado tintes épicos, lo de Danny Alves roza con lo genial. Desarmar al estúpido con sus propias armas, hasta dejarlo sin vida. Situémonos en el tiempo y en el contexto. Nos encontramos en el Estadio El Madrigal del Villarreal Club de Fútbol. Es el 27 de abril de 2014 y se disputa un partido por la Liga entre los locales y el Club de Futbol Barcelona. Faltaban 14 minutos para que se acabara el tiempo de juego reglamentario. Hasta ahí todo normal. Fiesta, paella y vino en las tribunas. El cuadro catalán se vuelca en ataque y genera un tiro de esquina por banda derecha. Alves se dispone a ejecutarlo cuando, de pronto, un minusválido mental le arroja un plátano desde la tribuna. Buscaba humillarlo, ridiculizarlo delante de todo el mundo. El partido se transmitía en señal televisiva en directo para todo el planeta. Pero salió de pesca y no había peces. El carioca, ante un sorprendido juez de línea, recoge el plátano, lo pela y comienza a comérselo. No pocos espectadores se pusieron de pie para aplaudir el gesto. Si estuviéramos en un encuentro de tenis, diríamos que fue una “Gran illie”. Una jugada de punto, set y campeonato. No era la primera vez que lo habían insultado por temas raciales. El club local, a través de sus redes sociales, condenó la agresión. A Danny Alves solamente le quedaba por poner la cereza en el pastel y lo hace cuando, al culminar el encuentro, ante las cámaras de televisión, señalaba que se lo tomaba con guasa y que había que reírse de estos retrasados. Mejor misa, solamente la del Papa.

Créditos de la imagen: elmundo.es
COLIN KAEPERNICK HINCA LA RODILLA
En agosto de 2016, el aire estaba denso en los Estados Unidos de Norteamérica donde se habían producido protestas por la manera salvaje en que la policía había reprimido a diversos ciudadanos negros, incluso, privando de la vida a varios de ellos. La indignación era general, pero se necesitaba a un valiente que la reflejara. Había tan solo que buscar la locación y el momento indicado.
Hasta que, por fin el 27 de agosto, se alinearon los astros. En un encuentro de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), se iban a medir los San Francisco 49ers con los Green Bay. Solamente, restaba cumplir con un mero acto protocolar: la entonación del Himno Nacional. Los jugadores se pusieron de pie para cumplir con el rito protocolar. Todos menos uno. Se trataba de Colin Kaepernick quien se arrodilla hincando la rodilla derecha en el campo de juego. Estupor Total. Lo tratan de convencer para que se ponga de pie y el jugador se niega. Conmoción.
Pensaban que lo iban a convencer, pero Kaepernick no estaba para comerse cuentos. Sus declaraciones fueron más contundentes: “No me voy a poner de pie para mostrar orgullo por una bandera de un país que oprime a la gente negra y a la gente de color”. Ni siquiera Justiniano lo hubiera expresado mejor. Su protesta llega a ser la primera plana del prestigioso semanario Time con la leyenda The Perilous Fight (la lucha peligrosa) en referencia a su gesta.
Gracias a Kaepernick, este gesto de protesta se repite, cada vez con mayor frecuencia en los escenarios deportivos del mundo.

Créditos de la imagen: gatopardo.com
SEBASTIAN COLTESCU Y SU INSULTO RACISTA
Si a estas alturas ustedes piensan que su capacidad de asombro ha quedado agotada, prepárense para leer esto. Que exista gente brutal en las tribunas de los escenarios deportivos o en el periodismo vaya y pase. No debería ser, pero lo es. Es con lo que nos toca vivir. Pero, que la persona encargada de impartir justicia sea el racista, y peor aún en un partido de la UEFA Champions League, es más o menos la distancia que hay desde el trébol de Javier Prado a la isla de Groenlandia.
Se enfrentaban las escuadras del Paris Saint Germain y el Istanbul Basaksehir cuando de pronto ocurre lo nunca antes visto: todos los jugadores abandonan el campo de juego ante un insulto del cuarto hombre, el árbitro ayudante, el rumano Sebastián Coltescu. Soy un apasionado del deporte rey y he visto -para qué negarlo- actos de protesta desmesuradas en los que incluso los integrantes de un equipo se querían retirar del campo de juego ante una injusticia (p. ej. los jugadores de Independiente de Avellaneda en 1978 Córdoba en la final del campeonato Nacional argentino ante Talleres), pero que se vayan todos y no quede uno solo, nunca.
Sin embargo, ocurrió cuando Pierre Webó a la sazón, entrenador asistente de la escuadra turca, acusa al cuarto asistente de llamarlo “negro”. Se armó la grande, los jugadores tomaron conocimiento de lo que había ocurrido y, entonces, deciden abandonar el campo todos juntos.
Cabe señalar que luego de transcurridos varios minutos, el encuentro se reanudó y que el Tribunal Disciplinario de la UEFA le abrió un expediente al árbitro en cuestión.

Créditos de la imagen: imfobae.com
Mas triste aún, fue lo que ocurrió en el partido de ida de los octavos de final de la Copa de Brasil en el año 2010. La gravedad del incidente crece porque el hecho provenía de parte de un compañero de profesión.
A bola posicionada na quarto de círculo é o sinal para um relaxamento náo escrito nas negras do futebol. Ela parte do pé direito do batedor, gana altura e velocidade até chegar á linha lateral da grande área, onde inicia a curva que fará com que caia perigrosamente na direcao do gol, um pouco além da primeira trave e abaixo do travessáo. Enquanto isso, uma dezena de jugadores troca todo tipo de empurróes, puxóes e ofensas em um pedaco de grama menor que um lavabo. Antes de todos se recolocarem para um novo escanteio, um grito, alto o bastante para se sobrepor aos demais sons captados pelos microfones de transmissáo, claramente ultrapassa os limites do momento mais sem lei de una partida de futebol:
-Seu macaco do caralho!
O grito parte de Danilo, zagueiro do Palmeiras, homem pardo na eclética paleta racial brasileira. O alvo é Manoel, zagueiro do Atlético Paranaense, indiscutivelmente negro. (Rossi, J. y Mendes, L. (2014:37)
El insulto llegó hasta los tribunales. Atenuar la fuerza del insulto “macaco” fue la estrategia de defensa de los abogados de Danilo en la justicia común. La sentencia expedida por el Tribunal de Justicia de Sao Paulo fue de un año de reclusión redimibles por un equivalente de 540 sueldos mínimos vitales. En paralelo, la justicia deportiva lo condenó a seis partidos de suspensión por ofensa racial. El argumento de justificar insultos racistas señalando que se dan en el ardor del evento deportivo, dificulta la imposición de penas más severas en el Poder Judicial.
ATILIO COSTA FEBRE Y SUS EXPRESIONES RACISTAS
El periodismo deportivo en Argentina es uno de los más desarrollados a nivel mundial. Nos ha regalado maestros de la pluma como Oswaldo Ardizzone, Dante Panzeri, Frascarita, Julio César Pasquato entre otros, y ha sido el terreno donde extranjeros como Ricardo Lorenzo y Emilio Laferranderie y otros supieron echar raíces; por lo demás, algunas instituciones por su volumen tienen programas propios y periodistas partidarios.
Tal es el caso del Club Atlético River Plate con Atilio Costa Febre. Dicho profesional transmite apasionadamente todos los partidos donde participa el club de la banda roja. Pero un día durante la narración de un encuentro contra Boca Juniors, se le zafó la cadena y de fea manera. ¿Qué fue lo que hizo?, nada más y nada menos que referirse al jugador colombiano del equipo rival Christian Villa como “simio” y “mono”.
El daño estaba hecho. Hasta los seguidores de su propio club lo repudiaron públicamente en las redes sociales. El hombre de prensa se vio obligado a pedir disculpas forzadas a través de su Twitter en los que señalaba que no tenía la intención de faltar el respeto a nadie y que si era la interpretación que le daban a sus expresiones, él pedía disculpas.
La cosa fue más lejos. No estaba como para freír papas. El Comité de Seguridad en el Fútbol acudió de oficio ante la Fiscalía Especializada en Eventos Masivos. Donde la fiscal a cargo, a su vez, solicita a la División de Investigaciones de Conductas Delictivas de la Policía de Buenos Aires que inicie las investigaciones correspondientes.
A la fecha en que redacto este artículo, las investigaciones siguen en curso y se espera una sanción ejemplar contra Costa Febre. Por el bien del deporte, que así sea.

Créditos de la imagen: mediotiempo.com
EDINSON CAVANI Y EL MENSAJE A UN AMIGO
Estamos ante un caso de incorrecta aplicación del sentido de los términos. Me refiero al que concierne a Édison Cavani, uno de los jugadores más educados y correctos del balompié uruguayo, que nunca protagonizó ni estuvo involucrado en escándalos. Pero como cantaba Celia Cruz nadie se salva de la rumba, a cualquiera lo llevan a la tumba.
Estamos frente a una disyuntiva: se sanciona por sancionar, o se castiga por no conocer las raíces culturales de un pueblo hermano. Día 29 de noviembre de 2020. Cavani atina en el blanco por partida doble. Le endilga como ariete del Manchester United dos goles al Southampton. Todo brilla para el futbolista. Los hechos se daban como para sacarlos en hombros por la puerta grande. En Uruguay, sus paisanos celebraban sus conquistas, en especial sus amigos más cercanos, aquellos que conocen al Edi desde gurí (niño). El escándalo se desata cuando uno de ellos lo felicita a través de sus redes sociales y motiva por respuesta un simple Gracias Negrito que sube a su Instagram.
Por qué Cavani, por qué lo hiciste. Hasta la Reina Isabel salta disparada de su cama. Se desata un escándalo mayúsculo que disipa la densa niebla londinense. Al jugador lo llevan al tribunal disciplinario de la Liga, que, por el simple hecho de saludar cariñosamente a un amigo, se le suspende por tres fechas y se le aplica una sanción de 110,000 euros. Se esgrime como motivación para poder justificar la sanción, el hecho que dicho saludo era “insultante, impropio y abusivo”, y que se agravaba por referirse al color de la piel del destinatario.
Desde Uruguay, la respuesta no se hizo esperar. La Asociación de Fútbol Uruguaya y la Mutual de Futbolistas Profesionales pusieron el grito en el cielo. No era para menos, se había hecho una tormenta de un vaso de agua; habían sancionado a un deportista ejemplar por un desconocimiento de su realidad idiomática.
Cavani como caballero acepta la sanción y llega incluso a pedir disculpas si alguien se ha sentido insultado por una expresión de cariño a un amigo y manifiesta sentirse ajeno a las costumbres idiomáticas inglesas. Para terminar, un poco de flema británica: en el club aceptan la sanción porque el Tribunal deja en claro dos cosas: i) que el futbolista no quiso ofender a nadie y ii) que no es racista.
Entonces cabe preguntarse: ¿si no ha hecho nada malo, porque se le sanciona? Cualquier estudiante de Derecho sabe que, cuando eso ocurre, se afecta al principio de congruencia.
Claro, por eso hay que tener mucho cuidado con lo que se dice. Las palabras denotan, pero también connotan. Llevan textualidad, pero también interpretación. Son lo que son, pero también son metáfora. Quizá por esa misma razón, y exceptuando esta anécdota, se generen tantas diferencias entre los seres humanos: no siempre lo que se quiere decir es lo que el otro interpreta (Castaños, 2012 p.96)
Posdata: En Uruguay sacaron un vino en homenaje al Edinson. Conclusión: Siempre se puede ser más grande.

Créditos de la imagen: es-us.noticias.yahoo.com
CUANDO DE LA TRIBUNA LO QUE LLUEVE NO SON APLAUSOS
La del estribo. En el mismo momento en que redacto este artículo, las rotativas están desbordadas con otro tema de discriminación racista. No hay cuándo acabar. ¿Es el menú de todos los días, porque no nos ofrecen una carta diferente que contenga una mayor variedad de platos? siempre lo mismo: racismo a la cuarta potencia.
La disputa por los 16vos de final de la Europa League está en marcha. Se enfrentan dos cuadros con historia en sus respectivas ligas: El Estrella Roja de Belgrado y el AC Milán italiano. No es para pensar en tribunas rebosantes de aficionados, con banderas al viento y rostros pintarrajeados. Lejos estamos de ello, vivimos aún en tiempos del COVID 19 y por la cantidad del aforo que se observa, pareciera que se tratase de un partido de casados contra solteros. Nada hacia prever lo que está a punto de ocurrir.
El jugador Zlatan Ibrahimovic (de ascendencia serbia y musulmana) no participaba de la brega y se encontraba en lo que hoy por hoy se denomina “nueva banca de suplentes” que es un espacio dentro de la tribuna donde los deportistas, que no participan en la brega, se encuentran a la espera del llamado del director técnico respetando la distancia social.
Como siempre, hay gente que se las ingenia para ingresar al campo sin pagar entrada. Ni el primer mundo se salva de los “gorrones”, en este caso vemos que, con la permisividad de los dirigentes de turno, estos permitieron el acceso de hinchas a los palcos de la tribuna oeste que generalmente se utilizan para entradas de cortesía. El hecho es que uno de ellos se dirige a viva voz hacia donde se encontraba Ibrahimovic, para insultarlo con las siguientes palabras “apestas a musulmán”.
Cabe resaltar que, a pesar de su ventaja física, el futbolista no cae en la provocación y se mantiene impasible. Por otra parte, cabe resaltar la actitud de la dirigencia del Estrella Roja que ha repudiado la agresión y manifestado que colaborará a brazo partido con las autoridades policiales para identificar, ubicar y castigar al culpable.
Como podemos ver, de la revisión de los casos expuestos precedentemente, si bien es cierto que existe una predisposición de las autoridades deportivas para combatir el racismo, no es menos cierto que, hasta la fecha, las medidas implementadas no llegan a impedir que estos casos se presenten con una frecuencia alarmante.

Créditos de la imagen: semana.com
EL COMBATE FRONTAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO EN EL DEPORTE
Como habrán podido tomar nota por medio de este compendio de casos emblemáticos, la discriminación por temas raciales esta enquistada en el marco del deporte, y se hace menester enfrentarlo con medidas extremas.
Se requiere un combate frontal sin medias tintas. Tomar al toro por las astas y no con simples pases de capote. Se requiere una faena de oreja, rabo y pata. Combatir al racismo desde la raíz involucrando a participar a todos los integrantes del sistema deportivo: autoridades, clubes, federaciones, deportistas y periodistas.
No se debe perder de vista que, por su notoriedad, el deporte es un elemento clave para luchar contra esta lacra. Se debe educar a los atletas para saber participar en las competencias sanas, desde la base. Aprovechar su imagen e invitarlos a que dediquen parte de su tiempo a visitar las academias y semilleros, a compartir sus experiencias con los niños y jóvenes. Claro, todo cambio cuesta. Pero, desde las escuelas, se debe implementar una educación paritaria en valores.
Hay que ser estratega para desarrollar el gran cambio. Napoleón Bonaparte, a pesar de que algunos lo tengan como táctico, más que eso era estratega. Cuando hay que cambiar algo, se cambia. Eso vale para también para el deporte y la lucha contra la discriminación racial. Alguna vez, escuché decir al Pep Guardiola que lo que ayer sirvió, hoy ya no. Se deben elaborar otras alternativas y buscar diferentes respuestas.
Obviamente que, para este cambio, se necesita contar con una Política de Estado firme que involucre al profesorado. Si estos actos de discriminación se producen en las escuelas, nos encontramos ante contravenciones por maltrato psicológico, o lo que conocemos como bullying. Las consecuencias aquí sí son fatales y pueden llevar hasta a intentos de suicidio. De detectarse los mismos, deben denunciarse inmediatamente y abrirse de oficio los expedientes sancionadores y, de detectarse la responsabilidad, proceder a la expulsión de los alumnos involucrados, sin perjuicio de la ayuda psicológica que sea necesaria para las personas afectadas. Así, sin medias tintas. Ya verán que, a la primera oportunidad en que se apliquen estas medidas, se sentará un precedente y tengan por seguro que no volverá a presentarse un caso similar.
LEGISLACIÓN INTERNA APLICABLE AL CASO
Es triste comprobar que, en un tema tan preocupante, nuestros legisladores no se hayan preocupado de implementar un marco normativo que sancione drásticamente este tipo de conductas que se producen con una continuidad alarmante. Digo esto, de una manera cortés o si se quiere elegante, por cuanto la norma especial aplicable al caso es la Ley N° 30037 que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos. No obstante, en dicho cuerpo normativo conformado por 32 artículos, 3 disposiciones complementarias finales, 1 disposición complementaria transitoria, 2 disposiciones complementarias modificatorias y 1 disposición complementaria derogatoria, no se logra apreciar un pronunciamiento categórico respecto al tema submateria.
Habría que forzar la interpretación del artículo 21 que, al referirse a las infracciones que pueden cometer los barristas, hinchas y espectadores, precisa en el rubro 1. Infracciones graves, inciso b) los actos que perturben gravemente o interrumpan el normal desarrollo del espectáculo deportivo profesional. Como podrá apreciarse, nos encontramos ante un problema de interpretación subjetiva: más aún si no se indican los criterios que serán tomados en cuenta para determinar la gravedad o levedad del hecho.
Entonces, encontramos una afectación al principio de congruencia cuando, sin pautas de desarrollo, se establece en el numeral 22 inciso b) que, si se trata de una infracción grave, la sanción a imponerse va de 10 a 50 unidades impositivas tributarias.
La facultad sancionadora del Estado debe ejercerse con arreglo a los principios de razonabilidad y proporcionalidad. No se trata de castigar con una espada de Damocles, sin respetar las reglas del debido proceso. Condenamos todo tipo de conducta racista, que quede claro. Pero consideramos también que deben fijarse las pautas para que los involucrados sepan que la sanción que se les aplica es la que corresponde al daño ocasionado. En la práctica, y esto es lo peor, estas conductas suceden y son pasadas por agua tibia, precisamente por estas razones. No existe un marco normativo claro y, en consecuencia, se protege la impunidad de estos actos.
LA NECESIDAD DE UN NUEVO MARCO LEGAL
Un nuevo marco normativo y un protocolo se hacen necesarios, por decir lo menos, en la lucha contra el racismo. Alguna vez, le preguntaron al Maestro Ricardo Palma qué leyes se requerían para que el Perú mejore como país y su respuesta fue genial: solamente hace falta una ley y que diga que se cumplan todas las anteriores. Claro, si por algo se ha caracterizado el país es por una sobreabundancia de normas. Ello nos lleva a afirmar que, en principio, el problema no es tanto las leyes, sino los agentes que van a operar sobre las mismas.
Sinceramente, me causa tristeza observar como espectador que cuando se produce un acto de connotación racial en un espectáculo deportivo, muchos aficionados lo celebran. Es cierto que los mismos han disminuido, pero persisten. En otras latitudes, como hemos visto, los espectáculos se suspenden y las sanciones se aplican sin objetar. Entonces, cabe preguntarnos qué hace falta para que en nuestro país ocurra lo mismo. ¿Es tan difícil o es simplemente falta de voluntad? Trataré de esbozar una respuesta.
No pretendo que se construya una máquina del tiempo para traer a Dracón al siglo XXI. Lejos estoy de ello, pero sí que se examine cada caso exhaustivamente y que, luego de un irrestricto respeto al debido proceso para ambas partes (acusación y defensa) por igual, a presentar pruebas de cargo y descargo, de detectarse responsabilidades, se impongan sanciones ejemplarizadoras. Que caiga quien tenga que caer, sin importar de quién se trate.
Hablaba líneas arriba sobre la necesidad de implementar un nuevo marco normativo único aplicable a todos los integrantes del sistema deportivo nacional. Hay muchas formas de asesinar en vida: el racismo es una de ellas. Para algunos afectados podrá ser un golpe temporal, mientras que para otros es una sentencia de muerte. Así de crudo. Debemos desde nuestra trinchera hacer lo imposible por cortarlo.
Tomando la postura de Palma y, en consonancia con la Constitución Política del Estado, se debe respetar el principio constitucional de la doble instancia. En ese orden de ideas, se hace menester la primera en las federaciones correspondientes y la segunda por un Tribunal supra federativo.
CONCLUSIONES
La discriminación racial se encuentra enquistada en el deporte donde encuentra un terreno fértil para difundirse si tomamos en cuenta la exposición mediática que hoy en día tienen los deportes, con un alcance masivo a través de canales de comunicación que se expanden universalmente. Se convierte en el escenario perfecto para que personalidades perturbadas saquen a la superficie conductas discriminatorias con tinte racial. Se hace necesario que los integrantes del sistema deportivo sean solidarios con las personas afectadas y tomen medidas drásticas y de manera inmediata: p.ej.: la suspensión del evento deportivo hasta que se retire de la competencia al agresor, luego de que este haya sido debidamente individualizado. No perdamos jamás de vista que una de las fortalezas del deporte es la de cimentar valores éticos para todos los integrantes del conjunto social.
Los Clubes profesionales deben firmar un pacto de caballeros que les comprometa a incluir, en las relaciones contractuales, cláusulas de despido del trabajador, sin derecho a pago alguno cuando sean condenados con sentencia firme, por conductas como las desarrolladas en el presente trabajo de investigación, dejando a salvo el derecho de solicitar el resarcimiento que corresponda por afectación a los valores de la institución. Como reza el refrán: la mujer del César, no solamente debe serlo sino también parecerlo.
Se hace necesario que todas las organizaciones federativas que forman parte del sistema deportivo nacional tengan una norma específica que sancione drásticamente los actos comprobados de racismo que se cometan dentro de su competencia; que abarque no solo los eventos deportivos sino cualquier área ya sea institucional, administrativa, etc., y que las sanciones que se apliquen sean ejemplarizadoras para evitar que estas conductas denigrantes se sigan produciendo a futuro.
Que, en aras de los derechos contenidos en la Carta Fundamental, se configuren dos instancias en la administración de justicia; una primera que estaría configurada por la federación correspondiente y una última instancia constituida por un Tribunal Supra federativo integrado por personas de conducta intachable, y que haga parte de ello un representante de los Colegios Profesionales de Abogados. Estas instancias serían independientes del Consejo Superior de Justicia Deportiva y Honores del Deporte y, una vez que la sentencia expedida adquiera la calidad de firme, no podrán ser recurridas a este último.
Solamente quisiera agregar una cosa más: es muy difícil implementar una guerra abierta para combatir y erradicar el racismo, si aquellos que tienen que arriesgarse por ello, no lo hagan. No se trata de mirar y aplaudir gestos, hay que contribuir con nuestros aportes.
REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Castaños, G. (2020) Perdón Bilardo. Perdón Menotti. Cerrar la grieta y repensar el fútbol apoyado en ideas de gigantes. Libro Futbol.com. Al gol se llega leyendo
Congreso de la República (2013) Ley N° 30037. Ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos. Diario el Peruano, Normas Legales, 7 de junio de 2013, páginas 496666 a 496672
Fernández, E. (2019) Juego, Luego Existo. Escribir el Deporte. Sudamericana
Galeano, E. (2018) Cerrado por Fútbol. Siglo Veintiuno Editores
Molinero, C. y Turner, A. (2020) El último mundial. Un recorrido sensorial por Italia ´90. Planeta
Rossi, J. y Mendes, L. (2014) Guia Politicamente Incorreto do Fotebol. Leya
Segurola, S. (2012) Héroes de nuestro tiempo. 25 años de periodismo deportivo. Debate
Wernicke, L. (2016) Historias Insólitas de los Juegos Olímpicos. Curiosidades y Casos Increíbles, desde Atenas 1896 a la antesala de Río de Janeiro 2016. Planeta
Fecha de recepción: 27 de abril de 2022
Fecha de aceptación: 18 de julio de 2022
RESUMEN
Main Text
INTRODUCCIÓN
EL RACISMO EN EL DEPORTE
LA DISCRIMINACIÓN
EL RACISMO
CASOS EMBLEMÁTICOS DE RACISMO EN EL DEPORTE
JESSE OWENS Y HITLER EN LAS OLIMPIADAS DE BERLIN
LA SELECCIÓN OLÍMPICA PERUANA DE FÚTBOL
EL CASO DE LEONARD BATES
BILL RUSSELL Y LOS BOSTON CELTICS
LA FINAL QUE MARCÓ DE POR VIDA AL BÁSQUETBOL UNIVERSITARIO
CUANDO MUHAMMAD ALI SE NIEGA A ENROLARSE EN EL EJÉRCITO PARA IR A VIETNAM
TOMMIE SMITH, JOHN CARLOS Y EL BLACK POWER
EL NORTE CONTRA EL SUR ITALIANO
DANNY ALVES ESTAMOS CON VOCE
COLIN KAEPERNICK HINCA LA RODILLA
SEBASTIAN COLTESCU Y SU INSULTO RACISTA
ATILIO COSTA FEBRE Y SUS EXPRESIONES RACISTAS
EDINSON CAVANI Y EL MENSAJE A UN AMIGO
CUANDO DE LA TRIBUNA LO QUE LLUEVE NO SON APLAUSOS
EL COMBATE FRONTAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO EN EL DEPORTE
LEGISLACIÓN INTERNA APLICABLE AL CASO
LA NECESIDAD DE UN NUEVO MARCO LEGAL
CONCLUSIONES
REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS