PERSONA Y FAMILIA
Enero - Diciembre. 2021, N°10: pp. 181-190
DOI: 10.33539/peryfa.2021.n10.2489
 

LA MUJER – MOTIVO DE ESTUDIO E INSPIRACIÓN EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN 

THE WOMAN - REASON FOR STUDY AND INSPIRATION IN CONSTANT TRANSFORMATION

 
Eduardo Llanos Bustamante
Investigador independiente
Sociedad peruana de psicoanálisis – Sociedad componente de la International Psycoanalytical Association – IPA Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0001-9920-8263

eduardo.llanos001@gmail.com
 
Resumen
El Presente trabajo es una reflexión sobre la mujer como motivo de estudio, pero también de inspiración tanto en las disciplinas de corte psicoanalítico como en el arte a la luz de la constantes vicisitudes y profundas transformaciones por las que vamos atravesando constantemente y hoy más que nunca. Se trata de dos caminos de entrada al tema en buscando de complementariedad y mutua inspiración sin dejar de lado las peculiaridades propias de un país como el nuestro en pleno bicentenario y el agobio de una pandemia mundial.
Palabras clave: mujer, vínculos, creatividad, constante transformación, arte, psicoanálisis.
 
Abstract
The present essay is a reflection on women as a subject for study, but also as an inspiration both in psychoanalytic disciplines and in fine arts in the light of the constant vicissitudes and profound transformations that we are going through constantly and today more than ever. These are two entry ways to the subject in search of complementarity and mutual inspiration without neglecting the peculiarities    of a country like ours in the middle of the bicentennial and the burden of a global pandemic.
Keywords: women, ties, creativity, constant transformation, art, psychoanalysis.
 
“El artista tocaba el saxo y, de pronto, apareció un heladero, se ubicó frente al artista…esperó que termine su canción y, con tierna mirada, metió la mano en el cajón de su carrito y le regaló el mejor de sus helados...al poco rato, se escucha la potente voz de una mujer entonando: cuando la tarde languidece renacen las sombras... salgo a la ventana y veo una morena con una bebé en brazos terminando su pregón con un estruendoso: pasa el resto de la noche moliendo café. De algunas ventanas del edificio se escuchan aplausos y caen bolsitas plásticas con algunas monedas. Ella agradeciendo con dejo extranjero sigue su camino.” (Llanos, Eduardo, 2021)
 
Viendo esto provoca pensar cómo, hoy más que nunca, los vínculos humanos son vitales. Quien se iba a imaginar que hace más de año y medio todo cambiaría tan intempestivamente. La pandemia ha trastocado nuestras vidas y quehaceres. Pero, felizmente, como en la escena del saxofonista y el heladero, la cantante cargando a su bebé y sus admiradores desde el balcón, podemos comprobar que aún los vínculos nos tienden la mano. Para E. Pichón Riviere (1987) todo vínculo humano es una estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación, sus procesos de comunicación y aprendizaje. Actualmente, vivimos reinventándonos gracias a nuestros vínculos en esta situación extraordinaria. Solo nos queda hacer gala de creatividad, creando puentes para sobrevivir en esta lucha diaria. No queda otra.
 
Pero,  ¿qué tiene que ver esta primera reflexión con el tema que con el tema que desarrollamos en el presente trabajo? La mujer ha sido desde siempre motivo de estudio, curiosidad e inspiración. Porque sin duda, al hablar de vínculos, eso nos remite a ese primer vínculo nutricio y protector con la figura femenina materna.
 
Para los psicoanalistas ese primer vínculo complejo y enigmático con la madre se irá transformando a lo largo de la vida del sujeto. Será parte de su identidad y, por lo tanto, siempre motivo de estudio. Múltiples teorías y pesquisas están dedicadas a explorar las vicisitudes y transformaciones de ese vínculo primigenio a la luz de la investigación de sus raíces, pero también de los múltiples roles y vínculos femeninos no solo como madre, pareja o hija sino también como sujeto, profesional y ciudadana activa en la sociedad.
 
La noción de inconsciente en psicoanálisis alude a lo virtual, que proviene del latín “virtualis” que significa– fuerza y potencia y suele ligarse a lo que no es observable materialmente. Lo opuesto a la realidad tangible pero potencialmente posible. Sin embargo, intrínseco a nuestra existencia, como lo es ahora el internet.

En nuestro oficio, la misma noción de inconsciente es virtual y solo constatable a través de sus retoños. Lo inconsciente cobró rango científico con el florecimiento de las ideas de Sigmund Freud. Ese controvertido y genial investigador, acusado de pervertido en la pacata era victoriana por hablar no solo de lo inconsciente sino también de nociones como la bisexualidad primigenia y la psicosexualidad infantil que lo constituyen y por las que ahora podemos entender que tenemos internamente aspectos femeninos y masculinos producto de los vínculos con nuestros progenitores o quienes hayan cumplido dichas funciones.
 
Pero esto de lo que hablan los psicoanalistas también puede observarse en otras disciplinas. En el arte, por ejemplo, donde los aspectos femeninos como fruto de la creación no solo serán motivo de estudio sino también motivo de inspiración.
 
El arte subraya esa necesidad humana de recrear el mundo que nos rodea. Recrear y crear espacios de ilusión y contacto con nuestro público ante la tragedia de vivir. Que sería del artista sin su público, sin alguien que resuene con lo que hace. Tal vez los psicoanalistas hagamos algo similar, al intentar buscar dar nuevos sentidos a los dramas de cada paciente y esperar su respuesta. Nuestras herramientas están ligadas a la emoción provocadas por las imágenes conscientes e inconscientes que nos habitan y los vínculos que nos iluminan.
 
Para el psicoanalista Didier Anzieu  (1993),  el  inconsciente  del  autor, da vida y singularidad a una obra de arte y el inconsciente del espectador le aporta nueva vida. Cada quien pone lo suyo en ese diálogo fundamental y allí interviene la historia personal, los vínculos, las herencias familiares, que cada quien trae y aporta. Pero también las nuevas vivencias que se van experimentando. Es dable imaginarse entonces, como ser mujer u hombre en la actualidad es algo tan distinto que hace doscientos años.
 
La herramienta de la creación es la sublimación. Ese mecanismo psíquico inconsciente por el cual se produce la transformación de un impulso interno o una experiencia externa, que incluso podría haber sido traumática, en algo cualitativamente distinto, diferente y trascendente que llamamos ese motivo inicial de inspiración. El dolor entonces puede así convertirse en una canción, una novela o en una obra pictórica.
El psicoanálisis supone también por eso mucho de juego y de creación. Creación que, como sabemos, es una tarea difícil. Para Anzieu (1993),
la creación es compleja y tiene algo de trabajo de embarazo y parto, de una lucha por la constitución de un nuevo lenguaje, un nuevo sentido, un nuevo ser. En el fondo, el artista crea y se recrea como respuesta feliz a una realidad que podría ser sentida como insoportable.
 
Por eso, el arte y el psicoanálisis tal vez propicien esas nuevas formas de contacto, que nos hagan libres de contagio para apostar por el cambio en las personas y su entorno. Un espacio que ofrezca ganas de seguir apostando por la vida. Como en el sueño, en la imaginación surgirán imágenes que llevarán al artista a una feliz realización, pero también, a veces, a reconocer pesadillas a procesar.
 
El arte supone entonces una reelaboración identitaria similar a lo que sucede en un proceso terapéutico (Dil, L.; Hendriksen, M.; Kampen, D. van der Valk, V. 2012). Se trata de evocar el pasado que nos habita y nos permite sobrevivir para darle nuevo sentido y resignificación a nuestra existencia actual. Hoy más que nunca para la mujer el presente y el futuro supone ruptura de estereotipos, apertura a nuevos espacios de creación y redefinición. Pero para el hombre eso también supone una redefinición correspondiente.
 
Cada quien enfrentará estos desafíos desde su propia historia, sus propias vicisitudes y oportunidades. En mi caso, como artista y psicoanalista, quisiera compartir uno de mis motivos de inspiración. Lo textil, me han inquietado desde su presencia en nuestras raíces precolombinas, pero también como metáfora. Somos fruto de tramas y urdimbres personales y transgeneracionales, las hebras inconscientes que nos sustentan como sujetos dan sentido a ese tejido emocional en constante transformación que nos hace ser lo que somos. Pero, además porque mi abuela, una de mis fuentes de inspiración, se ganó la vida como bordadora.
 
El textil indispensable para sobrevivir, ha sido cultivado por el ser humano desde tiempos inmemoriales. Constituye nuestra segunda  piel. Esa que nos cobija y que ha cobrado significados sagrados y profanos. Es reflejo de los tejidos emocionales que constituyen nuestro mundo interno propiciado por el vínculo inicial con la madre o quien haya cumplido esa función. Eso constituye nuestro propio hogar, el que llevamos consigo y sirve de protección en nuestro paso por el mundo. Por fuera, a veces, mostramos espinas de puercoespín, pero por dentro conservamos esa ternura primigenia que acompaña.
 
Estamos formados por esa mixtura de hilos y afectos que sustentan nuestra contradictoria existencia hasta que una de las Parcas decida cortarlos.
 
Muchas veces se ha asociado lo textil con lo femenino con  justa  razón. Sin embargo, la investigación en nuestro país demuestra algo más complejo. En Taquile, por ejemplo, las mujeres tejen mantas en telar y los hombres chullos a palito. Se considera que llegan a la edad adulta cuando tejen su propia manta o chullo donde se expresa simbólicamente la historia de su vida. Podríamos decir que aquí, peruanas y peruanos hemos ido y seguimos tejiendo, metafórica y concretamente, el destino de un país a partir de la ilusión que sustenta un sentimiento nacional también en constante transformación pues tal como en el mundo andino, el tejer está vinculado a los hilos de la vida.
 
Mi trabajo plástico, sin querer queriendo,  tiene  que  ver  con  lo  textil y con el método psicoanalítico de la asociación libre, donde la indagación  lleva  a  la  historia  del  sujeto  como  motivo   de  inspiración   e investigación. En una suerte de contrapunto, entretejiendo colores, materiales e historias, el psicoanálisis  y  la  plástica  son  actividades  que no necesariamente se mezclan sino,  más  bien,  se  nutren  mutuamente.  En ambas la influencia de las mujeres en mi vida, esa presencia de lo femenino de manera sublimada es felizmente innegable y evidente. Tal como lo muestran muchos de los títulos de mis exposiciones, “Tramas familiares”, “Hilo conductor”, “Texturas sensibles”, “Tramas y enredos”.
 
Quisiera ilustrar esto mostrándoles una instalación presentada inicialmente en el 2003 en el ICPNA de Miraflores y posteriormente (2010) en el museo de arte contemporáneo de la Universidad de San Marcos, cito en la Casona del Parque Universitario y de cuya colección forma parte.
 


17
 
“La novia Eterna” (2003)

Por fin llegaste a Lima. Ni tu misma podías creer como lo hiciste. Como pudiste cruzar esos ríos, esas quebradas, cordilleras andinas y desiertos costeños. Tú, así tan mocosita, tan menudita, toda tan chunchita y encima con la bebé en brazos. La bebé que había nacido a medio camino, allá en canoa, en medio del río. Los de acá decían que era brasileña, los de allá que era peruana. Lo único que tú sabías es que era tuya, era tu hija e hija de ese, el militar que habías venido a buscar. Después que lo devolvieron a Lima y a ti te crecía el vientre, no habías sabido más de él, pero acá en las manos tenías ese papelito arrugado donde te escribieron la dirección, ahora sí que lo encontrarías. Pero llegar a Miraflores fue más difícil que llegar a Lima y encima para comprobar que ni siquiera te querían recibir. Al final, después de días de espera en la reja, apareció esa señorona que te mandó decir con la sirvienta trenzuda que su hijo no estaba, que vivía lejos y feliz con su esposa y sus hijos, y que para ti no había ni trabajo en la cocina…Los llantos de la bebé conmovieron a la vieja sirvienta serrana. Al fin y al cabo, era casi como su nieta pues ella fue quien crio al niño de  la casa y la bebé llorona era igualita a él. Te  dijo que la esperes en el parque, total  no tenías a donde ir y así te llevó donde su comadre. La pobre que de vieja y sola se moría de pena. Allí en ese cuartito de los Barrios Altos te recuperaste poco a poco, a tu estilo, con tus rezos, con tus hierbas y el cariñoso caldito de gallina de la comadre que te acogió como una hija. Al principio te miraba raro, con desconfianza, pero poco a poco te la ganaste y ella fue la que se dio cuenta de todo y te trajo tu primer cliente, otra vecina que llevó a su hijo para que le pasaras el huevo, le quitaras el susto, el mal de ojo. Así comenzó tu nueva vida de hierbera, de curandera, de bruja macumbera en Lima. Y así te encontró de nuevo el militar, con quien te quedaste así a escondidas, de novia eterna y dicen que, por eso, porque venías de allá, de la selva, porque eras bruja.
 
Eso fue lo que pasó, allá por 1912, y yo lo sé porque ella, Mamaqueta, fue mi bisabuela.
 
Llegaste en canoa verde apasionada y preñada de promesas
cargando tus hierbas, olores, comidas y esperanzas llevando en los pechos la noche y el día, toda la sabiduría cruzaste los Andes con tu amor en brazos
y al fin llegaste a Lima, para quedarte Amazonía, Mamaqueta, novia eterna. 1912
Eduardo Llanos B.
 
De la exposición “Remembranzas... bucles, retratos, pañuelos, cartas de amor y nada más”, ICPNA Miraflores 2003
 
Mi última exposición el pasado julio en La Galería de San Isidro se llamó, “Vale un Perú”, inspirada en lo que hoy venimos pasando…
Desde esta suerte de exilio en mi taller artístico y mi consultorio, por ahora virtual, la suerte de los hombres y mujeres del Perú ante la amenaza del virus nefasto y la necesidad de protección hacía urgente la reflexión para nutrirnos mutuamente. Con la esperanza de seguir encontrándole nuevos sentidos a nuestro país para poder seguir siendo un país viable.
 
La idea de Vale un Perú surgió de allí y de esa frase aún popular en Europa para denominar un lugar idealizado de dónde provienen objetos exóticos y valiosos. Las expediciones conquistadoras solían ser acompañadas por cronistas y dibujantes que elaboraban mapas e imágenes cargadas, más bien, de su propia imaginación y fantasía. Esa subjetividad fue creando  una suerte de mitología que hasta ahora nos acompaña. Las obras de esta exposición inspiradas en el mapa del Perú también pretendían dar cuenta de una suerte de cartografía subjetiva y personal. Imaginada, vista y soñada por lo que nos está pasando en estos últimos tiempos. Nuestro Perú ad portas del bicentenario y en medio de albures y temores, ruegos y esperanzas de que todo esto pase. Ese Perú espinoso, doliente. Pero con hombres y mujeres de pie, luchando por la esperanza. Aunque, como dice la canción, dicen que Esperanza solo sabe bailar chachachá.
 
Para muestra un botón, la imagen de un Perú formado por pétalos de fieltro y acrílico. El fieltro, material textil no tejido sino fruto del prensado. De la compresión y la condensación de fibras que lo hacen resistente y abrigador. Esperemos que nuestros vínculos de hombres y mujeres también así nos lo permitan.
 
18


 CONCLUSIÓN
Las constantes vicisitudes por la que atraviesan nuestras identidades de mujeres y hombres nos llevan a una constante transformación. Somos  seres en constante ebullición y conflicto. En constante búsqueda que, como en todo tratamiento psicoanalítico y en toda indagación artística apuestan por una posible resolución. Cometido que a su vez creará nuevos retos y desafíos desde nuestro mundo interior y desde lo que nos toca vivir en nuestro entorno. Estos últimos tiempos donde además se agrega esta crisis sanitaria mundial constituyen una dramática muestra de ello. Para la mujer en el Perú y el mundo el esfuerzo por esta redefinición constante es inconmensurable y sumamente valioso y nos obliga a todos, hombres y mujeres, a responder a la altura.
 
 
 
REFERENCIAS
 
 
 
 
Fecha de recepción : 10 de noviembre de 2021
Fecha de aceptación : 23 de noviembre de 2021