Persona y Familia
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia
<p>La Revista Persona y Familia es una publicación científica arbitrada de acceso abierto (Open Access) del Instituto de la Familia de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, de periodicidad anual, que tiene como objetivo difundir artículos originales e inéditos de contenido jurídico, pudiendo ser interdisciplinar, para la discusión, investigación y reflexión, propiciando el debate académico en el campo de los Derechos de la Persona y Familia, así como en la Bioética y la Biojurídica.</p> <p>La Revista se encuentra dirigida principalmente a (i) investigadores en el Derecho de las Personas y Familia, Bioética y Biojurídica, (ii) académicos, (iii) profesionales en derecho, y (iv) estudiantes.</p> <p> <strong>Doi: 10.33539/ peryfa ISSN: 2310-3345 e-ISSN: 2708-5457</strong></p>UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓNes-ESPersona y Familia2310-3345Editorial
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2481
Mario Romero Antola
Derechos de autor 2021 Mario Romero Antola
2021-12-102021-12-10101112El acceso a la justicia del niños, niña y adolescente
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2482
<p>Los niños son un grupo vulnerable con especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico que hay que dar adecuada protección para lo cual lo primero es que los niños sean más conscientes de sus derechos a ser oídos y escuchados, especialmente en casos de violencia de género, con especial<br>cuidado en su acceso a la justicia en relación con la prohibición legal de la guarda y custodia compartida de hijos menores así como en la suspensión de la medida de custodia compartida acordada en sentencia, siendo necesario prestar atención psicológica tras procedimiento judicial seguido contra víctimas de violencia de género, así como prevenir la violencia de género<br>digital entre los jóvenes y dotar de una normativa de protección integral a la infancia especialmente frente a la lacra de la violencia.</p>Domingo Bello Janeiro
Derechos de autor 2021 Domingo Bello Janeiro
2021-12-102021-12-1010154410.33539/peryfa.2021.n10.2482Las violencias contra niñas, niños y adolescentes.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2483
<p>Las violencias contra niñas, niños y adolescentes son problemáticas múltiples y complejas, visibilizadas como una necesidad a afrontar por los estados, en particular a partir de la Convención Internacional de Derechos del Niño. El ordenamiento interno de Argentina sigue avanzando con legislación específica de orden nacional y local. El Código Civil y Comercial Argentino -en adelante CCCN- vigente desde 2015, revigoriza la responsabilidad de efectivizar el desarrollo adecuado de las personas menores de edad, fundamentalmente en relación al reconocimiento expreso de la capacidad progresiva, el proceso de desjudicialización de las cuestiones referidas a niñez, adolescencia y familia, que pueden ser resueltas en el ámbito administrativo y, la prohibición de malos tratos (art. 647 del CCCN). En este artículo se proponen algunos casos con resoluciones mediante abordajes multidisciplinares, con implementación de herramientas útiles para dar respuestas a estas realidades; en cuya erradicación estamos comprometido/as de modo constante, creciente y creativamente.</p>María de los Milagros Augusto
Derechos de autor 2021 María de los Milagros Augusto
2021-12-102021-12-1010456210.33539/peryfa.2021.n10.2483Políticas de protección a la infancia y adolescencia en Uruguay. Una aproximación a los programas con metodología de proximidad
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2484
<p>El artículo se centra en el análisis de las políticas de protección a la infancia y adolescencia en Uruguay, específicamente en tres programas con metodología de proximidad; caracterizados por tener una modalidad de intervención focalizada, por la territorialización, la interinstitucionalidad y la cercanía, se analizarán las tensiones y los desafíos que tienen estos programas atendiendo<br>a si generan transformaciones reales en las trayectorias de vida o si se trata de procesos de individualización de la pobreza. En materia infancia y adolescencia, Uruguay es uno de los Estados que ha ratificado la Convención Sobre los Derechos del Niño y a nivel nacional se enmarca en el Código de la Niñez y Adolescencia por lo que estas categorías deberían ser prioridad en la agenda política.</p>Victoria Lima Benitez
Derechos de autor 2021 Victoria Lima Benitez
2021-12-102021-12-1010638410.33539/peryfa.2021.n10.2484El interés superior del niño como concepto jurídico indeterminado y su concreción en la jurisprudencia nacional.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2485
<p>La aplicación del principio del interés superior del niño, como un enunciado de obligatoria aplicación, se remonta a la Convención del Niño; instrumento internacional que, por su carácter abstracto, ha requerido que en nuestro país se emita una norma que determine los parámetros de aplicación, con la finalidad que se justifique la adopción de medidas que resulten lo más satisfactorias para el desarrollo integral del menor. Si bien este principio viene siendo incorporado en las decisiones jurisdiccionales, la interpretación a que se está arribando resulta ser todavía muy amplia, sin efectuar una ponderación adecuada entre las posibles soluciones, a fin de establecer cuál de ellas resulta ser la más conveniente para el menor.</p>Silvia Jenifer Herencia Espinoza
Derechos de autor 2021 Silvia Jenifer Herencia Espinoza
2021-12-102021-12-10108510410.33539/peryfa.2021.n10.2485Estrategias legales para detener la violencia en agravio de las niñas, niños y adolescentes en su entorno familiar.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2486
<p>El presente estudio nos aproxima al conocimiento de las estrategias legales para detener la violencia de las niñas, niños y adolescentes por miembros de grupo familiar. Para dicho efecto se plantea una protección especial con diligencia reforzada para las intervenciones en tres supuestos: 1. Maltrato en la dinámica familiar bajo la potestad de crianza y disciplina, que no constituye hecho punible y es ejercida por los padres o representantes legales 2. Violencia contra las niñas, niños y adolescentes por un miembro de su entorno familiar que constituye delito y cuenta con representante legal protector/a 3. Violencia contra las niñas, niños y adolescentes por un miembro de su entorno familiar que constituye delito y no cuenta con un responsable protector/a.<br>Estas propuestas de intervención se basan en el reconocimiento de dos condiciones que enmarcan los actos de violencia en las niñas, niños y adolescentes, el primero referido a la situación de riesgo de no contar con cuidados parentales y el segundo a la desprotección familiar, ambos enmarcados en el Decreto Legislativo Nº1297 y su respectivo reglamento. Para el análisis de los supuestos en mención se aplican tres principios pertinentes de la especialidad: La familia como institución fundamental para el desarrollo de las personas, el interés superior del niño y debida diligencia. </p>María Consuelo Barletta Villarán
Derechos de autor 2021 María Consuelo Barletta Villarán
2021-12-102021-12-1010410513210.33539/peryfa.2021.n10.2486Paradigma de las cirugías fetales. Análisis Bioético y Biojurídico.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2487
<p>En el Perú desde el año 2017, se vienen realizando cirugías fetales para corregir la espina bífida y disminuir las complicaciones severas del concebido en su desarrollo intrauterino y en su posterior nacimiento, lo que le permitirá a su vez un mejor desarrollo psicobiológico; no obstante, no existe una regulación específica al respecto. En ese sentido, a través del presente artículo, realizamos una reflexión en torno al tema, que permita visibilizar y analizar tales intervenciones desde una perspectiva Bioética y Biojurídica, en el marco de protección de la dignidad del concebido, para garantizar su interés superior.</p>Jennifer Claudia Oliveros PichihuaRocío Janeth Huaraz SotoSally Saravia SánchezVilma Estela Quinteros Chávez
Derechos de autor 2021 Jennifer Claudia Oliveros Pichihua, Rocío Janeth Huaraz Soto, Sally Saravia Sánchez, Vilma Estela Quinteros Chávez
2021-12-102021-12-101013316610.33539/peryfa.2021.n10.2487Reflexiones sobre la presencia de la mujer en la música clásica en el Perú.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2488
<p>Partiendo como uno de los principales canales de la primitiva comunicación humana, la música ha estado desde siempre ligada a la existencia del hombre. En este artículo, intentaremos realizar algunas reflexiones donde podamos seguir, de manera general, cómo la mujer se relaciona con la música en una línea de tiempo a través de la historia, de acuerdo a un progresivo protagonismo de la misma en el espacio público. Finalmente, nombraremos algunas de las representantes femeninas destacadas en el ámbito musical del Perú durante el período comprendido entre los siglos XX y XXI.</p>Mina Maggiolo Dibos
Derechos de autor 2021 Mina Maggiolo Dibos
2021-12-102021-12-101016718010.33539/peryfa.2021.n10.2488La mujer – motivo de estudio e inspiración en constante transformación.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2489
<p>El Presente trabajo es una reflexión sobre la mujer como motivo de estudio, pero también de inspiración tanto en las disciplinas de corte psicoanalítico como en el arte a la luz de la constantes vicisitudes y profundas transformaciones por las que vamos atravesando constantemente y hoy más que nunca. Se trata de dos caminos de entrada al tema en buscando de complementariedad <br>y mutua inspiración sin dejar de lado las peculiaridades propias de un país como el nuestro en pleno bicentenario y el agobio de una pandemia mundial.</p>Eduardo Llanos Bustamante
Derechos de autor 2021 Eduardo Llanos Bustamante
2021-12-102021-12-101018119010.33539/peryfa.2021.n10.2489Colaboradores en el presente número
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/2490
Facultad de Derecho
Derechos de autor 2021 Facultad de Derecho
2021-12-102021-12-1010191194