PHAINOMENON
Ene. - Jun.2020, Vol 19 N°1: pp. 13 - 24
http://doi.org/10.33539/phai.v19i1.2167
Fecha de recepción: 17-04-2020
Fecha de aceptación: 20-05-2020

LA DIMENSIÓN HUMANIZANTE DE LA ORACIÓN EN TIEMPOS DE COVID 19
The Humanizing Dimension of Prayer in the Time of Covid 19

Víctor Pablo Soto Rivas
Universidad Femenina Sagrado Corazón
victorsotor@unife.pe

ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0595-2073

Cómo citar
Soto Rivas, V. P. (2020). La dimensión humanizante de la oración en tiempos de Covid 19. Phainomenon, 19(1), 13-24. https://doi.org/10.33539/phai.v19i1.2167

RESUMEN
En el contexto de la pandemia ocasionada por el COVID-19 a nivel mundial, en que el hombre busca a Dios en la oración para encontrar sentido a su sufrimiento, este artículo busca dar a conocer la dimensión humanizante de la oración, entendida como la presencia de Dios en el interior del hombre que le lleva a saciar esa sed que tiene de Dios y así encontrar, mediante la oración, la fortaleza y la paz que necesita en medio del dolor y del sufrimiento.
Palabras clave:
Sed de Dios, Dimensión humanizante, oración, sufrimiento, encuentro transformante.

ABSTRACT
In the context of the global pandemic caused by COVID-19, in which man seeks God in prayer to find meaning in his suffering, this article seeks to make known the humanizing dimension of prayer, understood as the presence of God within man that leads him to quench his thirst for God and thus find, through prayer, the strength and peace he needs in the midst of pain and suffering.
Keywords:
Thirst for God, humanizing dimension, prayer, suffering, transforming encounter.

BASE ANTROPOLÓGICA DE LA DIMENSIÓN HUMANIZANTE DE LA ORACIÓN
La dimensión en la cual Dios va a actuar para transformar al hombre en su ser, en su propia naturaleza humana donde está inscrita su imagen por haber sido creado a imagen suya (Gen 1,27). Ésta constituye la dimensión espiritual del hombre quien desde el momento de la creación, Dios colocó en su interior su aliento divino (Gen 2,7), como una huella o firma que le hace al hombre participar de la vida divina: “el deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y solo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha…” (CIC1 27).

Así mismo, el Concilio Vaticano II describe al hombre como un ser magnifico que lleva en sus profundidades la imagen de Dios, por la cual alcanza su más alta cima ya que por su interioridad es superior al universo entero. Es a estas profundidades donde el hombre retorna cuando entra dentro de su corazón y donde Dios le espera pues es en lo más profundo del corazón donde resuena la voz de Dios (Lumen Gentium 16). De esta manera, solo el hombre goza de esa presencia divina que lo impulsa hacia Dios y que en palabras de San Agustín (1984) se expresa así: “nos hiciste para ti, e inquieto está nuestro corazón, hasta que descanse en Ti” (Conf. I,1,1).

Si el concilio presenta al hombre como alguien que es centro y cima de todos los bienes de la tierra lo hace porque ha sido creado a imagen de Dios (Gaudium et Spes 12). Esta imagen es la que le da al hombre una superioridad ya que al recibir el aliento divino (pneuma) lleva en su ser el núcleo o dimensión más profunda a la que Pablo describe con propiedad como “el interior” (2 Cor 4,16; Ef 3,16). De igual forma, André Derville (1974) lo entiende señalando: “el hombre interior significa el hombre considerado en su interioridad personal más profunda, allí donde el espíritu generador lo mueve, donde Cristo habita por la fe y donde nace el amor que viene de Cristo... Se trata de esa parte secreta e íntima del hombre, la parte que es espíritu, abierta a Dios”.

Por tanto, el hombre no solo busca a Dios como algo externo a él, sino que lo hace porque como ser religioso, la experiencia espiritual lo lanza en búsqueda de la divinidad, y como dice San Agustín “Dios es como un centro de gravedad que ejerce un poderoso atractivo sobre el hombre y en la medida en que se aproxima a Dios mayor velocidad o atractivo ejerce”. Para la antropología cristiana, el hombre por haber sido creado por Dios lleva en sus profundidades una dimensión interior de soledad que es el ámbito o lugar del encuentro con Dios: “Por su interioridad es, en efecto, superior al universo entero; a esta profunda interioridad retorna cuando entra dentro de su corazón, donde Dios le aguarda, escrutador de los corazones, y donde él personalmente, bajo la mirada de Dios, decide su propio destino” (GS 14).

Hay que precisar que “el encuentro con el misterio no anula la persona, no le quita libertad, porque si el hombre desde su ser profundo lo reconoce como aquel en el que trasciende, y consciente en abandonarse, en fiarse y acogerlo, la relación con el Absoluto es salvación” (Bazán, 2010, p. 175). Por todo lo señalado queda claro que en su propia estructura trascendente el ser humano está condicionado para poner en marcha un proyecto divino que a su vez lo pone en proceso de sublime humanización y está en proporción a su proximidad con Dios:

“De la altura y profundidad de la relación personal con el Señor, dependerá el proceso transformante y humanizador de la oración. Y así, el comportamiento general de la figura general del cristiano (su estilo) aparece ante el mundo revestido de la figura de Dios. Su figura se hace visible a través de mi figura, y así el cristiano se convierte en una transparencia de Dios mismo” (Larrañaga, 1990, p. 253).

La sed de Dios
En los escritos bíblicos, la dimensión humanizante de la oración se entiende como “sed de Dios” que en su forma poética se la compara como la sed fisiológica o animal que durante el verano son de tal manera afectados por las sequías que en los terrenos baldíos se abren profundas grietas como boca sedienta reclamando ardientemente la lluvia (Salmo 42). Es la sed de Dios lo que el hombre experimenta en su naturaleza pues al ser inevitablemente buscador de lo eterno, peregrino de lo absoluto no va a quedar satisfecho hasta que descanse en Dios, así puede entenderse la expresión “Oh Dios, tú eres mi Dios, desde la aurora te deseo, estoy sediento de ti, por ti desfallezco, como tierra reseca, agostada sin agua” (Sal 42,2). Podemos afirmar que somos creaturas que, como buscadores de lo eterno, peregrinos de lo absoluto, “sin saberlo y sin gritar, estamos gritando aquel ardiente anhelo de los salmistas y profetas: ´´Muéstrame tu rostro´´. Somos pozos infinitos que jamás lograrán saciarlos; solo un infinito puede llenar un pozo infinito” (Larrañaga, 2014, p.79). De allí que la insatisfacción humana en toda su grandeza y amplitud sea el eco de esa sed eterna que Dios colocó en el interior de nuestro corazón.

En el principio, Dios depositó en el suelo humano una semilla de sí mismo: lo creó a su medida, según su propia estructura, le hizo por Él y para Él. Cuando el corazón humano intente centrarse en las criaturas, cuyas medidas no le corresponden, el hombre entero se sentirá desajustado y sus huesos crujirán. Y, como dice San Agustín, el hombre se sentirá entonces desasosegado e inquieto, hasta afirmarse finalmente y descansar en Dios (Larrañaga, 1985, p. 48).

En esa línea, la dimensión humanizante de la oración permite al hombre establecer aquel trato de amistad con Dios para que todas sus inquietudes, sus proyectos, temores y vida entera ascienda hacia él a fin de participar de la vida divina. El hombre alcanza a unirse a Dios por medio de la oración y experiencia divina, pues: “…Dios revela a los hombres de oración el momento en que va a llamarles a él. Sobre este punto no puede cogerte a traición, sino que procede con una infinita dulzura haciéndote sospechar la sed que tiene de ti.” (Lafrance, 1993, pp. 59-60).

El hombre que busca saciar su sed de Dios lo hace quedándose en las criaturas las cuales nos evocan a Dios, pero a la hora de experimentar su presencia no basta porque el alma busca descansar en Dios mismo. Es verdad que la naturaleza es un libro escrito por Dios puesto que el hombre puede ascender a Dios por las criaturas como lo recuerda San Alberto Magno quien pudo cultivar serenamente el estudio de las ciencias humanas y avanzar en el conocimiento del micro y macrocosmos descubriendo las leyes propias de la materia, porque todo esto concurría a alimentar la sed de Dios y el amor a Él (L´osservatore Romano, n. 13, 2010, p. 16).

De igual modo lo hizo Enrico Medi (1911-1974), gran astrofísico beatificado en el año 2013, de quien hizo referencia Benedicto XVI (2010) al escribir sobre San Alberto Magno para señalar que al igual como él no vio oposición entre fe y ciencia, sino que llevando adelante sus investigaciones movidos por asombro y gratitud frente al mundo logró reconocer la obra buena de un Creador sabio y amoroso escribiendo un himno de alabanza:

Oh vosotras misteriosas galaxias…, yo os veo, os calculo, os entiendo, os estudio y os descubro, penetro en vosotras y os recojo. Tomo vuestra luz y con ella hago ciencia; tomo el movimiento y hago de él sabiduría; tomo el destello de los colores y hago de él poesía; os tomo a vosotras, estrellas, en mis manos, y temblando en la unidad de mi ser os elevo por encima de vosotras mismas, y en oración os presento al Creador, que vosotras solo podéis adorar a través de mi (Le opere. Inno allá creazione).

Pero, sobre todo será San Agustín (1986) quien hace referencia de la tensión que encuentra el alma hacia el ser amado a quien lo busca en las creaturas las cuales le trasladan o remiten a Dios: “Entonces dije a todas las cosas que por todas partes rodean mis sentidos: Ya que todas vosotras me habéis dicho que no sois mi Dios, decidme por lo menos algo de él. Y con una gran voz clamaron todas: Él es el que nos ha hecho” (Conf. 10,6). Por lo tanto, acoger el misterio infinito de Dios requiere que abramos el corazón, que se ensanche el corazón por el camino de la fe para acoger el don de su amor. San Agustín en la homilía sobre la Primera Carta de San Juan define la oración como un ejercicio del deseo porque el hombre ha sido creado para una gran realidad, para Dios mismo, para ser colmado por Él. De allí que el Papa Benedicto XVI (2007) también nos recuerde: “Pero como su corazón es demasiado pequeño para la gran realidad que se le entrega… Dios, retardando su don, ensancha el deseo; con el deseo, ensancha el alma y, ensanchándola, la hace capaz de su don”.

De todo lo mencionado podemos concluir que el hombre en su interior puede ajustarse a Dios y satisfacer la sed que tiene de él. Esto puede hacerlo elevándose a Dios mismo ya que si pretende hacerlo en las criaturas, cuyas medidas no le corresponden, estará inquieto y desasosegado hasta que descanse en Dios. De allí que “la oración, sepámoslo o no, es el encuentro de la sed de Dios y la sed del hombre. Dios tiene sed de que el hombre tenga sed de él” (CIC 2560).

Encuentro transformante
La dimensión humanizante de la oración lleva al hombre a estar unido a Dios como Jesús con su Padre: “Yo estoy en ti y tú en mi” (Jn 17,21). Se trata de establecer una relación afectiva con Dios quien sale al encuentro de uno por el camino del amor estableciéndose un cruce de interioridades donde dos presencias previamente conocidas y amadas, se hacen mutuamente presentes y se genera una corriente alterna y circular de dar y recibir, amar y ser amado” (Larrañaga, 2014). Se trata, por tanto, de establecer una relación personal con el Señor donde todas mis energías mentales y afectivas salen de mí y se centran en Dios permaneciendo toda mi persona concentrada, compenetrada y quieta, en el silencio del corazón, en la fe y el amor. Estas tres palabras son claves para la oración porque, como señala San Juan Damasceno “la oración es como la elevación del alma a Dios o la petición a Dios de bienes convenientes” (CIC 2559).

Para esta elevación se requiere una apertura mental en la fe y en el amor donde todas las energías mentales (lo que yo soy como conciencia, como persona) salen de mí, se proyectan en Dios y quedan con Él. En la oración, el hombre ha de aprender que es lo que verdaderamente puede pedirle a Dios, lo que es digno de Dios. Y todo el hombre permaneciendo quieto, concentrado, compenetrado, unido en Dios y con Dios puede purificar su mente de toda distracción que lo aparte de él. De este modo comienza el proceso transformante en la oración.

El modo apropiado de orar es un proceso de purificación interior que nos hace capaces para Dios. En la oración…el encuentro con Dios despierta mi conciencia para que ésta ya no me ofrezca más una autojustificación ni sea un simple reflejo de mí mismo y de los contemporáneos que me condicionan, sino que se transforme en capacidad para escuchar el Bien mismo (Benedicto XVI, 2007, pp. 50-51).

Por tanto, queda claro que

Cuanto más profundo es el encuentro, la Presencia comienza a hacerse presente, impactar, iluminar e inspirar la persona en sus realidades más profundas como son el fondo vital, el inconsciente, los impulsos, los reflejos, los pensamientos, los criterios… Cuando más vivo y profundo es el encuentro, repito, en esa misma proporción la Presencia embiste, penetra y alumbra los tejidos más entrañables y decisivos de la persona (Larrañaga, 1990, p. 253).

Por tanto, a la oración le viene su dimensión humanizante según el grado de vinculación que el hombre tenga con Dios ya que para que logre acercarse y poner en marcha el proceso de elevada humanización debe ejercitarse en la actividad orante, puesto que al adherirse a Dios se despiertan las ganas de orar aumentando el atractivo hacia Dios. Por eso Pablo insistía en “orar sin cesar” (1 Tes 5,17).

Podemos, pues, afirmar que una fuerte experiencia de Dios por medio de la oración, supera y neutraliza el yo el cual deja de ser centro de atención porque la presencia de Dios ha reemplazado al ego. De este modo se puede conseguir el tan hermoso objetivo de la dimensión humanizante de la oración: hacer que el hombre pueda alcanzar a cultivar esmeradamente la vida privada con Dios que por su dimensión espiritual tiene sed de él.

LA ORACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Veamos cómo se entiende el dolor y sufrimiento en la reflexión teológica y la oración como encuentro transformante en medio del dolor y sufrimiento teniendo como  modelo  la  oración  de  Jesús  en Getsemaní.

Frente al panorama sombrío que se vive en este tiempo de pandemia por la presencia del virus COVID 19 es necesario unirnos más a Dios para que el dolor y sufrimiento humano se transforme en un medio de redención. Será la fe la que pueda llevar al hombre a sentirse llamado, en primera persona, a testimoniar su amor en el sufrimiento y aceptar a Cristo, en quien se revela el misterio del hombre, en especial el misterio del sufrimiento (Juan Pablo II, 1984). En la vida cristiana no está ausente del dolor y sufrimiento pues Cristo mismo también pasó por el sufrimiento y el dolor. De allí que el cristiano tenga que pasar por esa hora como Cristo también pasó, y que en el sentido joánico hace referencia al sufrimiento y muerte de Jesús en la cruz, pero sin dejar de lado su resurrección (Jn 7,30; 8,20; 12,23.27; 13,1;
16,2.4.21.25.32; 17,1; 19,27).

De igual modo, Jesús se dirige a sus discípulos para hacerles saber que tenía que ir a Jerusalén donde sufriría mucho por causa de las autoridades religiosas y políticas, pero consciente que cumple su misión: “Si alguno quiere venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz, y me siga. Porque el que quiera salva su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la conservará” (Mt 16,24- 25). Por tanto, para comprender el dolor y sufrimiento humano, que es parte de la existencia humana, se necesita tener una fuerte experiencia de Dios que le brinde al alma sosiego y esperanza en la vida eterna.

El dolor y sufrimiento humano en la reflexión teológica
La reflexión sobre el dolor y el sufrimiento ya ha estado presente en la reflexión teológica sobre todo con Juan Pablo II quien en su carta apostólica Salvifici Doloris (SD) señala que el sufrimiento es un enigma que sólo se resuelve en el misterio ya que reconoce que se trata de una experiencia humana que puede conducir incluso a renegar de Dios. El Papa afirma que el sufrimiento va más allá de la enfermedad, pues existe el sufrimiento físico y el espiritual. Además del sufrimiento individual -dirá- está el sufrimiento colectivo, que se da debido a los errores y transgresiones de los humanos, en especial de las guerras. Nos expresa también que el sufrimiento tiene un sujeto y es el individuo quien lo sufre y que no es igual el sufrimiento físico pues se refiere a un dolor físico esto es cuando «duele el cuerpo», mientras que el sufrimiento moral es «dolor del alma» (SD.5). Sin embargo, el sufrimiento no permanece encerrado en el individuo, sino que genera solidaridad con las demás personas que también sufren; ya que el único en tener conciencia especial de ello es el hombre y todo hombre. El sufrimiento entraña así la solidaridad (SD 19).

Para Juan Pablo II, el sufrimiento no es algo que se contempla, sino que se experimenta. Solo viviendo el misterio del sufrimiento cristiano se puede comprender qué significa el sufrimiento, trascenderlo y superarlo. Al no tratar directamente en este artículo el tema del sufrimiento se va a presentar de modo gradual la doctrina teológica que Juan Pablo II nos señala sobre el sufrimiento para comprendiéndolo podamos trascenderlo y superarlo.


Igualmente, en la encíclica Spe Salvi (2007), Benedicto XVI declara solemnemente que: “… el sufrimiento humano forma parte de la existencia humana. Ésta se deriva, por una parte, de nuestra finitud y, por otra, de la gran cantidad de culpas acumuladas a lo largo de la historia y que crece de modo incesante también en el presente” (SS 36). Para el papa emérito, podemos tratar de limitar el sufrimiento, luchar contra él, pero no podemos suprimirlo. Nos recordará: “Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito” (SS 37).

También asocia el amor al sufrimiento porque “el amor exige siempre nuevas renuncias de mi yo, en las cuales me dejo modelar y herir” (SS 38). Estas renuncias implican, aclara el Papa, el poder ofrecer las pequeñas dificultades cotidianas, que nos aquejan una y otra vez con punzadas más o menos molestas, dándoles así su sentido. “Dios no puede padecer, pero si puede compadecer” (SS 39).

La oración como encuentro transformante
Para conocer cómo se da el encuentro transformante con Dios mediante la oración es necesario explicar dos cosas: qué entendemos por oración y cómo fue la oración de Jesús en Getsemaní.

Qué entendemos por oración
Siguiendo a algunos de los grandes místicos que entienden la mística en el sentido de una fusión con lo divino, tenemos a Tomás de Aquino y San Bernardo de Claraval para quienes la mística es cognitio experimentalis de Deo (“conocimiento experimental de Dios”) en la persona del Verbo encarnado. Para el abad de Claraval, solo Jesús es miel en la boca, cántico en el oído, júbilo en el corazón. De allí que su oración a Jesucristo fluye como la miel. Para él solo hay un nombre que cuenta, el de Jesús Nazareno: “Árido es todo alimento del alma si no se le rocía con este aceite, insípido si no se le sazona con esta sal. Lo que escribes no tiene sabor para mí, si no leo allí a Jesús”. Y concluye, “Cuando discutes o hablas, nada tiene sabor para mí, si no siento resonar el hombre de Jesús” (Sermones in cantica canticorum XV,6). Para Bernardo de Claraval, el verdadero conocimiento de Dios consiste en la experiencia personal, profunda de Jesucristo y su amor. Y esto se consigue con la oración que con la discusión (L´osservatore Romano 43 (1),
2009, p. 32).

De igual forma tenemos a Santa Teresa de Ávila quien por recibir influencia del gran movimiento humanista que surgió en tiempos de la contrarreforma, frente a una piedad tradicional, exterior y ritual, buscaba una piedad interiorizada, cuyo centro estaba constituido por la oración mental individual de carácter privado y muy afectivo, con apertura hacia las experiencias místicas. Santa Teresa va a lograr responder a esta nueva situación de la Iglesia gracias a las ideas de Erasmo de Rotterdam (1466-1536) que propugnaba una nueva mística que se esfuerce por renovar la manera de vivir la experiencia mística y que eleve al hombre desde lo visible hasta lo invisible. Ella va a adoptar una actitud de humildad que era también una crítica contra la afición desmedida de los honores de aquel tiempo. “Erasmo Rottendam propugna un cristianismo interior que, partiendo del tema de la felicidad, se esfuerce por renovar la manera de vivir la experiencia mística, y que eleve al hombre desde lo visible hasta lo invisible” (Dinzelbacher, 2000, p. 509).

Es por ello por lo que la Santa de Ávila gracias a esta nueva piedad interiorizada va a darle a la oración su exacta dimensión como lo expuso en su obra “Moradas del Castillo Interior” donde recoge sus experiencias místicas en la oración tal como sucedió en el año 1556 con su “desposorio místico”. En Moradas del Castillo interior (1977), Teresa señala que “la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y de amor tanto desde dentro de la prueba como desde dentro de la alegría”. A partir de aquí, la oración es hablar de un trato de amistad, impulso del corazón a Dios quien nos ama (dimensión afectiva) y de una salida del alma a Dios (quietud) a fin de sentir dicha y paz en Dios en el interior.

La oración de Jesús en Getsemaní
La oración de Jesús en el Monte de los Olivos llamado también "Huerto de Getsemaní" es un tiempo crucial para la vida y misión de Jesús puesto que es allí donde él ratifica su fidelidad y obediencia a la voluntad del Padre. Esta oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní es una de las oraciones que nos revela el misterio de la verdadera humanidad de Jesús (Heb 4, 15; 5, 7). En Getsemaní nos encontramos de cara con el más grande misterio de la vida de Jesús: su pasión y muerte en cruz. Para describir lo que Jesús vivió en el Huerto de Getsemaní se va a seguir lo que nos dicen los testimonios evangélicos. El primer aspecto de la oración de Jesús que se va a considerar es la tristeza que sintió antes de apartarse de sus apóstoles y comenzar su oración.

Jesús para afrontar este momento toma consigo a sus tres apóstoles, Pedro, Santiago y Juan y delante de ellos comienza a sentir tanta tristeza, miedo y angustia, que les hace esta terrible confesión: "Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedáos aquí y velad conmigo" (Mt 26,38; Mc 14,34). Luego apartándose de ellos, caído en tierra oraba a su Padre diciendo: "Abba, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras Tú" (Mc 14,36). Es el evangelista Lucas quien precisa que "se apartó de ellos como a un tiro de piedra" (Lc 22,41) lo cual quiere decir se retiró a cierta distancia que podía ser contemplado por sus apóstoles. En estas palabras, claramente se ve cómo el alma de Jesús estaba conturbada, pues había una lucha interior por aceptar la voluntad de su Padre de forma libre y voluntaria o rechazarla.

La oración aparece aquí en su dinamismo, el alma de Jesús sufre y llama; aplastada se vuelve hacia el Abba, Pater. El ser oído no consiste en desviar la voluntad divina de su designio, sino en someterse a él lúcidamente, carne y espíritu, hasta la muerte, sacando de la oración cruenta fuerza, paz, claridad y alegría (Hamman, 1967, p. 87).

En seguida, Jesús apartándose de sus apóstoles vuelve donde su Padre para continuar con su oración: "Padre mío, si esta copa no debe pasar sin que yo la beba, hágase tu voluntad" (Mt 26,42). En esta oración, Jesús ya no menciona su propia voluntad, sino que ahora confía incondicionalmente en la voluntad de su Padre. Por lo tanto, si la voluntad de Dios era que su Hijo bebiese el cáliz de su pasión, la voluntad humana de Jesús sin resistir más hacía un acto de sometimiento colocándose en las manos de su Padre para aceptar voluntariamente su hora (Jn 12,23-28).

Obediente asumirá y experimentará lo que pedía evitar. La segunda oración (hágase tu voluntad) pide lo contrario que la primera: presupone que la voluntad de Dios tal vez no quiera apartar el cáliz o evitar las tentaciones, como de hecho pasó con la pasión y muerte de Jesús (Neyrey, 1979, p.75).

Terminado este momento, Jesús vuelve donde sus apóstoles y los encuentra otra vez dormidos. Mateo y Marcos dicen que "sus ojos estaban cargados" (Mt 26,43; Mc 14,40) y no sabían qué contestarle pues se habían quedado dormidos, por lo que Jesús los deja y se retira nuevamente a orar.

A pesar de que no sabemos cuánto duró esta tercera oración, sin embargo, se supone que debió ser la más intensa y violenta para Jesús, pues según Lucas vino un ángel del cielo para confortarle y mientras oraba sudó sangre (Lc 22,44).

Esta hematohidrosis, o sudor de sangre, es un fenómeno extraordinariamente raro, pero perfectamente documentado. Como escribió el Dr. Le Bec ´´ocurre en condiciones excepcionales: un agotamiento físico acompañado de un shock mortal, consecuencia de una emoción muy profunda de algún terror tremendo´´. La angustia, el terror, el shock llevados al máximo. Es lo que Lucas llama ´agonía´. Una palabra que en griego quiere decir lucha y ansiedad. ´Entró en agonía y su sudor caía en tierra como gruesas gotas de sangre´ (Basabe, 1995, p. 139).

Al finalizar su oración, Jesús vuelve a experimentar la paz en su corazón y queda listo para cumplir con la voluntad de su Padre. Por ello, vuelve donde sus tres discípulos y al encontrarlos dormidos no los reprende, pero sí les expresa su sentir, con una ironía poco usual en los labios de Jesús: "Ahora ya podéis dormir y descansar. Mirad, ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de pecadores. ¡Levantaos!,
¡vámonos! Mirad que el que me va a entregar está cerca" (Mt 14, 45-46). Por tanto, gracias a la oración, Jesús puede proclamar sin equívocos su aceptación de la voluntad de su Padre y aceptándola hallar la paz.

Recurrir a Dios en tiempos de pandemia
Para llenarnos de la presencia de Dios en estos tiempos de Pandemia es necesario tener una vivencia de fe que nos lleve a mirar las enfermedades como parte de la voluntad de Dios porque en la vida de oración, por principio y definición, Dios es su sentido. De allí que necesario que nuestro corazón se llene de Dios para que tenga sentido todas las cosas que hagamos y vivamos. No hay que olvidar que el termómetro exacto del amor a Dios es la disposición para cumplir su voluntad como Jesús en Getsemaní: “¡Abba, Padre! Todo te es posible. Aparta de mi este cáliz de amargura. Pero no se haga lo que yo quiero sino lo que quieras tú” (Mc 14,36) o como María antes de dejarla el ángel en la anunciación: “Hágase en mi según tu palabra” (Lc 1,38).

Para que uno pueda llegar a tener estas disposiciones del corazón de Jesús es necesario tener una doble actitud: una actitud de fe y otra de abandono.

Actitud de fe: es una actitud de fe implica que ante los hechos desagradables que veo, ante situaciones imprevisibles como es el sufrimiento, enfermedad o muerte en estos momentos difíciles que vivimos reconocer la presencia de Dios quien conduce y dispone cuanto sucede a nuestro alrededor, más allá de los fenómenos y apariencias. Si queremos conseguir la paz y vivir con sosiego en necesario tener una visión de fe porque: “Detrás de los fenómenos, la fe descubre la realidad. Lo esencial queda siempre atrás, invisible. Los fenómenos se ven, la realidad no se ve. Los fenómenos se desvanecen; la realidad permanece. La santa voluntad de Dios es la realidad esencial. En esa realidad esencial es donde nos apoyamos y descansamos cuando decimos: Hágase” (Larrañaga, 2010, p. 37). Frente a tantas muertes y hombres que sufren, la fe nos invita a acercarnos a Dios y confiar en su misericordia para alcanzar descanso y alivio para nuestras almas.

Actitud de abandono: es necesario para liberarnos de todo tipo de temores, angustias, ansiedades. El abandono no es una actitud de resignación, pasividad ni cruzarse de brazos sino es el dinamismo de nuestras fuerzas mentales y volitivas para realizar todo aquello que se pueda hacer para que lo que tiene solución se solucione luchando y lo que no tiene solución o la solución no está en nuestras manos se solucione entregándose a Dios: ¡en tus manos me pongo, hágase tu voluntad!

Angustia es la sensación de estar oprimido, apretado. Pero no es que los fracasos o disgustos se aprieten contra nosotros, somos nosotros los que, al resistirnos emocionalmente a un hecho, nos apretamos en contra de ese hecho. Así se generan los estados depresivos, obsesivos o maníacos, y mucha gente se siente infeliz, pues, al rechazar tantas cosas, vive dominada por las mismas cosas rechazadas, que, por rechazadas, se le fijan mentalmente (Larrañaga, 2010, p. 37).

Por tanto, en estos tiempos de pandemia donde el miedo a la muerte, a la enfermedad y al sufrimiento nos salen al encuentro es necesario hacer todo lo que está en nuestras manos para recuperar la salud y confiar en Dios pidiendo mediante la oración alcanzar la paz: “La paz os dejo, mi paz os doy; no como el mundo la da, yo os la doy. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo” (Jn 14,27). Para ello ayuda grandemente rezar esta oración de abandono:

“Padre, en tus manos me pongo. Haz de mí lo que quieras.
Por todo lo que hagas de mí te doy gracias.
Estoy dispuesto a todo, lo acepto todo, con tal que Tu voluntad se haga en mí y en todas tus criaturas, no deseo nada más, Dios mío.
Pongo mi vida en tus manos,
te la doy, Dios mío, con todo el amor de mi corazón, porque te amo, y es para mí una necesidad de amor el darme, el entregarme entre tus manos sin medida, con infinita confianza, porque tú eres mi Padre. Amén.

(Charles de Foucault)”

Y de este modo la paz ya está inundando el corazón.

Conclusiones
Somos criaturas hechas por Dios, creados a imagen y semejanza suya y por tales motivos buscadores de lo eterno, peregrinos de lo absoluto y los fenómenos trágicos que acontecen no son más que un eco de esas ganas o sed de Dios que tenemos o experimentamos.

Toda humanización de la oración lleva a que el hombre por su estructura espiritual y trascendente ponga en marcha un proyecto divino que ya comenzó cuando el hombre desciende a su interior y busca a Dios.

El concilio presenta al hombre como un ser libre e inacabado, con capacidades superiores a la de los otros seres creados y que por su interioridad es superior al universo entero. Siempre volverá a su interioridad porque en ella Dios le espera.

La dimensión humanizante le viene al hombre de una fuerte experiencia de Dios quien al entrar en el interior o el alma del hombre anula al yo y le nace las ganas de estar con él ya que se encuentra como tierra reseca agostada sin agua.

Una oración afectiva será la forma como el hombre puede llegar a estar en la presencia con Dios a solas y sentirse amado. Este encuentro se da en la intimidad lo cual implica el ámbito privado, el corazón.

Los grandes místicos de la edad media han comprendido que para entrar en unión con Dios es necesario elevar nuestra mente y corazón a Dios, establecer un trato de amistad con quien sabemos nos ama: Cristo dulce como la miel, fuerte y misterioso.

No hay experiencia humana en la que esté ausente el dolor, el sufrimiento y la muerte porque somos seres finitos. Por tanto, para superarlos es necesario unirnos a Cristo para compartir con él nuestro sufrimiento y se alcance un sentido redentor.

Y, por último, para lograr la paz y aceptar el dolor y sufrimiento en estos tiempos de pandemia es necesario asumir una actitud de fe y de abandono para no quedarse en la periferia sino en la profundidad de los acontecimientos que sólo Dios las conoce.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS