PHAINOMENON
Ene. - Jun. 2020, Vol 19 N°1: pp. 93 - 101
http://doi.org/10.33539/phai.v19i1.2172
Fecha de recepción: 18-11-2019
Fecha de aceptación: 12-04-2020

INFLUENCIA SEMITA EN LA VISIÓN ANTROPOLÓGICA EN VIKTOR FRANKL
Semite influence on Viktor Frankl's anthropological vision
Jorge Alberto Flores Morales
UNIVERSIDAD FEMENINA SAGRADO CORAZÓN.
jorgefloresm@unife.pe
ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3678-5511

Cómo citar
Flores Morales, J. A. (2020). Influencia semita en la visión antropológica en Viktor Frankl. Phainomenon, 19(1), 93-101. https://doi.org/10.33539/phai.v19i1.2172

RESUMEN
El presente trabajo hace una reflexión sobre la influencia semita en Viktor Frankl entorno a la visión de hombre en sus dimensiones físico, psíquico y espiritual. Influencia poco referenciada y todo en conexión con la filosofía como sustento epistemológico de la psicología, que coadyuvará la propuesta de la tridimensionalidad ontológica del hombre y que nos alertará frente a cualquier reduccionismo antropológico de ver al hombre como sólo producto de fuerzas inconscientes o de expresiones comportamentales neuroquímicas.
Palabras clave:
Antropología, Cuerpo, Psique, Espíritu, Filosofía, Psicología, Viktor Frankl

ABSTRACT
The present paper provides a reflection on the Semitic influence on Viktor Frankl regarding the vision of man in his physical, psychic and spiritual dimensions. An influence, little referenced in connection with philosophy as epistemological support of psychology, which will contribute to the proposal of the ontological three- dimensionality of man and will alert us to any anthropological reductionism that regards man as only the product of unconscious forces or behavioral neurochemicals expressions.
Keywords:
Anthropology, Body, Psyche, Spirit, Philosophy, Psychology, Viktor Frankl

Presencia de la Filosofía en la Psicología

Viktor Frankl, tiene una comprensión genuina del aporte de la filosofía en el campo de la psicología, a diferencia de sus contemporáneos Sigmund Freud (1856-1939) y Carl G. Jung (1875-1961)
que desestimaban la presencia de la filosofía en el trabajo terapéutico. A ello se suma también la visión antropológica que Frankl tiene del ser humano que lo desarrolla en muchos de sus escritos y que lo sintetiza posteriormente en sus 10 tesis de la persona. El hombre no es solo cuerpo que responde reactivamente a funciones bioquímicas, ni un sujeto movido por impulsos inconscientes ni es un ser inadaptado que va modificando su ambiente.

Esta interpretación de que la psicología esté libre de argumentación filosófica se le agrega un nuevo enemigo moderno proveniente de la neurociencia, por el cual algunos autores señalan que el comportamiento humano es únicamente producto del funcionamiento fisiológico del cerebro (Kandel, Schwartz y Jassell, 2001) o que los procesos mentales son exclusivamente producto de las reacciones bioquímicas del cerebro dejando de lado otros aspectos como las decisiones personales, los factores medioambientales, la dimensión trascendente espiritual, etc. En este contexto pareciera que:

Las disciplinas humanistas y sociales tuvieran que ser validadas y confirmadas por la neurociencia, para el caso, por neuroimágenes reveladoras de las áreas implicadas en la actividad humana, como si ésta fuera cosa del cerebro. Puesto que algún correlato neuronal tiene que haber de cualquier actividad humana (económica, política, religiosa, ética, estética, educativa, psicopatológica, etc.), su conversión en relato neurocientífico explicativo del fenómeno en consideración está servido. (Pérez, 2011, p.105).

Lo cierto que cualquier propuesta que excluya a la filosofía del estudio antropológico, es una visión reduccionista de la realidad compleja que es el ser humano, es como si quisiéramos definir al hombre únicamente por la composición química de su cuerpo: Oxigeno (85 %), Hidrogeno (10 %), Nitrógeno (3 %), etc.

La constitución de la psicología como ciencia fue hacia 1879 con W. Wund con el primer laboratorio experimental en este campo, todo ello enmarcado dentro de la visión positivista que reclamaba el método científico, el objeto de estudio observable y la experimentación que comprobaba las hipótesis o conjeturas iniciales. Todo ello le dio el estatus de científica a la psicología, pero no por ello se ha de desechar el soporte filosófico que da sustento a las teorías y la visión filoantropológica del hombre. Entonces, “Todo buen psicólogo ha de saber, le guste o no, que la psicología se vale de una multitud de ideas filosóficas acerca de la mente y la ciencia.” (López, 2014, p.173).

Lo cierto que la psicología no puede estar ajena del horizonte del pensar filosófico, del cual es heredera, ya que los primeros filósofos como Aristóteles, Platón, etc. al tratar los temas del hombre lo hicieron desde diversos aspectos como el emotivo, lo afectivo, valorativo, comportamental, etc. Por la filosofía llegamos hacer menos dogmáticos frente a las teorías que se consideran inamovibles e inclusive frente a los grandes relatos o propuestas psicológicas como el psicoanálisis el conductismo y el humanismo, que si apreciamos en cada una de ellas existen propuestas o variantes al interior de sí mismas o fusiones como el definirse cognitivo- conductual.

Los problemas que trata el psicólogo no son sólo de orden mente-cuerpo, somáticos, conductuales o cognitivos sino también existenciales pues el sujeto que viene a su consulta es ante todo un ser humano con aspiraciones, emociones, deseos, frustraciones, conflictos, etc. que está influenciado no solo por su mundo externo sino también por su mundo inconsciente pulsional, que, en palabras de Frankl, por su “inconsciente espiritual”.

Al médico se le plantea hoy algunas cuestiones que no son de naturaleza médica, sino filosófica, y para las que a duras penas está preparado. Los pacientes acuden al psiquiatra porque dudan del sentido de su vida o desesperan por encontrarlo. Habrá que seguir el consejo kantiano de aplicar la filosofía como una medicina. Si esta medicina causa repugnancia, cabe sospechar que es por el miedo a afrontar el propio vacío existencial.

Es obvio que se puede ser médico sin apuntarse a tales ideas; pero en ese caso cabría que recordar lo que dijo Paul Dubois en una circunstancia análoga: el médico difiere entonces del veterinario en una sola cosa: en la clientela. (1994, p.23)

¿Quién es Viktor Frankl?

Viktor Frankl, médico y psiquiatra austriaco (1905-1997) es el fundador de la logoterapia, sobreviviente del holocausto contra los judíos. Su trabajo propició la tercera corriente vienesa de psicoterapia, la primera con el psicoanálisis freudiano y la segunda de Alfred Adler con la psicología individual. Viktor Frankl, acompañó en su propuesta el estudio de la filosofía existencial como vía para encontrar el sentido del ser humano, desarrollando temas como el de la libertad, la responsabilidad, la autotrascendencia, lo espiritual, valores, etc.

Desde joven tuvo presente la reflexión en torno al sentido de la vida humana. Frankl, narra que en una clase su profesor de historia natural afirmo que la vida es un simple proceso de combustión, el cual le llevó a cuestionar al profesor: “¿qué sentido tiene entonces la vida humana?”. (Frankl, 1986, p.19).

Esta pregunta por el sentido es la que acompañará a lo largo de toda su vida y la que le servirá de soporte en su etapa de preso en los campos de concentración nazi. Puesto que encontrar respuesta a ella será la que años más tarde ante el suicidio de un compañero de aula le llevaría a pasar por un nihilismo que lo superará después de una reflexión profunda: “Pero luche a brazo partido como hizo Jacob con el ángel, hasta que pude decir si a la vida, a pesar de todo, hasta que pude desarrollar una inmunidad contra el nihilismo”. (Frankl, 1984, p.204).

En sus años de estudiante de medicina Viktor Frankl conoce a Freud y Adler con los cuales entabla una amistad pero que luego tomaría rumbos distintos por la visión reduccionista de la persona humana. Viktor Frankl, se interesa por los estudios de psiquiatría trabajando en la misma universidad en la clínica neuropsiquiatra, asumiendo en 1940 el cargo de la sección de neurología. Se casa con Tilu en 1942, matrimonio que duró poco tiempo ya que a finales de ese mismo año fueron detenidos y llevados a los campos de exterminio donde muere su esposa. Él pasa por diversos establecimientos como Auschwitz, Theresientadt, Dachau y Turkheim por casi dos años.

Viktor Frankl, es liberado el 27 de abril de 1945, regresando a sus actividades como médico en Viena. Pero con la experiencia de estos años de cautiverio se fue consolidando su propuesta sobre la voluntad se sentido como motivación primaria de la persona que será llamada logoterapia. Fallece en 1997

Raíces semitas en la visión de hombre en Vicktor Frankl

El estudio del hombre es un trabajo extenso y siempre será inconcluso. Desde los primeros filósofos griegos hasta el día de hoy interrogar ¿Quién es el hombre?
¿Cuál es su puesto en el cosmos?,¿Qué hace que el hombre sea hombre? Y otras preguntas más nos demuestra que a pesar de las respuestas estas no dejan de satisfacer ni dejan de oírse. Y ello se debe a que el hombre siempre guarda un misterio y siempre estamos en constante evolución no somos seres estáticos sino dinámicos.

Vicktor Frank reconoce en el estudio del hombre la dimensión espiritual que lo configura como ser personal, ya que no solamente es cuerpo y alma (psique). Todo ella se complementa muy bien con la visión de hombre libre, autónomo y responsable.

Los orígenes de la visión dualista del hombre se remontan a la filosofía de Platón (427-347 a.c) que sigue la tradición oficio-pitagórica que concibe al hombre formado de cuerpo y alma, en otras palabras, nos encontramos con dos realidades una material y otra inmaterial. El cuerpo humano tienes necesidades fisiológicas que lo limita y que a esta se agrega pasiones, la temporalidad, lo mortal que lo degrada y corrompe. En cambio, el alma por ser espiritual e inmortal no sufre corrupción, no depende del cuerpo y solo reside en este, convirtiéndose así en cárcel del alma.

Platón en el Fedón o el tratado sobre el alma ambientada en los últimos momentos de la vida de Sócrates señala:

¿Cuándo encuentra entonces el alma la verdad? Porque mientras a busca con el cuerpo, vemos claramente que este cuerpo lo engaña y la induce al error.
-Es cierto
¿No es por medio del razonamiento como el alma descubre la verdad?
-Si. (p. 31)

Al morir el cuerpo el alma es liberada, no desaparece, sino que trasmigra a otro cuerpo y para romper este ciclo el alma debe llenarse de bien y verdad. “Habiendo compuesto así con estos diversos elementos cuerpo particulares, colocaron los círculos del alma inmortal en estos cuerpos” (Platón, El Timeo, p.184)

Las características tripartitas del alma según la antropología platónica son: lo racional, lo irascible y concupiscible. Lo racional que se ubica en la cabeza cuya función está en el conocer ligada a la virtud de la prudencia y sabiduría. Lo irascible que se sitúa en el pecho implica las virtudes de la fortaleza y el valor y finalmente lo concupiscible que se sitúa en el hígado cuya función es la conservación que genera la templanza como virtud.
 
Este dualismo es trabajado posteriormente por otro gran filósofo, Rene Descartes (1596-1650), la época que vive este filósofo es el periodo llamado de la edad Moderna, marcada por los avances culturales, científicos, económicos, sociales y filosóficos principalmente. Así tenemos la maquina a vapor, el pararrayos, la consolidación de los estados protestantes y del capitalismo con el desarrollo de la burguesía, el descubrimiento de América, formalización del pensamiento empirista frente al racionalista, etc.

Descartes divide a los seres vivos como racionales e irracionales, así los animales irracionales son apreciados como maquinas eficientes en cuyos cuerpos no se infiere un alma racional. Se traza así la división no solo humano y animal sino también cuerpo y mente. El hombre tiene la capacidad de sentir y conocer a partir de su alma/mente a diferencia de los otros seres vivos.

…conociendo que los mismos cuerpos no son percibidos en propiedad por los sentidos o por la facultad de imaginar, sino tan solo por el intelecto, y que no son percibidos por el hecho de ser tocados o vistos, sino tan solo porque lo concebimos, me doy clara cuenta de que nada absolutamente puede ser conocido con mayor facilidad o evidencia que mi mente; puesto que no se puede abandonar las viejas opiniones acostumbradas, es preferible que profundice en esto para que este nuevo concepto se fije indeleblemente en mi memoria por la reiteración del pensamiento. (Descartes, 1995, p.88)

El hombre es apreciado bajo la mirada dicotómica de cuerpo y alma, no en unidad sino opuestos donde el alma/ mente con sus facultades permite la racionalidad.

…¿Y pensar? Aquí encuéntrome lo siguiente: el pensamiento existe, y no puede serme arrebatado; yo soy, yo existo: es manifiesto. Pero ¿por cuánto tiempo? Sin duda en tanto que pienso, puesto que aún podría suceder, si dejase de pensar, que dejase yo de existir en absoluto. No admito ahora nada que no sea necesariamente cierto; soy, por lo tanto, en definitiva, una cosa que piensa, un alma, un intelecto o una razón, vocablos de un significado que antes me era desconocido. (Descartes, 1995, pp.80-81)

Esta postura la describe muy bien Schaeffer (2009) cuando se concibe que el hombre posee una “dimensión ontológicamente emergente” (p.13) por el cual trasciende su propia naturaleza siendo radicalmente distinta a los otros seres de la naturaleza. Schaeffer lo llama la “Tesis de la excepción humana” el cual sintetizaremos y que se expresa en sus tres formas:

Es su forma radical más radical, que es filosófica, no solo se niega a fijar la identidad del hombre a la vida biológica, sino también a la vida social: en su esencia propiamente humana, el hombre sería un “yo”, o un sujeto, radicalmente autónomo y fundador de su propio ser. La segunda forma de la tesis, particularmente extendida en las ciencias sociales, ubica el lugar de la trascendencia en lo social: el hombre social, se nos dice, es el hombre “no natural”, hasta “antinatural”. La vida “biológica”, pues no sería otra cosa que el sustrato de la humanidad y nada tendría que ver con su identidad propia. La tercera forma, que sobre todo se encuentra en las ciencias humanas…, sostiene que es la “cultura” (la creación de sistemas simbólicos), lo que constituye la identidad propiamente humana del ser humano, y que la trascendencia cultural se opone a la “naturaleza” y a lo “social” a la vez. (2009, p.14)

Viktor Frankl es de familia judía y de hecho tiene una formación religiosa que influenciará en su concepción de hombre, siendo potenciada por su experiencia en los campos de concentración nazi durante la segunda guerra mundial y del pensamiento filosófico del cristianismo, de Scheler, Nietzsche, Husserl, etc.

La literatura veterotestamentaria no ofrece una antropología sistemática en torno al hombre, pero lo presenta a lo largo de sus escritos como un ser unitario en relación salvífica con Dios. Pero se refieren a este hombre bajo tres aspectos.

En  el  texto  hebraico  al  referirse  al hombre lo describe como: BASAR (CARNE), NEFES(ALMA) y RUAH (espiirtu), en griego por sarx,  psyché  y  pneuma  y  por  la  Vulgta Latina por caro, anima y spiritus.

Unas  266  veces  aparece  el  término “BASAR”  (carne)  en  el  texto  hebreo  que hace  referencia  a  la  parte  corpórea como los músculos del cuerpo humano “Entonces  Yahvé  Dios  hizo  caer  en un  profundo  sueño  sobre  el  hombre, el  cual  durmió.  Y  quitó  una  de  las costillas, rellenando el vacío con carne”. (Gen.2,14).  BASAR   también  significa cuerpo y carne tanto de los animales y del hombre, es comida “han entregado el cadáver de tus siervos por comida a los pájaros del cielo, la carne de tus amigos a las bestias de la tierra.” (Sal 79,2); Es también  cuerpo  entero  Num  8.7;  1  Re 21,27; 2 Re 6,30, etc.

El segundo concepto hebreo es “Nefets” (Alma), termino importante para la comprensión del hombre ya que alma no tiene el mismo significado como lo entendemos hoy. El Nefets supone el Basar es una unidad no una dicotomía al estilo helenístico de cuerpo-alma. Nefets indica vida en general de todo ser viviente, un signo de vida, “No tendrá piedad tu ojo. Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie.” (Dt 19,21); Ex 21,33; Job 2,6 etc. persona responsable de sus actos Gen 14,21;46,18; Num 5,6,etc. Objetivamente todo ser viviente es Nefes y subjetivamente indica nuestra personalidad, nuestro yo.

El  tercer  término  es  RUAH  (espiritu)  o también “aliento, viento o soplo de Dios en  nosotros”.  Si  el  alma  es  vida,  esta se  sustenta  en  la  fuerza  vivificadora  de Dios con su RUAH que crea el universo y transforma al hombre. Gn. 2,7 “Entonces Yahvé Dios formó al hombre con el polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de  vida,  y  resultó  el  hombre  un  ser viviente”.; Gn. 6,17; Is 11, 2. Este RUAh, es parte de la vida natural del hombre 1Re, 10, 5; 1 SAM 30,12; Juec 15, 9, etc. Y lo acompaña a lo largo de su existencia SAL 104,30; es también sede de las pasiones humanas  Jue  8,3;  Prov.  16,32.  También este término indica fuerza sobre natural dada por Dios Ez,11,19-20;36,26-27; Sab 7,22-24. (Wolfgang-Beiner,1990)

Nos encontramos con el monismo antropológico veterotestamentario que, a diferencia del dualismo griego, el hombre es entendido como una unidad y relacionalidad en su manifestación, capaz de trascender su conformación material y elevarse a su creador.

Esta experiencia de base por ser judío, por la praxis en la medicina psiquiátrica, sus estudios de filosofía y sobre todo por la experiencia en el campo de concentración lleva a Viktor Frankl a considerar al ser humano como una unidad bajo tres aspectos o dimensiones que son lo físico (biológico), lo psíquico (psique) y espiritual (noético), en palabras de Frankl, “unidad antropológica en la multiplicidad ontológica”. (Frankl, 2000. p.153)

Sintetizando el pensamiento Antropológico de Frankl, se ha de tener en cuenta que estas dimensiones repercuten unas con otras. Por ejemplo, una persona con una afección grave de salud puede desarrollar ideas catastróficas sobre su posible recuperación y sentirse poco motivado y con defensas bajas producto de la depresión surgida por su enfermedad. Así que "la relación entre la persona y el organismo somático es una relación instrumental; el espíritu instrumentaliza lo psicofísico, lo hace 'suyo' haciéndolo herramienta" (Frankl, 2000. p. 131).

El terapeuta no se encuentra en primera instancia frente a un problema sino ante una persona que se cuestiona en un primer momento ¿qué le pasa? y luego ¿por qué le pasa esto o aquello?, y en esa dinámica de interrogarse también llega a preguntarse por su destino último, su ser en el mundo, el sentido de su existencia y en su esencia personal o espiritual. Interrogantes que como psicólogos no podemos obviarlas ya que en estas respuestas también han de ser incorporadas en su tratamiento, pues “No hay psicoterapia sin una imagen del hombre y una concepción del mundo”. (Frankl, 2011. p.49).

La mirada del psicoanálisis propuesta por Freud ve al hombre como un ser sometido a las tendencias sexuales en otras palabras a una frustración sexual que le genera conflictos en el presente. Para Frankl la frustración del hombre contemporáneo es una frustración por “el sentimiento de la falta de sentido de la propia existencia.” (Frankl, 2003, p.87), el cual lleva a la depresión, desesperación a la sin razón de su vida generando en muchos casos el suicidio de las personas e increíblemente en aquellos que tienen aparentemente una vida cómoda que toman la decisión fatal de quitarse la vida.

El hombre siempre buscará el sentido de su vida, no es algo accesorio o superficial que pueda prescindir de hecho que para algunos su encuentro con ella será tranquila producto de un proceso de maduración interna como externa, pero para otros será áspera y hasta dolorosa tal como lo vivió Frankl en el campo de concentración, pero lo que no se puede negar es que la voluntad de sentido en el hombre es la que “constituye una fuerza primaria”.( Frankl, 1991, p.98).

Esta mirada del hombre de manera global teniendo en cuenta todos sus factores (físico, lo psíquico y espiritual) nos lleva a comprender que la búsqueda de sentido el hombre lo encuentra no solo en estado de armonía sino también, muchas veces, en el momento de tensión interna:

Cierto que la búsqueda humana de ese sentido y esos principios pueden nacer de una tensión interna y no de un equilibrio interno. Ahora bien, precisamente esa  tensión es  un requisito indispensable de la salud mental. Y yo me atrevería a decir que no hay nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir, aun en las peores condiciones, como el hecho de saber que la vida tiene un sentido (Frankl, 1991, p. 106).

Es así como esta dimensión espiritual (noética) que es propio del hombre por ser un ser racional y libre, es la que le proporcionará siempre unidad a su existir como persona humana en cualquiera circunstancia de su vida. Por ello, “nunca se insistirá lo bastante en esta unidad y totalidad, ya que no afirmamos en modo alguno que el hombre esté compuesto de cuerpo, alma y espíritu. Todo está unificado; pero sólo lo espiritual constituye y garantiza la unidad'. (Frankl, 2000. p. 137).

A manera de conclusión

Existen visiones reduccionistas del hombre que se centran sólo en el campo físico comportamental del hombre o inconsciente de este, negando cualquier tipo de trabajo intelectual que aborde también lo espiritual o que implique reflexión existencial filosófica al comportamiento humano.

La visión de ser humano de Viktor Frankl como una unidad en la multiplicidad (físico, psique y espíritu) tiene raíces semitas, que aborda la totalidad de la existencia del ser humano en el mundo. El hombre en este contexto es un ser que es capaz de tomar posición frente a la realidad que le toca vivir, de tomar decisiones con responsabilidad y enfrentarse a determinismo donde ven a la experiencia inconsciente del hombre como único ente explicativo de la conducta y aspiraciones personales o como resultado exclusivo de las reacciones bioquímicas del córtex cerebral. El hombre es ante todo libre y de dar sentido a su vida e inclusive en el dolor y seguir adelante con dignidad.

El ser humano no es una cosa más entre otras cosas; las cosas se determinan unas a las otras; pero el hombre, en última instancia, es su propio determinante. Lo que llegue a ser -dentro de los límites de sus facultades y de su entorno- lo tiene que hacer por sí mismo. En los campos de concentración, por ejemplo, en aquel laboratorio vivo, en aquel banco de pruebas, observábamos, éramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban como cerdos mientras que otros se comportaban como santos. El hombre tiene dentro de sí ambas potencias; de sus decisiones y no de sus condiciones depende de cuál de ellas se manifieste. Nuestra generación es realista, pues dice que hemos llegado a saber realmente lo que es el hombre. Después de todo, el hombre es ese ser que ha inventado las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas cámaras con la cabeza erguida y el Shemá Israel, o el Padre nuestro en sus labios”. (Frankl, 1991, pp.132-133)

Referencias Bibliográficas: