Ene. - Jun. 2020, Vol 19 N°1: pp. 165 - 180
http://doi.org/10.33539/phai.v19i1.2177
Fecha de recepción: 18-04-2020
Fecha de aceptación: 10-05-2020
PREVENCIÓN,
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA BIOÉTICA PERSONALISTA EN LA
DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA VIDA HUMANA
Prevention, Health Promotion and Personal Bioethics in the defense and promotion of human life
Carla Elisa Morán Huanay
Universidad Femenina Sagrado Corazón
carlamoranh@unife.edu.pe
ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3944-5782
Cómo citar
Morán Huanay, C. E. (2020). Prevención, Promoción
de la salud y la Bioética Personalista en la defensa y
promoción de la vida humana. Phainomenon, 19(1). https://doi.org/10.33539/phai.v19i1.2177
RESUMEN
El presente artículo pretende
realizar una reflexión en torno al tema de la Prevención,
Promoción de la salud y la Bioética personalista en la
defensa y promoción de la vida humana. Hoy más que nunca
se hace necesario sostener una mirada vigilante hacia la vida humana,
que continuamente se encuentra expuesta a peligros que afectan la salud
y bienestar de las personas, de allí la necesidad de una
incisiva promoción de la salud, que beneficie a todos. La
Bioética Personalista en este contexto, se propone a
través de tres de sus principios como aquel modelo que defiende
a la persona humana y su dignidad, en la promoción del cuidado
de la salud y la vida de cada persona, como un compromiso tanto
individual como colectivo.
Palabras clave:
Salud, prevención, promoción de la salud, educación para la salud, Bioética.
ABSTRACT
This paper aims to reflect on the
theme of Prevention, Health Promotion and Personal Bioethics in the
defense and promotion of human life. Today more than ever it is
necessary to maintain a vigilant look at human life, which is
continually exposed to dangers that affect the health and well-being of
people, hence the need for an incisive health promotion that benefits
everyone. Personalistic Bioethics in this context is proposed through
three of its principles as the model that defends the human person and
its dignity, in the promotion of health care and the life of each
person, as both an individual and a collective commitment.
Keywords:
Health, prevention, health promotion, health education, Bioethics.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la salud viene
concebida desde una interacción entre varios factores:
personales, sociales, políticos, económicos, culturales y
ambientales; es decir, desde una visión global. Los campos de la
prevención y promoción de la salud han tenido a lo largo
del tiempo un sustento teórico que ha logrado enriquecerse de
diversos estudios e investigaciones, así como del aporte de
diversos organismos a nivel mundial, incorporando cada vez más,
nuevos elementos que permitan responder al ritmo acelerado del
desarrollo a nivel mundial y a las necesidades reales de cada sociedad
en continuo cambio.
Sin embargo, en la práctica
muchas veces se evidencia por un lado la ausencia de una conciencia
real de prevención, basada en la responsabilidad individual del
ciudadano frente a la propia salud y la propia vida, pero
también en la responsabilidad por parte de la sociedad y de las
instituciones de gobierno, donde se denota una escasa atención
en la creación de políticas públicas eficaces en
el sector salud, que puedan responder a las necesidades efectivas de
cada población, incluyendo el empleo de recursos y estrategias
para la promoción de la salud, entre las que se encuentra la
educación para la salud, que se configura como el mejor aliado,
al potenciar los recursos internos de cada persona en el constate
cuidado de la propia salud y de la propia vida.
Así como la educación
para la salud se convierte en un fuerte aliado para la promoción
de la salud, también la Bioética se propone como
responsable frente al cuidado de la vida humana y por ende frente a la
promoción de la salud, plasmando para ello algunos principios
orientadores que permiten iluminar esta tarea que involucra a toda la
sociedad. Es por ello que el presente artículo realiza primero
una mirada a la evolución del concepto de salud propuesto por la
OMS, para realizar luego un breve recorrido en los temas de
prevención y promoción de la salud, la educación
en la promoción de la salud, finalizando con el aporte que nos
ofrece la Bioética Personalista en la reflexión del campo
de la promoción de la salud y la vida humana.
Una aproximación a la evolución en la definición de salud de la OMS.
Se puede afirmar que la
definición de «salud», ha sufrido continuos cambios
en su interpretación a lo largo del tiempo, respondiendo a una
determinada condición histórica y asumiendo hoy en
día un enfoque mucho más holístico, integral y
claro, que involucra aspectos relevantes en la vida de la persona. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) formuló por
primera vez el concepto de salud en 1948, definiéndola como un
“Estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
(OMS,1948). Tal definición llegó a superar una
visión reduccionista que entendía la salud solamente como
«ausencia de enfermedad», es decir, desde un punto de vista
puramente biológico; advirtiendo así un enfoque
más amplio en el concepto de salud, que también
incorporaba las dimensiones social y psicológica e introduciendo
por primera vez elementos subjetivos. De allí que la
percepción personal con respecto a la propia salud viene
considera como un indicador del estado de salud, junto al entorno en
que se encuentra. La salud viene entonces asociada no solo a la
condición de ausencia de enfermedad, sino también a la
búsqueda de un estado de bienestar psicofísico de la
persona.
No obstante, esta definición
haya contribuido a proporcionar una visión
«positiva» de la salud respecto a precedentes concepciones
reduccionistas, todavía se han podido encontrar limites
asociados a ciertas ambigüedades. Entre las críticas a este
concepto se encuentran: - la salud como algo estático (estado),
en lugar de dinámico y variable; - la salud como una
utopía (completo), en lugar de ser un fin; - no se considera la
diversidad cultural al interpretar la salud y los problemas en este
campo; - identificar la salud con «bienestar» no siempre es
correcto, ya que el bienestar no necesariamente implica estar con
«salud».
Seppilli (1966), ofreció
algunos elementos que permitieron una lectura más
dinámica en el concepto de salud, diferenciándola
ampliamente de la definición de la OMS: “La salud es una
condición de equilibrio armonioso, físico y
psíquico, del individuo, integrado dinámicamente en su
propio ambiente natural y social” (MOVE EUROPE). La idea de
equilibrio viene aquí presentada como algo que involucra el
bienestar psicofísico de la persona y que se busca
constantemente en su integración con el entorno y en las
condiciones en que se encuentra; de esta manera se va determinando el
papel de cada individuo frente a la propia salud, añadiendo el
componente social en el concepto de salud.
Una visión más amplia
al concepto de salud se expresa por primera vez en la Carta de Ottawa,
expresión de la 1ª Conferencia Internacional sobre
Promoción de la Salud, a través de la cual, subrayando la
importancia del rol de la población y de las organizaciones en
la creación de oportunidades y comportamientos saludables, en
1986 se planearon estrategias dirigidas a este propósito. En
esta Carta, la salud viene a concebirse desde una visión
dinámica, como un medio dirigido al logro de objetivos, como un
recurso que permite a las personas lograr una vida armoniosa ya sea en
la esfera personal como social: “[…] La salud se percibe
pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que
acentúa los recursos sociales y personales, así como las
aptitudes físicas” (Organización Mundial de la
Salud,1986). La salud vendría a actuar así, como un medio
que nos permita alcanzar niveles adecuados de vida.
La Carta, establece además
que: “[…] para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades
y de cambiar o adaptarse al medio ambiente” (OMS,1986). De
allí que «ser capaz» implique asumir una
responsabilidad que compromete no solo al individuo sino también
a la sociedad y a sus diversas estructuras, que deberían ofrecer
los recursos necesarios para satisfacer las necesidades y aspiraciones
de la población.
La OMS (1998), en su glosario sobre
la Promoción de la Salud, refiriéndose a la Carta de
Ottawa, subraya la necesidad de una visión integral de la salud
que implica que todos los sistemas y todas las estructuras,
actúen en favor de la salud, del bienestar de las personas y la
comunidad entera. Resaltando el vínculo existente entre salud y
condiciones sociales y económicas, el entorno físico y
los estilos de vida individuales.
La Constitución de la OMS del
2006, también señala al respecto “El goce del grado
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición
económica o social. La salud de todos los pueblos es una
condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y
depende de la más amplia cooperación de las personas y de
los Estados” (OMS, 2014). Esta puntualización refleja el
grado de responsabilidad, no solo del individuo, sino también de
las instituciones y gobiernos en la promoción de la salud,
considerando la fuerte influencia de las variables culturales y
sociales, que implica una necesaria y pronta implementación de
políticas sociosanitarias diferenciadas en cada país.
En las últimas décadas,
se ha asistido a un crecimiento significativo por el interés en
temas de salud pública y al surgimiento de diversos enfoques del
concepto de salud, así como de estilos de vida que promueven la
salud y bienestar de la persona. El concepto de salud ha pasado
así por diversas interpretaciones a lo largo del tiempo, que
pueden ser identificadas en tres paradigmas o modelos:
El primer paradigma organicista-
reduccionista, coloca en el centro el cuerpo humano y no considera las
otras dimensiones de la persona, por lo que el estado de salud viene
definido solamente con criterios de eficiencia física y de
ausencia de enfermedad. El paradigma de la OMS, que interpreta la salud
como un estado de completo bienestar físico, mental y social y
no solo como la ausencia de enfermedades, mira a la persona desde una
visión integral, sin embargo, corre el riesgo de ofrecer una
lectura estática de la salud, además de presentar una
visión utópica de salud. Por último, el paradigma
del dinamismo interpreta la salud desde una visión
holística del ser humano, como un elemento que pertenece tanto a
la experiencia cotidiana como a la vivencia subjetiva. Una idea de
salud como equilibrio dinámico en constante búsqueda, una
conquista de la salud vinculada con los comportamientos o estilos de
vida adoptados. Se tiene salud en la medida en que se vive de manera
consciente, libre y responsable, valorando y utilizando todos los
recursos que se poseen en cada situación (Di Pietro-Faggioni,
2014).
Este último paradigma, acoge
al ser humano en su totalidad, enfatizando el papel de la
responsabilidad individual. La salud viene vista desde una perspectiva
integral de la persona que vive en constante tensión hacia un
equilibrio dinámico y que lo empuja a actuar siempre de manera
responsable en favor de la propia salud.
Además de la primera
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud de
Ottawa en 1986, que tuvo un papel importante para la comprensión
de la promoción de la salud, proporcionando directrices para la
acción en este campo, se han realizado otras conferencias
internacionales sobre Promoción de la Salud, algunas de las
cuales se mencionan brevemente por su relevancia en el significado de
la salud.
En la Declaración de Alma Ata
sobre atención primaria de salud (1978), de la Conferencia
Internacional de Atención Primaria de Salud, se viene a
reafirmar que la salud es un derecho fundamental y que el máximo
nivel de salud alcanzable vendría a ser un resultado social
extremadamente importante que se debe alcanzar a nivel mundial, cuya
realización y éxito requieren de la contribución
de diversos sectores: económico y social, así como
sanitario.
La Declaración de Yakarta
(1997), de la IV Conferencia Internacional sobre Promoción de la
Salud, reflexiona sobre lo recogido en dicha conferencia acerca de la
eficacia de la promoción de la salud, destacando algunas
prioridades principales tales como: la promoción de la
responsabilidad social en salud, el aumento de la inversión en
salud, consolidación y expansión de recursos que
promueven la salud, empoderamiento de las personas, entendido como el
proceso a través del cual las personas adquieren un mayor
control sobre las decisiones y acciones vinculadas con la propia salud.
La Carta de Bangkok (2005), de la VI
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud,
destacó en ese entonces algunos elementos nuevos y
desafíos determinantes en el campo de la salud (desigualdades,
cambios ambientales, sociales, económicos, demográficos)
y nuevas oportunidades para mejorar la salud (tecnología,
comunicación, intercambio de experiencias); además, se
describen los cuatro compromisos importantes para eliminar las
desigualdades en salud, a través de la promoción, bajo la
responsabilidad de cada estado, sociedad e instituciones a nivel
mundial.
Los documentos, fruto de estos enc
uentr os, tuv ier on gr a ndes repercusiones a nivel organizativo en el
sector salud, con una fuerte influencia en la creación y
consolidación de estrategias de prevención y
promoción de la salud y en el incremento de recursos adecuados
al contexto social y cultural, exigiendo responsabilidad y apoyo, tanto
a nivel individual como colectivo.
En este contexto se insertan la
prevención y promoción de la salud, consideradas como un
deber moral del individuo y de la sociedad, dirigida a promover estilos
de vida saludables y evitar los comportamientos que pueden causar la
aparición de patologías o la ruptura del equilibrio
psicofísico.
Una mirada a la prevención en salud.
El término prevención
que deriva del latín praevenere y significa "venir primero" o "a
tiempo", contempla también el significado "anticipar”,
anticipar algo negativo actuando antes, evitar que algo se manifieste
actuando con celeridad. La acción preventiva no debería
ignorar estos significados, que a su vez poseen un alcance
pedagógico. Ese "anticipar" algo negativo, es lo que se presenta
como un elemento clave en la prevención, manifestando la
exigencia de intervenir antes que se manifieste un fenómeno
negativo, dirigiéndose hacia la búsqueda de los factores
causantes a fin de contrarrestar los efectos. Se trata entonces de
evitar cuanto sea posible situaciones peligrosas o que constituyan una
amenaza para el equilibrio de la persona.
La prevención en el campo de
la salud actúa mediante el uso de estrategias o intervenciones
enfocadas a individuos o grupos de personas, en referencia a un
problema específico. Estas pueden ser diferenciadas en
intervenciones o niveles de prevención. Las intervenciones
preventivas se pueden clasificar en: intervenciones
universales (dirigidas a todas las personas),
intervenciones selectivas (dirigidas a personas con altos factores de
riesgo o vulnerabilidad), intervenciones indicadas (dirigidas a
personas con síntomas y signos objetivos de malestar). La
prevención se puede ejecutar también desde los tres
niveles que son conocidos como los momentos en los que se
efectúa la prevención: La prevención primaria,
dirigida a toda la población y tiene como propósito,
evitar o reducir la aparición de síntomas de malestar o
enfermedad, promoviendo la salud. Está centrada en reducir los
factores de riesgo y en el incremento de los factores de
protección, por lo que las estrategias de prevención
primaria se dirigen a fomentar cambios en los estilos de vida o
comportamientos perjudiciales para la salud. Un ejemplo son los
comportamientos de riesgo, en cuya prevención desempeñan
un papel fundamental la educación y la intervención de la
familia. La prevención secundaria, dirigida a un individuo o a
una población específica considerada a riesgo, busca
ralentizar o detener la evolución de los primeros
síntomas de enfermedad o malestar. Este tipo de
prevención actúa a través de la detección
temprana de problemas de salud, facilitando así cambios de
conducta que permitan el tratamiento de las enfermedades.
También viene definida por algunos como una intervención
temprana con respecto a la manifestación de algunos
síntomas de malestar y de cualquier comportamiento de tipo
negativo asociado al mismo. Finalmente, la prevención terciaria,
tiene como objetivo reducir las consecuencias negativas de la
enfermedad. Se trata específicamente de actividades de
rehabilitación, con el objetivo de reintegrar a la persona que
ha experimentado consecuencias negativas, es decir, se trata de ayudar
a la persona ya enferma reduciendo al máximo las consecuencias
de la enfermedad. En este caso algunos autores hablan directamente de
intervenciones terapéuticas. De este modo, la prevención
puede darse antes de que surja el problema procurando condiciones
favorables (prevención primaria); cuando el problema se
manifiesta en una etapa temprana, evitando su progreso
(prevención secundaria); cuando el problema ya se ha
desarrollado, interviniendo con el objetivo de evitarlo en un futuro o
mitigar las consecuencias (prevención terciaria)
Existe un vínculo estrecho
entre Prevención y Promoción. Para muchos autores, de
hecho, el término prevención, en particular
«prevención primaria», coincide con el de
«promoción de la salud», dada la similitud entre
enfoques y estrategias utilizadas. Es así como la
prevención primaria se manifiesta como una herramienta que
permite abordar positivamente la salud. "El término
prevención primaria, en la medida en que la intervención
no apunta tanto a eliminar riesgos específicos, sino más
bien a favorecer actitudes, hábitos y comportamientos positivos
generales, también puede denominarse promoción de la
salud" (Auxilia-Pontello, 2011, p.118).
El enfoque preventivo parte del
supuesto de que cada persona tiene la posibilidad de influir sobre la
propia salud, ya que en ella se encuentran actuando múltiples
factores de tipo comportamental, que implican autocontrol y
responsabilidad directa de la persona frente a las propias acciones.
Para lograr un trabajo eficaz de prevención, además de la
colaboración del individuo, se hace necesaria la
colaboración de la sociedad con sus estructuras; que, partiendo
de objetivos comunes garanticen los recursos necesarios.
También es importante
considerar dentro de la acción preventiva la evaluación
de la eficacia de las intervenciones realizadas, que contribuyen a
mejorarlas o modificarlas, esto junto con el análisis
crítico de los estudios e investigaciones realizados en este
campo, que proporcionan una visión más clara de la
realidad e identifican las necesidades urgentes, pues "[...] como en la
clínica se habla de Medicina Basada en la Evidencia,
también en el campo de la prevención se reconoce la
importancia de evaluar la eficacia de las intervenciones a implementar"
(Morandini, 2003, p.258).
La prevención se presenta,
así como un recurso muy importante en el campo de la salud
pública, logrando su propósito en la medida en que las
instituciones se comprometan en activar servicios y promover
intervenciones que estimulen y desarrollen una mayor responsabilidad y
conciencia en la población sobre comportamientos que promueven
la salud. Pero es necesario pasar de una visión que se enfoca en
aquello que debe evitarse, a una visión que mejore los recursos
positivos de la persona, buscando fortalecer el cuidado de la salud,
mejorar la calidad de vida de las personas, creando las condiciones
óptimas de bienestar.
La promoción de la salud como responsabilidad personal y colectiva.
La promoción de la salud se presenta según la OMS como el proceso que:
“permite
que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una
amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a
beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales
mediante la prevención y solución de las causas
primordiales de los problemas de salud, y no centrándose
únicamente en el tratamiento y la curación" (OMS, 2016).
Esta definición que parte de
un concepto positivo de salud, se orienta a potenciar recursos y
responsabilidades individuales y sociales. La promoción de la
salud se conecta con estilos de vida y comportamientos que apuntan al
bienestar de la persona. Se puede encontrar otra definición
similar en la propuesta por O'Donnell (2009):
Health
Promotion is the art and science of helping people discover the
synergies between their core passions and optimal health, enhancing
their motivation to strive for optimal health, and supporting them in
changing their lifestyle to move toward a state of optimal health.
Optimal health is a dynamic balance of physical, emotional, social,
spiritual, and intellectual health. Lifestyle change can be facilitated
through a combination of learning experiences that enhance awareness,
increase motivation, and build skills and, most important, through the
creation of opportunities that open access to environments that make
positive health practices the easiest choice (p.4).
Esta definición de
promoción de la salud nos ofrece además una
consideración bastante sustanciosa en el tema, pues considera la
promoción de la salud, no solo como una ciencia, sino
también como un arte; motivado por el logro de una salud
óptima y del cambio en los estilos de vida como medio para
alcanzarla, sirviéndose para ello de la acción educativa
y subrayando la visión holística y carácter
dinámico de la salud que involucra los aspectos tanto
físicos, como emocional, social, espiritual e intelectual.
Si bien es cierto la persona es
sujeto y objeto de la promoción en sí (Di Pietro, 2013),
es decir, el principal protagonista de la propia salud, esto no
menoscaba la labor de la sociedad y las instituciones, que deben
garantizar las condiciones mínimas para el logro de
óptimos niveles de salud en toda la población. Como en el
caso de la prevención, estamos hablando de una responsabilidad
tanto del individuo como de la sociedad. La promoción de la
salud debe acoger las necesidades de cada persona, eliminando
diferencias y condiciones de desigualdad, para lo cual se deben
considerar el sentido de justicia, la planificación apropiada y
una necesaria acción educativa (Di Pietro, 2013). A nivel
social, entonces se trata de remover aquello que dificulta la
promoción de estilos de vida que promuevan una buena salud para
toda la población, dirigiéndose hacia el logro de
objetivos comunes. Esta idea viene también respaldada por la
Organización Panamericana de la Salud, quien alienta la tarea
por parte de los estados, de garantizar el acceso a la salud a toda la
población, así como la creación y difusión
de entornos que la promuevan.
De esta manera, se entiende la
necesidad de que las personas asuman un rol protagónico y de
responsabilidad frente a la propia salud, pero al mismo tiempo
está la colaboración por parte de la sociedad que debe
brindar el soporte y los recursos necesarios para el cumplimiento de
este objetivo. Así, la promoción de la salud se hace cada
vez más participativa y abierta al contexto y las necesidades de
cada población.
La OPS también subraya la
necesidad de un enfoque integral, un trabajo multidisciplinar en la
Promoción de la salud, que involucre a diversos actores dentro
del contexto social, para interactuar en favor de esta.
“[…]
un enfoque de promoción de la salud implica un método
multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades a
través de un "sistema completo" en lugares o contextos sociales
en los que las personas participan en actividades diarias, donde los
factores a mb ientales, organizacionales y personales
interactúan para afectar salud y el bienestar” (OPS, s.f.).
Respecto al rol de la sociedad para
garantizar los recursos y acciones necesarias para promover la salud de
sus ciudadanos, ya desde la Carta de Ottawa para la Promoción de
la Salud, encontramos 5 líneas de acción claves para la
promoción de la salud (OMS,1986), que nos orientan hacia una
reflexión en torno a la acción comunitaria en el esfuerzo
por incrementar medidas de salud que beneficien y aumenten el bienestar
de la población:
- Elaboración de políticas públicas saludables
- Creación y protección de entornos saludables
- Fortalecimiento de una acción comunitaria efectiva, que permita mejorar el nivel de salud.
- Desarrollo de habilidades personales que garanticen el desarrollo individual y social y la toma de decisiones saludables.
- Reorientación de los servicios sanitarios, que se oriente más hacia la promoción de la salud.
Estos lineamientos, se propusieron
como directrices de acción para los gobiernos en la
implementación de medidas que hagan posible la
construcción de estrategias y espacios que promuevan la salud en
la población. A partir de este documento, los diversos estados
del mundo se han involucrado progresivamente en la creación de
herramientas apropiadas para este propósito, impulsados y
ayudados también por los diversos documentos que en los
años sucesivos han resultado de las diversas conferencias
internacionales sobre Promoción de la Salud.
Ya más cerca, en el año
2016 en la 9° Conferencia sobre Promoción de la Salud (OMS),
se identificaron y señalaron tres pilares o componentes
esenciales en la promoción de la salud y que fueron material de
trabajo para dicha Conferencia: Buena gobernanza sanitaria, que implica
la exigencia de dar un impulso a las políticas sanitarias en los
organismos de gobierno, considerando la salud como un tema central
dentro de las políticas públicas, así como
también promover la creación y ejecución de
diversas estrategias dirigidas a la práctica de hábitos
de vida que incrementen el bienestar y la salud psicofísica de
las personas. Ciudades saludables: con un rol central en la
promoción de la salud, requieren del liderazgo y compromiso por
parte de los gobiernos y autoridades para una organización
eficiente en las estrategias y recursos destinados al logro de una
ciudad con estándares de calidad en salud adecuados, en el
compromiso de velar por el bienestar de la población. Las
ciudades saludables contribuyen en la creación de países
saludables y por tanto de un mundo más saludable.
Educación sanitaria: como un medio importante en la
adquisición de herramientas que hagan posibles decisiones en
favor de la salud, a través de un aprendizaje continuo y la toma
de conciencia frente a la propia salud, fortaleciendo la capacidad de
realizar elecciones libres y responsables que favorezcan la salud y el
bienestar de cada persona.
Figura 1. WHO (s.f.) 3 pillars of health promotion. Extraída de https://www.who. int/healthpromotion/conferences/9gchp/
resources/en/
Hoy en día, existe pues esta
exigencia cada vez más grande de crear ambientes saludables, en
grado de ofrecer posibili- dades a todas las personas, garantizando la
igualdad de oportunidades y recursos, a fin de que cada persona logre
realizar plenamente su propio potencial. Si bien es cierto, se debe
poner mucho énfasis en la creación de programas y
estrategias empleadas en la promoción de la salud también
se hace necesario que estas se adapten a las necesidades y posibilida-
des específicas de cada área geográfica y
nación tomando en consideración los diversos sistemas
culturales sociales y económicos de cada región.
El desarrollo de políticas y
estrategias en favor de la salud, junto con entornos favorables, se
deben constituir como parte de los objetivos principales del es- fuerzo
de cada sociedad que promueve a la persona y, en consecuencia, la salud
de cada individuo. Por lo tanto, se trata de una promoción de
esfuerzo individual y social, dirigida al logro de una mayor conciencia
y cuidado de la salud, promo- ción que tiene como poderoso
aliado a la educación sanitaria.
La educación en la promoción de la salud
Ahora bien, tanto el campo de la
prevención como la promoción requieren de la
acción educativa para transmitir sus contenidos y objetivos. De
aquí la necesidad de insertar estos contenidos dentro de un
contexto pedagógico, pues solamente la dimensión
educativa de la prevención es capaz de proporcionar los recursos
necesarios para promover la elección de comportamientos
«positivos» y no solo para corregir comportamientos
«negativos».
Es el ámbito educativo el que
posee las condiciones necesarias para llevar a cabo esa tarea, ayudando
en la adquisición consciente del propio actuar, en una
fusión entre libertad y responsabilidad. Una educación
para la salud tiene la tarea de valorar los recursos de la persona,
recursos individuales y potencial que posee, para dirigirlos hacia una
conciencia en el cuidado de la propia salud, que se traduzcan en
elecciones libres y maduras. Por lo tanto, es necesario el esfuerzo y
compromiso serio en el ámbito de la formación para la
salud, “[…] una formación que no solo indique
qué cosa hacer, sino que también ayude a cada uno a
adquirir un habitus, una fuerza, una actitud permanente para la
realización del propio bien” (Di Pietro-Faggioni, 2014,
p.355). De aquí, la necesidad de implementar intervenciones
destinadas a eliminar los factores de riesgo y promover en cambio los
factores de protección, junto con la valorización de la
responsabilidad social.
En una visión global de la
salud, su promoción y protección se convierten, antes de
un derecho, en un verdadero deber moral que se concretiza en la
prevención o también en el cuidado por recuperar, en la
medida de lo posible, la salud cuando la enfermedad ya la ha
comprometido. Y es precisamente de la conciencia de esta
dimensión moral que surgen la posibilidad y la necesidad de
educar para la salud (Di Pietro,2008, p.61).
Se trata entonces de educar a la
persona para que tome conciencia de su propio actuar, en la que deben
fundarse la libertad y la responsabilidad. Responsabilidad por la
propia vida y la vida de los demás, actuando siempre a favor de
esta y de su promoción. La educación para la salud,
aunque tiene sus inicios en la familia, también pasa por el
contexto educativo formal desde la escuela prima- ria hasta la
educación superior, ámbitos de formación que
pueden considerarse lugares privilegiados para la promoción de
la salud.
Educar para la salud se convierte en
una contribución para el desarrollo y per- feccionamiento de la
persona, sus habi- lidades y recursos, orientándolos positi-
vamente. La intervención de la educación para la salud
está dirigida a favorecer el desarrollo de cada persona en
cuanto a co- nocimiento y habilidades personales, con el objetivo de
aumentar las posibilidades de ejercer un mayor control sobre la pro-
pia salud, el propio comportamiento y el entorno en general. La
educación para la salud también representa una
oportunidad de aprendizaje, junto con la adquisición de un mayor
conocimiento de las caracterís- ticas de la población y
el desarrollo de las habilidades personales que se dirigen hacia la
salud personal y comunitaria. Así, esta educación no solo
se limita a transmitir contenidos e información, sino
también a estimular y desarrollar habilidades perso- nales y de
estima por la propia vida en las personas involucradas.
Es necesario a este punto recordar
que la salud no es solamente el com- portamiento libremente elegido por
el individuo, sino también del entorno y escenario en el que se
desarrolla tal comportamiento. Por tanto, la responsa- bilidad social e
individual están como an- teriormente mencionado estrechamente
relacionadas. Este punto es importante en cuanto se puede caer en el
error de culpar únicamente al individuo y no a la sociedad o a
las estructuras que de ella dependen, prescindiendo de variables de
tipo sociales, ambientales o económicas.
En la elaboración de
intervenciones de prevención y promoción de la salud en
las diferentes realidades y, en particu- lar, en el campo educativo,
también se hace necesario tomar en cuenta algunos elementos
como: el estudio de la fase de desarrollo relacionada con la
elaboración de los aspectos teóricos, el análisis
de los contextos en que viven los sujetos, el uso de
metodologías adecuadas, el compromiso de las instituciones
involucradas y de la sociedad, en el estudio e investigación en
este campo.
Las intervenciones de
prevención y promoción que tienen un valor
pedagógico, realizados a través de caminos de crecimiento
y formación, deben partir de un análisis pertinente del
grupo de personas con que se trabaja, considerando que en cada una de
las etapas de vida de la persona hay tareas por realizar, pero
también una serie de necesidades que deben satisfacerse para
lograr un equilibrio adecuado en el crecimiento. Considerar el
análisis desde las necesidades del grupo con el que se intenta
trabajar es uno de los primeros pasos para la elaboración y
ejecución de una estrategia eficaz de prevención y
promoción de la salud. Por otra parte, la educación para
la salud requiere de una continua evalu ción de la eficacia de
las intervenciones que se realizan en este campo; por lo tanto, no solo
se trata de estructurar y activar programas de educación para la
salud en diferentes contextos, sino que es necesario demostrar su
efectividad y viabilidad, sometiéndolos a una revisión
continua, para poder garantizar óptimos resultados.
La Bioética Personalista en la defensa y promoción de la vida humana
La Bioética personalista
ofrece una importante contribución en el campo de la
promoción de la salud y de la vida humana. Fundamentada en el
Personalismo ontológicamente fundado coloca su acento en la
centralidad de la persona.
La persona al centro de todas las
acciones con una dignidad y un valor únicos. El personalismo
reafirma la unidad de la persona como totalidad concreta (unidad de
cuerpo y espíritu), integrada en sus dimensiones: física,
psíquica y espiritual y poseedora de un valor intrínseco,
por lo cual únicamente vale por aquello que es y no por las
elecciones que realiza, presencia de ciertas características o
funciones que presenta. Así la persona, en su unidad y en una
constante tensión hacia la búsqueda de la
perfección, tiene como una de sus principales tareas,
desarrollar y madurar armoniosa y progresivamente cada una de las
dimensiones de la propia vida.
Cuerpo y espíritu no solo
pertenecen a la persona, sino que son la misma persona, una realidad
que hacen posible la propia conciencia y el mundo exterior. Así
la corporeidad nos ayuda a entender la esencia de la persona que no es
solo cuerpo o solamente espíritu, sino que in tegra ambas
realidades en una sola unidad. Tal como afirma Sgreccia (2009)
“La corporeidad expresa la unidad corpóreo-espiritual de
la persona. La persona es corpórea. Pero transciende el cuerpo,
en el sentido de que tiene capacidad para ejecutar operaciones no
exclusiva- mente corpóreas” (p.177).
La Bioética personalista
realza así la dignidad de la persona humana, como poseedora de
un valor absoluto, entendida como un fin en sí misma y
protegiéndola de cualquier intento de ser instrumentalizada o
ser vista como un medio. Una dignidad que es a la vez intransferible,
propia de la unicidad y de la riqueza que representa cada persona, que
no acepta diferencias ni discriminaciones. Dignidad que solamente puede
ser reconocida, nunca atribuida, pues pertenece a la persona y no puede
ser fruto de valoraciones subjetivas. Esta dignidad viene a ser
realzada y reafirmada mediante actos buenos y propios de la persona en
el desarrollo de cada una de sus dimensiones, incluyendo la
física, en la cual la promoción de la salud constituye un
elemento clave para el desarrollo de la persona.
El modelo personalista nos ofrece
así cuatro principios que surgen del valor trascendente de la
persona humana considerada en su totalidad: principio de defensa de la
vida física, principio de to- talidad o principio
terapéutico, principio de libertad y responsabilidad, principio
de sociabilidad y subsidiariedad. Pero son tres de sus principios en
particular, los que nos ofrecen un valioso contribución para la
reflexión en el campo de la promoción de la salud.
El Principio de defensa de la vida
física, como su nombre lo indica nos compromete en la defensa de
la vida y la promoción de la salud. Nos recuerda que la vida
física o corporal representa el valor fundamental de la misma
persona, la cual no agota toda la persona, sino que la trasciende pues
es también espíritu.
Es a través de la vida
física que la persona se hace visible, manifiesta su presencia
(Di Pietro, 2012). Por medio del cuerpo la persona vive su propia
historia, se expresa, se comunica, hace experiencia de la propia vida,
hace realidad su proyecto de vida y su realización personal, se
da en el encuentro con el otro y lo acoge; por ello el deber imperioso
de protegerla, cuidarla, respetarla y promoverla en todo momento.
Sgreccia (2009) nos lo recuerda: “[…] el respeto de la
vida, así como su defensa y promoción, representan el
primer imperativo ético del hombre para consigo mismo y para con
los demás. Quizá sea necesario subrayar que no se trata
solamente del respeto, sino también de la defensa activa y de la
promoción”(p.219). Se trata pues, de una gran
responsabilidad que compete en pri- mer lugar a la misma persona, pero
también es colectiva, pues recae en toda la sociedad que debe
velar y contribuir por la promoción de la vida de cada persona.
De este modo se pone de manifiesto la
importancia de este principio en relación con la
obligación moral de cuidar de la propia vida y promover la salud
de cada ser humano. La salud como un bien indispensable derivado de la
propia vida, que hace posible el bienestar de la persona, para lo cual
es necesario tanto el compromiso por parte de la propia persona como de
la sociedad. “Otra exigen- cia más: que la salud, valor
subordinado y derivado de la vida, sea promovida para todos de manera
proporcional a las necesidades de cada uno. No se trata de un derecho a
la salud que ningún Estado pueda garantizar, sino del
«derecho a los medios y a los cuidados indispensables» para
la defensa y la promoción de la salud” (Sgreccia, 2009,
p.221)
El Principio de libertad
responsabilidad, nos recuerda primero que antes que el derecho a la
libertad está el derecho a la defensa de la vida, pues la vida
es una condición necesaria para poder ejercer nuestra libertad.
La condición de libertad o autonomía de la persona no
puede prescindir de la responsabilidad, esencial en el actuar frente a
la vida humana que estamos llama- dos a cuidar. Libertad que debe
hacerse cargo no solamente de la propia vida sino también de la
vida de los demás (Di Pietro, 2012).
Por lo tanto, el valor de la vida
mencionado en el principio anterior coloca una exigencia a la libertad.
Pues sola- mente un ejercicio responsable de nuestra propia libertad
garantizará que las decisiones libres estén
verdaderamente alineadas con la búsqueda del bien integral de
cada una de las personas involucradas. Un claro ejemplo lo encontramos
en la práctica clínica, donde este principio corrobora la
obligación moral que tiene el paciente de colaborar con los
cuidados ordinarios necesarios para salvaguardar tanto la propia vida
como la ajena. De esta manera, el principio de Libertad y
responsabilidad nos compromete a velar por la propia salud y la de los
demás, colocando todos los medios necesarios para cumplir con
este obje- tivo, mediante una educación en la pro- moción
de la salud y en la prevención de conductas o situaciones que
coloquen en riesgo la salud y la vida de las personas. Labor que si
bien es cierto en primer lugar es de la propia persona, también
es competencia de cada estado o gobierno, que debe proporcionar los
recursos y estrategias necesarias para el logro de estos objetivos.
El Principio de sociabilidad y sub-
sidiariedad, también conocido para algunos autores como
principio de solidaridad, mira la salud como un bien social. El
principio de sociabilidad invita a mirar la propia vida y la vida de
los de- más como un bien común, y a la sociedad a
promover el cuidado de la salud de todos, pues todos estamos
involucrados con el cuidado de la vida y salud de los demás. Por
ello compromete a la sociedad a “promover la vida y la salud de
todos y cada uno, a fomentar el bien común promoviendo el bien
de todos y cada uno” (Sgreccia, 2009, p.226), garantizando para
ello todos los medios para poder acceder a los cuidados necesarios.
“La sociedad es una verdadera sociedad cuando es solidaria”
(García, 2013, p.68). Una sociedad solidaria,
auténticamente humana y justa promueve el bien de cada persona
comprometiéndose en su realización y al mismo tiempo en
la realización del bien de los demás.
El principio de subsidiariedad nos
re- cuerda que “todos deben recibir los me- dios necesarios para
la promoción de su propia salud” (Di Pietro, 2012, p.59).
Esto requiere el compromiso de la sociedad y de los gobiernos, quienes
deben garantizar estos medios para preservar y promover la salud de
cada persona, evitando discriminaciones de cualquier tipo, gestionando
con justicia y equidad los recursos sanitarios, priorizando la
atención a los más vulnerables e interviniendo en
aquellos casos de quienes no puedan satisfacer sus propias necesidades,
también estimulando las iniciativas sociales que busquen el bien
común en el cuidado de la salud; tal como menciona Sgreccia
(2009): “[…] proporcionar a todos en igual medida, los
medios gratuitos de curación y asistencia sanitaria, promoviendo
al mismo tiempo el respeto a la libertad de los ciudadanos y su
participación activa” (p.227). Esto nos lleva
también a ponderar la importancia por parte de los gobiernos de
incidir cada vez más en la creación de políticas
públicas que promuevan la salud para todos los ciudadanos,
respondiendo así a las principales necesidades de la
población, promoviendo a la vez la dignidad de la persona.
Estos tres principios del modelo de
la Bioética Personalista constituyen un va- lioso aporte para al
análisis y reflexión en el campo de la promoción
de la salud y por tanto en la defensa y promoción de la vida
humana, esto desde un enfoque que busca el desarrollo integral de la
persona, realzando su dignidad y buscando su bien en todo momento,
comprometiendo para ello no solamente a la misma persona sino
también a toda la sociedad que se beneficia del bien de cada uno
de sus miembros.
CONCLUSIONES
La definición de salud
propuesta por la OMS en 1948, que nos presenta un en- foque positivo de
salud, si bien es cierto ha presentado ciertas limitaciones que han
sido objeto de muchas críticas; tam- bién a lo largo de
los años posteriores a su aparición, se ha visto
enriquecido gra- cias a los aportes de diversos estudiosos, diversas
investigaciones en el campo de la salud, así como de las
diversas confe- rencias internacionales sobre promoción de la
salud, organizadas por la misma OMS, que nos han dejado una serie de
documentos y directrices con grandes aportes a nivel organizativo en el
sector salud, así como en la creación y
consolidación de estrategias de prevención y
promoción de la salud, con la esperanza que sean actuados a
nivel mundial.
La prevención en salud, muy
asociado a la promoción de la salud, constituye un recurso muy
valioso al actuar eficazmente en cada uno de los niveles de
prevención, pero sobre todo por el enfoque mediante el cual, a
través de una prevención primaria, se busca reducir la
aparición de factores de riesgo, incrementando mediante diversas
estrategias los factores de protección con el fin de asegurar la
salud y bienestar de la persona.
La promoción de la salud,
instrumento clave en la promoción de la persona humana, exige un
compromiso tanto individual como colectivo, capaz de eliminar brechas
de desigualdad, integrando a todas las personas en esta importante
tarea de promoción y posibilitando el acceso a los recursos
necesarios para el logro de los objetivos. La Educación para la
salud en este contexto, se con tituye en un fuerte aliado a
través de la implementación de programas y estrategias
eficaces, acordes a cada población, contribuyendo así en
el desarrollo de la persona y brindándole las herramientas
necesarias ejercer un mayor control y cuidado sobre la propia salud.
La Bioética personalista, a
través de tres de sus principios, nos propone un valioso aporte
en la defensa y promoción de la vida humana. En el campo de la
promoción de la salud, desde un enfoque centrado en la persona y
la defensa de su dignidad en todo momento, enfatiza la responsabilidad
y el compromiso no solamente individual sino también por parte
de la sociedad, en el cuidado y en una constante promoción de la
salud que beneficie a todas las personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Auxilia, F y Pontello, M.
(2011). Igiene e Sanità Pubblica. I fonda- menti della
prevenzione. Padova: Piccin Nuova Libraria.
- Di Pietro, M.L. y Faggioni, M.P. (2014). Bioetica e infanzia: dalla teoria alla prassi. Bologna: EDB.
- Di Pietro, M.L. (2013). Etica in Sa- nità Pubblica. Igiene, Medicina pre- ventiva, Sanità pubblica, 764- 780.
- Di Pietro, M.L. (2008). Bioetica e famiglia. Città del Vaticano: Late- ran University Press.
- García, J.J (2013).
Bioética Perso- nalista y Bioética Principialista.
Perspectivas. Cuadernos de Bioética. XXIV (1) 67.
- Morandini, S. (2003). Etica e Stili di vita. Padova: Gregoriana Libre- ria Editrice.
- Move Europe. Campagna Europea
per la promozione della salute nei luoghi di lavoro. Cosa è la
Promozione della salute. Recuperado de http://www.move-europe.it/Salute.htm
- O’Donnell, M.P. (2009).
Defini- tion of Health Promotion 2.0:Embracing Passion, Enhancing
Motivation, Recognizing Dynamic Balance, and Creating Opportu- nities.
American Journal of Health Promotion. 24(1), iv. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.4278/ajhp.24.1.iv
- Pan American Health
Organization (PAHO) (2013). Carta de Ottawa para la Promoción de
la Salud 1986. Recu- perado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de- ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
- Pan American Health
Organization (PAHO). Promoción de la salud. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_to-pics&view=article&id=144&lan-g=es
- Sgreccia, E. (2009). Manual de
Bioética I. Fundamentos y ética biomédica. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos.
- World Health Organization.
¿Cómo define la OMS la salud? Recuperado de https://www.who.int/healthpro-motion/conferences/9gchp/shan-ghai-conference-report/en/
- World Health Organization
(1998). Promoción de la Salud: glo- sario. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_ HEP_98.1_spa.pdf?sequence=1
- World Health Organization
(2006). Constitución de la Organización Mun- dial de la
salud. Recuperado de https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
- World Health Organization.
Promo- ting health in the SDGs. Report on the 9th Global Conference for
Health Pro- motion: All for Health, Health for All, 21-24 November
2016. Recuperado de https://www.who.int/healthpro-motion/conferences/9gchp/shan- ghai-conference-report/en/
- World Health Organization.
¿Qué es la promoción de la salud? Recuperado de
https://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/shan-ghai-conference-report/en/