PHAINOMENON ISSN DIGITAL 2708-5023
Jul. - Dic.2020, Vol 19 N°2: pp. 231 -
245
CÓMO LEER LA BIBLIA (NO SOLO) EN
TIEMPOS DE PANDEMIA
How to Read The
Bible (not only) in Times of Pandemic
P. Mario Yépez Barrientos CM
RESUMEN
En el presente artículo, se proponen
algunas advertencias sobre una adecuada lectura del texto bíblico, puesto que,
se sigue persistiendo en la interpretación fundamentalista, incluso entre
católicos - y que ha cobrado fuerza en este tiempo de pandemia – que desvirtúa
notoriamente el verdadero sentido de lo que afirmamos cuando decimos que la
Biblia es Palabra de Dios, alejándonos de una interpretación coherente y, que,
a su vez, pueda ayudar al debate teológico en la actualidad. Para lograr esto,
en primer lugar, trataré de situar la problemática del acercamiento a los
textos bíblicos de índole fundamentalista – y que resulta ser muy peligrosa y
tentadora -; en un segundo apartado, presentaré algunas pautas previas para
acercarnos adecuadamente a los textos bíblicos según las orientaciones del
Magisterio de la Iglesia y de los avances en los estudios de las ciencias
bíblicas; y finalmente, les ofreceré una opinión conclusiva acerca de la
importancia de los textos de la Biblia en cuanto a su perspectiva religiosa
para la lectura cotidiana de la vida de los creyentes e inclusive, para todos
aquellos que deseen conocerla mejor.
Palabras
clave:
Biblia, fundamentalismo,
interpretación.
ABSTRACT
In this article, I want to propose
some warnings about a proper reading of the biblical text because some readers
persist in the fundamentalist interpretation, even some Catholics readers - and
this interpretations have been strong in pandemic times - who notoriously
distorts the true meaning of what we affirm when we say that the Bible is the
Word of God, moving away from a coherent interpretation and that it can help
the theological debate today too. If we want to achieve this, in the first
place, I will try to place the problem of the approach to biblical texts of a
fundamentalist nature - and it could be very dangerous and tempting -; in the
second place, I will present some preliminary guidelines to adequately approach
the biblical texts according to the orientations of the Magisterium of the Church and the
advances in the studies of biblical sciences; and finally, I will offer you a
conclusive opinion about the importance of the texts of the Bible in terms of
your religious perspective for the daily reading in the life of believers and
even for who wish to know
Keywords:
Bible, fundamentalism, interpretation.
INTRODUCCIÓN
Es posible que la Biblia sea el
conjunto de libros más leídos por hombres y mujeres de todos los tiempos y
culturas, pero no sé de verdad si sea, al mismo tiempo, la biblioteca mejor
comprendida, porque considero que, por su carácter religioso, no es suficiente
leer los textos con el afán de conocer de qué tratan, sino más bien llegar a
comprender la intención del autor, al menos hasta donde se pueda, pues se cree
que trasmite un mensaje que procede de Dios. La tendencia general de quienes se
acercan a leer los textos bíblicos, sobre todo los que se confiesan cristianos,
es hallar justamente este mensaje, pero quizá lo que aún cuesta entender, es
que esto reviste una tarea titánica porque hablamos de un trabajo no solo de
lectura sino de interpretación, debido a que son textos antiguos y con
concepciones muy diferentes a los que se tiene hoy, y, por ende, no puede ser
algo tan fácil de obtener. Pero, notamos que llama mucho la atención una
perspectiva de lectura más fácil y segura que se obvia muchos pasos que de por
sí se exigiría la lectura de la Biblia, y que no solo se mueve en los ámbitos
de iglesias evangélicas o de grupos cristianos, sino también dentro de la misma
Iglesia Católica, y es la perspectiva fundamentalista2. Esto obliga a advertir
convenientemente del peligro que encierra y, a su vez, proponer algunos
criterios previos que ayuden a alcanzar el objetivo de una interpretación
adecuada y más coherente, y para ello resulta conveniente conocer las
indicaciones que nos da el Magisterio de la Iglesia3 y los aportes de los
estudios bíblicos desde la perspectiva de la interdisciplinariedad4.
Un primer aspecto que quiero anotar es
que hay un trecho del camino que se nos ha facilitado para la interpretación
del texto, que no siempre somos conscientes de su importancia, y es que tales
escritos han llegado a nosotros en nuestro propio idioma, sabiendo que fueron
redactados en lenguas antiguas como el hebreo, arameo y griego; y además, se ha
realizado este trabajo de redacción con numerosos manuscritos de diferentes
épocas intentando encontrar el posible texto original (tarea imposible), hasta
elegir finalmente, de una forma convencional, pero sustentada metodológicamente,
el manuscrito más fiel al original (crítica textual), que se corresponde a la
versión de las tantas que llegan a nuestras manos. Sobre esto, hay que
agradecer mucho a quienes, habiendo estudiado las lenguas bíblicas, nos han
ayudado enormemente con la traducción de tales escritos. Aunque, pareciera un
trabajo muy simple de traducción, no se puede negar que entre muchos textos
bíblicos se da el fenómeno de la interpretación premeditada, con lo cual es muy
evidente que la Biblia se interpreta a sí misma5, y a esto le podemos sumar la
labor de las grandes traducciones (como pasó con la traducción al griego
conocida como la Septuaginta y la misma Vulgata) que también apelaron a
interpretar el sentido de los vocablos, y, posteriormente se siguió realizando
esta tarea hasta nuestros días con las diferentes traducciones o versiones que
han llegado a nuestras manos. Obviamente, esto no puede darse de una manera
arbitraria, pero no se puede negar que, al traducir, no siempre podremos
encontrar hoy términos en nuestros idiomas actuales que puedan expresar lo que
aquellas palabras hebreas, arameas o griegas significaron en su tiempo (de allí
la importancia de la filología y el estudio del contexto cultural). Ahora bien,
una vez acogidas tales traducciones, al iniciar la búsqueda del mensaje que
Dios pueda tener preparado para el creyente, debemos purificar la idea de que
los textos sean en sí mismos sagrados, intocables, definidos, e incluso
atrevernos a afirmar que nosotros somos los destinatarios directos de estas
obras. Aquí es donde empieza el debate de una adecuada lectura e interpretación
de estos textos. No es raro que muchos han quedado escandalizados ante la
aplicación de una lectura y estudio críticos de estos textos pensando que, con
ello, se destruiría todo el edificio de la interpretación bíblica de muchos
siglos, conduciendo a la gente a la incredulidad. Aunque no se puede negar que
por mucho tiempo la Iglesia mantuvo el patrimonio de la Escritura como algo
reservado para la jerarquía, llegando al pueblo de Dios los textos bíblicos
solo por medio de la predicación, lo cierto es que esta misma Iglesia ha
apoyado decididamente el estudio profundo de los textos bíblicos desde el s.
XX, apoyados en las ciencias bíblicas y la interdisciplinariedad hasta ofrecer
criterios de interpretación muy importantes teniendo como eje central la
Revelación de Jesucristo. No se puede negar que sigue habiendo una tensión en
esta relación a veces difícil entre el aporte de la crítica literaria y la
búsqueda del mensaje divino:
De hecho, una de las mayores
enseñanzas recibidas es que resulta ingenuo pensar que una metodología es
neutra. Todas parten de una hermenéutica y esta, a su vez, está anclada en una
concepción de la Escritura. Es necesario, pues, que la hermenéutica bíblica
reflexione sobre su propia praxis. Pues siendo la Escritura un libro de
creyentes escrito para creyentes, por principio el método no puede excluir la
fe (…). En coherencia con DV 11, el número 12 de la Constitución dogmática
apuntaba que para una correcta hermenéutica hay que tener en cuenta, tanto la
humanidad de la Escritura – y con ello, el condicionamiento del autor y del
lenguaje, el uso de instrumentos y métodos científicos y de aquellos derivados
de las ciencias humanas y sociales -, como la interpretación en el Espíritu:
principio de totalidad, lectura desde la Tradición viva, analogía de la fe y
actualización de la Escritura (García Fernández, 2017, p.297-298)6.
Esto revela un problema de fondo, el
que los estudios bíblicos hayan estado siempre rondando el ámbito de la
intelectualidad eclesial, a veces con connotación muy exclusivista, pero no ha
podido dar el salto metodológico a las instancias más cercanas al pueblo de
Dios. Quizá por un lado ciertas instancias prefirieron mantener el mismo
predicamento acerca de la Biblia para no provocar supuestamente más confusión
de lo que se estaba generando en el nivel de las especializaciones bíblicas
como una reacción frente a los expertos en la metodología de los estudios
bíblicos cuyas investigaciones solo se reducían al ámbito científico-literario.
Sobre este tema, quiero recoger lo que el Papa Francisco nos ha dejado en la
Carta Apostólica en forma Motu Proprio “Aperuit Illis” con la que instituyó el
domingo de la Palabra de Dios (III domingo del Tiempo Ordinario):
Estas palabras
contienen una gran enseñanza. La Biblia no puede ser sólo patrimonio de
algunos, y mucho menos una colección de libros para unos pocos privilegiados.
Pertenece, en primer lugar, al pueblo convocado para escucharla y reconocerse
en esa Palabra. A menudo se dan tendencias que intentan monopolizar el texto
sagrado relegándolo a ciertos círculos o grupos escogidos. No puede ser así. La
Biblia es el libro del pueblo del Señor que al escucharlo pasa de la dispersión
y la división a la unidad. La Palabra de Dios une a los creyentes y los
convierte en un solo pueblo (Francisco, 2019, n° 4).
El asunto es que, en la actualidad con
todo el fenómeno de la globalización y los avances en comunicaciones e
informática, el problema no pasa porque no se tenga acceso a toda esta
información previa (aunque hay que reconocer que hay demasiada información más
no siempre la conveniente), sino más bien parece que el verdadero problema gira
en torno a dos aspectos: por una parte, se ha reforzado la perspectiva
canónica7 de la interpretación de los textos dejando al margen todo lo que
tenga que ver con analizar el texto aplicando métodos críticos y científicos y
desde otros acercamientos (no se puede negar el gran rechazo hacia el método histórico-crítico),
y por otra parte, no se ha logrado adaptar con un lenguaje sencillo todo el
bagaje técnico, resultando muchas veces ser tedioso estudiarlo y comprenderlo.
Ante lo primero, no podemos hoy en día volver a la cerrazón de una sola vía,
más bien se debería aprovechar todo lo trabajado por años y aprender a dialogar
y a interactuar responsablemente con todos los métodos posibles de unos textos
que rebosan tanto por ofrecer a todo ser humano que quiere mantener viva la
llama de su fe, y, con respecto a lo segundo, se requiere trabajar mucho más en
la transmisión y divulgación de la información haciéndola más cercana a los
lectores. Al respecto, el Papa Francisco recientemente ha comentado esto en la
Carta Apostólica “Scripturae Sacrae Affectus” por el XVI aniversario de la
muerte de San Jerónimo:
La riqueza de las
Escrituras es desafortunadamente ignorada o minimizada por muchos, porque no se
les han proporcionado las bases esenciales del conocimiento. Por tanto, junto a
un incremento de los estudios eclesiásticos dirigidos a sacerdotes y
catequistas, que valoricen de manera más adecuada la competencia en la Sagrada
Escritura, se debe promover una formación extendida a todos los cristianos,
para que cada uno sea capaz de abrir el libro sagrado y extraer los frutos
inestimables de sabiduría, esperanza y vida (Francisco, 2020).
Ante lo manifestado por el Papa,
amerita un repensar mejor las cosas en este ámbito del estudio de la Escritura.
De esta forma, creo que puede ser de interés proponerles una opinión lo más
sustentada posible de un tema apasionante para quienes realmente quieren
acercarse a los textos bíblicos manteniendo el deseo de hallar el mensaje de
Dios, pero haciendo un camino adecuado para ello.
LECTURA FUNDAMENTALISTA DE LA BIBLIA
Muchos pretenden diferenciar desde un
sentido negativo a un cristiano evangélico (denominación más usada en
Latinoamérica; donde no incluiría a grandes sectores de las iglesias
protestantes que muestran una preocupación seria por los estudios bíblicos) de
un católico por la lectura-interpretación que hacen de la Biblia, aunque
podemos llevarnos más de una sorpresa cuando en círculos católicos también se
puede constatar esa misma forma de acercamiento. La característica general de
esta forma de leer-interpretar los escritos de la Biblia es que se lee al pie
de la letra (sentido literalista), lo que genera que cuando toman de uno y otro
lado pequeños pasajes o fragmentos terminan por armar un discurso aparentemente
convincente, sustentando categóricamente con la afirmación de que es la
mismísima Palabra de Dios8. Obviamente, esta manera de proceder cuenta con una
justificación muy concreta: estamos ante un texto “sagrado”, “Dios nos lo ha
revelado directamente” concediéndose así la licencia para tomar de cualquier lado
y construir un argumento de carácter dogmático. Sobre esto, nos ayuda esta
advertencia dada por el P. Eduardo Arens en su obra “La Biblia sin mitos”:
Para el
fundamentalista, el texto de la Biblia es la única norma objetiva (por ser
escrita) que acepta, y esa norma (la Biblia) viene de Dios mismo, quien la
dictó a los escritores. Puesto que tiene a Dios como su autor. La Biblia no
puede tener error alguno, incluso en materias de historia y de ciencia. Esta es
la tesis fundamental sobre la que reposa toda la estructura doctrinaria del
fundamentalismo (Arens, 1990, p.299)
Ahora bien, es verdad que este término
fundamentalista en el común de las personas es un vocablo que causa temor,
obviamente por las implicancias que conlleva su aplicación, pero sorprendentemente,
tenemos que reconocer que resulta ser muy tentador seguir este tipo de lectura.
La lectura fundamentalista ofrece de
modo atrayente lo que Dios nos dice en el ahora de nuestra historia colmando
así el anhelado deseo de las personas a hacer lo “que Dios manda” y a evitar lo
que “Dios no quiere”. El problema, entonces, ya no pasa tanto porque cualquier
persona que lea estos textos se sienta por sí mismo capaz de interpretar tales
escritos, sino que son unos pocos los que, llevados justamente por llamadas
experiencias de “iluminación” o “revelaciones particulares”, confirman que lo
que está escrito viene de Dios y, sorprendiendo a propios y extraños, ofrecen a
sus seguidores o miembros de sus grupos o iglesias un camino seguro por donde
andar, justamente a aquellos que se ven abrumados por las circunstancias que
vienen afrontando, y la acogen como la única y correcta interpretación.
Si esto es así, entonces la gran
afirmación de esta posición es la consideración de que la Biblia es definitivamente
Palabra de Dios. Sin duda el fundamentalista lo va entender de esta única forma
posible y por eso siempre repetirá este estribillo: “lo ha dicho el Señor”.
Pues bien, veamos lo que ha dicho el Señor.
Les dijo Josué:
"No temáis ni desmayéis; sed fuertes y tened buen ánimo, pues así hará
Yahveh con todos vuestros enemigos con los que habéis de combatir".
Después de esto, Josué los hirió, les dio muerte y los hizo colgar de cinco
árboles, donde estuvieron colgados hasta el atardecer. Al ponerse el sol, mandó
Josué que los bajaran de los árboles, que los arrojaran en la cueva donde se
habían escondido y que en la boca de la cueva colocaran grandes piedras, que
están allí hasta el día de hoy (Jos 10,25-27)9.
¿Puede Dios ordenar tan macabra
masacre?
· A los hijos de Edom tenles, Señor, en cuenta
el día de Jerusalén, cuando decían: "¡Desnudadla, desnudadla, hasta sus
mismos cimientos!". ¡Capital de Babel devastadora, bendito el que te pague
como a nosotros tú has pagado! ¡Bendito el que agarre y estrelle contra la roca
a tus pequeños! (Sal 137,7-9)
¿Cómo puede ser bendito alguien que
mate a niños inocentes?
-
Si un hombre comete adulterio con la mujer de
otro, ambos adúlteros morirán sin remisión. Si alguno se acuesta con la mujer
de su padre, descubriendo la desnudez de su padre, los dos morirán sin
remisión. Su sangre caerá sobre ellos. Si un hombre se acuesta con su nuera,
ambos morirán sin remisión, porque han cometido una infamia. Su sangre caerá
sobre ellos (Lv 20,10-12).
¿Tenemos que aplicar así sin más lo
que dice la Ley del Levítico?
Ante todas estas citas, ¿es posible
aceptar estos pasajes de la Biblia y afirmar que esto lo ha dicho el Señor?
¿Debemos afirmar tan tajantemente que este es el querer de Dios?
Sumado a esto, otro aspecto de esta
lectura fundamentalista, muy requerida en nuestro tiempo, pasa por considerar
los textos bíblicos como profecías entendido como presagios sobre el futuro,
anticipos de hechos que están sucediendo o sucederán pronto, con lo cual se
apela a otro estribillo muy conocido: “se cumplió la Escritura”. Veamos algunos
ejemplos:
·
Pero en aquellos días, después de aquella
tribulación, el sol se oscurecerá y la luna no dará su brillo, las estrellas
irán cayendo del cielo, y el mundo de los astros se desquiciará. (Mc 13,24-25).
¿Es posible que caigan las estrellas
del cielo? ¿Pueden desquiciarse los astros por la sola orden de Dios?
· 18 hijitos, es la hora última. Habéis oído
decir que viene un anticristo; pues bien, ahora han llegado muchos anticristos.
De aquí conocemos que es la hora última (1Jn 2,18).
¿Quiénes son esos anticristos? ¿Es una
persona específica en la historia de la humanidad? ¿Ya llegaron o van a venir
más?
Podemos sumarle a la anterior lista
ciertos comentarios que se vienen divulgando con diversos textos bíblicos que
supuestamente justificarían la pandemia del COVID 19, intentando asegurar que
Dios ya nos lo había prevenido pues estaba en la Escritura. Así se apoyan en
las famosas plagas de Egipto (Ex 7,14-12,32) para creer que Dios está
repitiendo su llamada de atención como lo hiciera al faraón y a su pueblo, o,
mejor aún, en las propias palabras de Jesús, anunciando a modo de predicción
que iba de todas maneras a suceder un tiempo de duro sufrimiento y es
justamente este que estamos viviendo (Mt 24,21-22), o mucho más convincente la
profecía del Apocalipsis sobre las plagas que recaerían sobre la Babilonia, que
no es sino el Perú (Ap 18,8).
Las desgracias que sobrepasan al
control humano siempre han provocado el deseo de buscar su origen en el plano
religioso, y quienes se apoyan en esta lectura fundamentalista encuentran en la
Biblia el mejor medio para constatarlo, apelando a referencias supuestamente
precisas que encierran la verdad de tales sucesos. Otra vez, camino seguro para
hallar respuestas.
La pregunta más obvia ante estas
cuestiones sería: ¿Somos nosotros los destinatarios de esas profecías? ¿estaban
viendo estos autores el futuro de verdad? ¿qué se entiende por profecía bíblica?
Aunque, pareciera evidente la respuesta, para un fundamentalista no lo es.
Para concluir esta primera parte, hay
algo que resulta inevitable, y es que en los textos bíblicos existen pasajes
muy difíciles de conectar con esta tendencia fundamentalista10. Sin embargo, de
manera muy hábil, siempre se encuentran razones y justificaciones para este
tipo de afirmaciones radicales, cosa que, para un lector crítico, incluso en el
sentido de fe, resultaría inaudito aceptar. No han escuchado algunos
comentarios como estos: “Dios es poderoso y todo lo puede hacer”, “aquí el tema
no es explicarlo sino creerlo sin más”, “tu razón no lo puede entender”, etc.
Quizá amigo lector puedas agregar muchas más afirmaciones de este tipo, pero
creo que es suficiente para continuar con nuestro análisis.
PAUTAS PREVIAS PARA UNA ADECUADA
LECTURA DE LOS TEXTOS BIBLICOS
De entrada, no estoy pretendiendo
vulnerar el concepto de que la Biblia es Palabra de Dios, lo que creo es que,
para llegar a ello, hay un camino que recorrer. Así que paso a referir estas
pautas necesarias a tener en cuenta:
1. Si han estado atentos, he procurado
hablar de Biblia como biblioteca y no como un libro11, y es que esto no resulta
ser tan fehaciente como parece. Cada escrito de la Biblia tiene su propia
historia. Ninguno de los autores (quienquiera que sean) pretendió que su obra
estuviese ubicada al lado de la otra. Incluso, notamos que en el proceso de
formación de cada texto no fueron obras cerradas por el posible autor original,
sino que incluso se fueron añadiendo elementos de interpretación hasta que ante
la propuesta del redactor final se convino en un proceso de canonización donde
intervino la comunidad creyente que definió su carácter de inspirado por
Dios12, y como tal, capaz de transmitir el mensaje de Dios en orden a la
salvación de los hombres. Por eso, no se puede construir pensamientos tomando
de uno u otro lado y armar un discurso y terminar diciendo: “esto es Palabra de
Dios”. Al final, hace uno decir a Dios lo que a uno le parece y esto es
peligroso.
Entendemos que en la Biblia
encontramos la Revelación de Dios hecha escritura, pero Dios se revela en la
historia, no en los textos en sí mismos y abarca mucho más que la propia
Escritura. Si esto es así, no podemos pretender hallar en la Biblia la total
manifestación de quién es Dios, sino la comprensión que el hombre ha tenido en
su contexto histórico-cultural a lo largo de muchos siglos de historia. Esto
prueba las diversas maneras de comprender a Dios, de acuerdo a como los autores
intentaron presentarlo, motivado por sus propios interrogantes y con las limitaciones
propias de sus marcos culturales. No debemos olvidar que la dinámica de la fe
parte de la vida, no de un texto.
Ahora bien, los cristianos creemos que
Jesucristo nos ha presentado a Dios como Padre, convirtiéndose, sin duda, en un
paradigma de confrontación con las diversas maneras de comprender en el Antiguo
Testamento (AT)13, pero también no debemos olvidar que la propia comunidad
cristiana en sus diversas maneras de comprender a Jesús, también fueron
recogiendo sus testimonios adecuándolos a su contexto cultural y a sus propias
interrogantes14.
No podemos decir sin más que tales
escritos son Palabra de Dios y justificar con ella lo que queramos; no lo creo
correcto, parece más bien una “traición al texto”.
2. Al comprender este primer aspecto,
tenemos que reconocer entonces que estamos ante muchos años de producción
literaria circunscrita a un horizonte cultural muy amplio y, sin duda, muy
lejano a nosotros. Cuidado con la afirmación “es Palabra de Dios para todos los
tiempos”. También esto necesita una explicación.
Si queremos comprender bien los textos
de la Biblia debemos tener un mínimo de conocimiento acerca del mundo en el que
estos textos se produjeron. Tampoco resulta suficiente hablar solo de Israel,
personaje central y a su vez destinatario en la obra del AT, aunque su
influencia continúa en el Nuevo Testamento (NT), sino necesitamos saber del
entorno en el que fue forjando su identidad (cultura de Oriente Próximo:
Egipto, Canaán, Mesopotamia). Existe hoy una gran reivindicación de los valores
culturales de los pueblos de la humanidad, y eso también debe aplicarse a la
interacción de los pueblos en la antigüedad con Israel. Muchas veces se piensa
que la civilización occidental fue la más avanzada, y dejamos al margen las
diversas manifestaciones culturales que conformaron la extraordinaria
civilización oriental. Obviamente, que el horizonte cultural grecorromano fue
determinante en la configuración del NT, pero no se puede pretender que los
autores pensasen como helenos, aun utilizando los vocablos del griego koiné,
porque en el tiempo de la redacción del NT todavía estaba muy fuerte la
influencia del judaísmo plural de las primeras generaciones de cristianos15.
Hablar del mundo oriental y antiguo es conocer esquemas distintos de
pensamiento, de cómo entender la vida, y, en definitiva, cómo comprender a la
divinidad, pero todas válidas dentro de los parámetros propios de la
investigación científica. El ofrecimiento de información de muchas versiones o
traducciones de las Biblias modernas sobre cada escrito en sus introducciones,
pies de páginas, citación externa de citas, son elementos que para un lector
serio resultan útiles para una adecuada interpretación. Estos textos tienen un
horizonte cultural donde se han gestado y ayudan mucho a comprender lo que
intentaron comunicar a sus destinatarios originales (aunque no siempre tengamos
todos los códigos en el mismo texto). Un mínimo de conocimiento ayudaría mucho
a alejarnos de lecturas fundamentalistas que sortean enormemente esto y abrirán
nuevas perspectivas de reflexión puesto que las preguntas que se hicieron los
hombres de antaño nos las seguimos haciendo hoy nosotros.
3. Otro factor importante para una buena
lectura de los textos bíblicos es conocer y distinguir los géneros literarios.
Para descubrir la
intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay que atender a "los
géneros literarios". Puesto que la verdad se propone y se expresa de
maneras diversas en los textos de diverso género: histórico, profético, poético
o en otros géneros literarios. Conviene, además, que el intérprete investigue
el sentido que intentó expresar y expresó el hagiógrafo en cada circunstancia
según la condición de su tiempo y de su cultura, según los géneros literarios
usados en su época. Pues para entender rectamente lo que el autor sagrado quiso
afirmar en sus escritos, hay que atender cuidadosamente tanto a las formas
nativas usadas de pensar, de hablar o de narrar vigentes en los tiempos del
hagiógrafo, como a las que en aquella época solían usarse en el trato mutuo de
los hombres (C. Vaticano II, Dei Verbum, n°12).
Quienes rebaten la atención a este
tema lo hacen por dos motivos: no se puede aplicar criterios de lectura crítica
a un texto sagrado, y aquellos hombres de la antigüedad no conocían de ese
término. Es verdad, que la consideración técnica como hoy la conocemos no se
conocía, pero en la antigüedad claro que sabían utilizar convenientemente los
estilos diversos de comunicación que tenían a su alcance, y siendo literatura
es posible aplicar un estudio crítico al respecto. Cuando alguien desea
comunicar algo a otra persona o un colectivo, debe buscar la mejor manera de
hacerlo para que se logre entender el mensaje que se desea transmitir. Por
tanto, un género literario en la Biblia es la manera formal como el autor buscó
ofrecer el mensaje central a sus destinatarios. Cuando un emisor desea
comunicar algo (mensaje) a un receptor necesita valorar el mejor medio para
transmitirlo (canal); pues este último resulta ser el género literario.
El modo que utiliza el autor responde
a las características no solo de quien lo recibe sino de acuerdo al mejor medio
para transmitirlo. Si uno quiere compartir una receta de comida, no va a hacer
un ensayo sobre el plato de comida, sino el esquema clásico de un recetario. Si
quieres comunicar de una manera más sencilla, pero de forma amena una
enseñanza, muchos apelan a pequeñas historias y fábulas que expresan la
realidad, aunque son netamente ficciones. Y así podemos multiplicar ejemplos.
Pues bien, en la Biblia encontramos diferentes
géneros literarios, formas de expresión que los autores usaron para comunicar
su mensaje. Puede que muchos de los géneros que hoy conocemos no lo conocían
los autores del pasado, pero muchos de ellos estaban muy bien agrupados como,
por ejemplo: proverbios, historia, profecía. La capacidad de distinguirlos,
gracias a los estudios modernos, nos han ayudado a entender mejor las razones
de tales agrupaciones, y así hemos podido comprender la riqueza literaria de
los textos bíblicos que lograron conjugar mitos, leyendas, sagas, epopeyas,
códigos legales, lírica, historias ejemplares, apocalipsis, evangelios,
epístolas, hechos, etc.
De hecho, uno de los
graves problemas del fundamentalismo y de la lectura literalista es que, ya sea
simple y llanamente ignora todo lo que eso implica, o reduce los géneros
literarios existentes en la Biblia a unos pocos, especialmente al histórico, de
modo que todo lo toman al pie de la letra, confundiendo los géneros leyenda,
mito e historia y reduciéndolos a historia; profecía y apocalíptica,
reduciéndolos a vaticinios sobre el futuro; legislación y exhortación; etc.
Leen la Biblia como leen las noticias e informaciones de los periódicos (Arens,
1990, p.72).
4. Continuando con los géneros
literarios, no es suficiente saber de esa diferenciación sino comprender su
correcta valoración para la interpretación. Uno de los parámetros de considerar
la Biblia como Palabra de Dios en el estilo fundamentalista es que todo lo que
se escribió sucedió tal cual. Muchos pensamos lo mismo, porque consideramos
literariamente “historia” con “realidad fáctica”. Quiero tocar solo dos puntos
a considerar. En primer lugar, el mundo antiguo aceptaba el lenguaje mitológico
y legendario y lo integraba de una forma tal a la lectura de su historia sin mayores
complicaciones; de allí que aprovechaban todo ese material para las futuras
reinterpretaciones que fueron dándose en los mismos escritos bíblicos. En
segundo lugar, es evidente que la descripción de los mitos y las leyendas se
correspondían a ciertos patrones que no muestran su preocupación en contar que
tales hechos sucedieron, sino en responder a sus interrogantes actuales
proyectándolos hacia el pasado con una carga simbólica buscando la
significación de tales historias. Por tanto, uno de los grandes errores al
acercarnos a los textos bíblicos es proponerles preguntas equivocadas.
Para ellos lo
importante era “qué significa lo que pasó” y no “qué pasó”. La mentalidad
semita consideraba historia todo lo que, de una u otra manera, converge en la
existencia del hombre, y por lo tanto incluían el ámbito de los sobrenatural,
la causalidad divina, la intervención de poderes o fuerzas no terrenas (Arens,
1990, p.237).
Como podemos apreciar no debemos
partir con preguntas como: ¿es verdad lo que cuentas? ¿Así sucedió? ¿Lo que se
narra aquí pasó tal cual? La pregunta que se debe hacer al texto es: ¿qué
significa lo que nos estás contando? ¿cuál es el sentido de que describas estos
hechos así? Como vemos, el problema está en la manera cómo preguntamos al texto,
y, por ende, al autor, y no tanto al texto en sí mismo buscando que nos
confirme que fueron hechos reales. Debemos romper con el esquema clásico:
hechos reales – escritos bíblicos – verdad – Palabra de Dios. Esta es la
deducción de los fundamentalistas16.
Hablar sobre el significado de lo que
narran los escritos bíblicos es toda una tarea. Las ficciones o demás
historias, aunque pueden ser historias no reales, manifiestan experiencias
humanas en las que el lector puede sentirse identificado, y, por tanto,
expresan una verdad, quizá no histórica, pero sí existencial.
A veces se olvida que el lenguaje
simbólico17 es también comunicación de circunstancias reales, lo usamos mucho
en la actualidad y sabemos que se puede entender plenamente el mensaje que deseamos
transmitir. ¿Por qué no creer que los autores también se valieron de este tipo
de lenguaje si también comunican verdades muy profundas? Por otro lado, muchas
de las narraciones no concluyen con moralejas ni supuestas respuestas evidentes
a todos los problemas que afectan al ser humano, sino que dejan abiertas más
preguntas para continuar con el discernimiento. En algún momento, estos
autores, decidieron plasmar por escrito esas experiencias humanas de
confrontación con lo divino pues entendieron que en ellas Dios se estaba
manifestando. La formulación, si se quiere teológica, que asumieron la pusieron
por escrito ante nuevas interrogantes dejándonos un conjunto extraordinario de
vivencias en las que Dios habla y puede seguir hablando hoy porque tales
preguntas nos las seguimos haciendo en la actualidad.
5. Los escritos tienen un destinatario
concreto, no somos nosotros los primeros destinatarios de los textos bíblicos.
Por ello, no es posible acercarse a los textos pensando que fueron escritos
para el siglo XXI, o incluso, como bien he mencionado, nos está anticipando
cosas futuras que han de suceder. Por ello es importante en el estudio bíblico
una metódica exegesis.
Habiendo, pues, hablando Dios en la
Sagrada Escritura por hombres y a la manera humana, para que el intérprete de
la Sagrada Escritura comprenda lo que Él quiso comunicarnos, debe investigar
con atención lo que pretendieron expresar realmente los hagiógrafos y plugo a
Dios manifestar con las palabras de ellos (C. Vaticano II, Dei Verbum, n°12).
Los textos fueron escritos para un
tiempo determinado, en una cultura determinada y para personajes concretos. Por
eso es que muchas veces nos cuesta comprenderlos, porque aquellos destinatarios
tenían las claves para comprender mucho de lo que los remitentes les
transmitieron. Si nosotros fuéramos los destinatarios directos entonces claro
que deberíamos suponer que lo que está allí escrito se cumplirá. Este es otro
de los pilares del fundamentalismo, y claramente inaceptable.
Un ejemplo claro es el desconocimiento
del género apocalíptico, pues se empieza a creer que tales descripciones
simbólicas sucederán tal cual se narran y tales personificaciones invitan a
identificarlos en la realidad histórica actual, con lo cual se busca infundir
terror llevándote a una reacción sumisa a la voluntad divina. Todo esto resulta
una manipulación de conciencias que causa admiración e indignación por cómo se
comunican estas cosas tan resueltamente. Es evidente, que la desesperación de
las personas, la incertidumbre de circunstancias ajenas a veces a nuestra
propia libertad (catástrofes enfermedades, plagas), provocan respuestas prontas
y seguras; generando una gran aceptación de esta lectura fundamentalista, pero
no pude continuar aceptándose esa forma tan espeluznante de presentar la vida
religiosa y en definitiva a Dios. La apocalíptica tiene su cometido, es un
libro simbólico cargado de esperanza para los que entienden su vida como una
lucha constante para ser fieles a su convicción de ser discípulos de Cristo en
un mundo muchas veces hostil. No podemos seguir utilizando los escritos de la
Biblia para infundir temor, porque para eso no fueron escritos.
Ahora bien, claro que entendemos que,
por ser Palabra de Dios, tiene un mensaje que sí puede trascender el tiempo y
las culturas, pero esto no debería hacernos perder de vista que nosotros no
somo los destinatarios directos sino indirectos. Nosotros como los hombres y
mujeres del pasado nos confrontamos con las mismas realidades humanas, los
mismos interrogantes, los mismos sentimientos, y es evidente que puede decirnos
mucho los textos bíblicos hoy, pero respetando este camino propuesto. Al vernos
identificados con los relatos podremos entender mejor el mensaje en vez de
distanciarnos del texto con prejuicios y presupuestos absolutistas y
excluyentes a todo lo que hemos compartido en este artículo.
CONCLUSIONES
La Escritura es un don extraordinario
de Dios para el hombre, pero que brotó de su interacción con este mismo ser
humano, quien infundido por esta gracia particular interpretó diversos
acontecimientos y comprendió que Dios se revelaba todo de sí, formulando desde
sus capacidades y dentro de las limitaciones culturales y temporales, diversas
obras con estilos peculiares (géneros literarios) para comunicar el mensaje de
salvación a sus respectivos destinatarios. Tales experiencias respondieron a
diversas interrogantes que, así como en el pasado, hoy nos seguimos preguntando
en nuestra relación con Dios, con el mundo, con los hombres, y por ello, la
Escritura puede seguir hablándonos hoy, e iluminando nuestras decisiones y
acciones. Una vez más recordamos lo que nos dijo el Papa Francisco en Aperuit
illis:
Para alcanzar esa
finalidad salvífica, la Sagrada Escritura bajo la acción del Espíritu Santo
transforma en Palabra de Dios la palabra de los hombres escrita de manera
humana (cf. Const. dogm. Dei Verbum, 12). El papel del Espíritu Santo en la
Sagrada Escritura es fundamental. Sin su acción, el riesgo de permanecer
encerrados en el mero texto escrito estaría siempre presente, facilitando una
interpretación fundamentalista, de la que es necesario alejarse para no
traicionar el carácter inspirado, dinámico y espiritual que el texto sagrado
posee. Como recuerda el Apóstol: «La letra mata, mientras que el Espíritu da
vida» (2 Co 3,6). El Espíritu Santo, por tanto, transforma la Sagrada Escritura
en Palabra viva de Dios, vivida y transmitida en la fe de su pueblo santo
(Francisco, 2020, n° 9).
No renuncio a la lectura creyente,
pero no concibo despreciar el esfuerzo que se ha venido haciendo para conocer
mejor cómo acercarnos coherentemente a leer estos extraordinarios libros y,
pero, aún, utilizarlos como herramientas para dogmatismos y fundamentalismos
sin sentido.
Obviamente, no se puede agotar un tema
tan interesante y actual con este artículo, pero creo que, con lo expresado
aquí, al menos, podamos advertirnos antes de volver a afirmar que la Biblia es
Palabra de Dios e ilustrar convenientemente el verdadero sentido de esta
afirmación. Finalmente, claro que se puede releer los escritos de la Biblia en
el contexto de esta pandemia que estamos afrontando, puesto que es una
experiencia que ha vivido constantemente el ser humano de todos los tiempos,
pero quizá necesitemos hacer las preguntas más convenientes al texto y no las
que habitualmente hacemos, y que nos salvará de caer en pronunciamientos
fundamentalistas o en dejarnos sorprender por supuestas interpretaciones
cargadas de sensacionalismos emocionales que solo generan temor o repulsa.
REFERENCIAS
Fecha de recepción: 30-10-2020
Fecha de aceptación: 15-11-2020
_________________________________________________
2 Hablaré al respecto en este
artículo, pero los animo a leer detenidamente lo que dice Benedicto XVI en la
Exhortación Postsinodal Verbum Domini en el numeral 44, sobre este estilo de
lectura bíblica y puedan corroborar lo que pasaré a explicar.
3 Es importante reconocer que desde la
Providentissimus Deus del Papa León XIII (1893), pasando por la Spi-ritus
Paraclitus de Benedicto XV (1920), y la Divino Afflante Spiritu de Pío XII
(1943), el Magisterio de la Iglesia fue apoyando decididamente al estudio de la
Escritura con rigor científico alcanzando su culmen con la Constitución
Dogmática Dei Verbum
del Concilio Vaticano
II (1965). A
ello debemos complementar
el importante documento de la Pontificia Comisión Bíblica La
interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993) y la exhortación postsinodal
Verbum Domini de
Benedicto XVI (2010).
Para el amigo
lector recomiendo vivamente la lectura de estos documentos
eclesiales si desea conocer ampliamente las orientaciones del Magisterio sobre
la lectura e interpretación de la Sagrada Escritura.
4 Cuando se habla de interdisciplinariedad,
debemos entender que los estudios bíblicos dialogan activa-mente con diferentes
ciencias como la sociología, arqueología, historiografía, geografía, y han
aportado muchísimo al conocimiento del mundo de la Biblia, no tanto en el afán
de constatar la certeza de los hechos
que se cuentan,
sino en comprender
mejor el contexto
cultural en donde
se desenvolvieron todos los que contribuyeron a la redacción de
los textos bíblicos. Así podemos leer en el documento La interpretación de la
Biblia en la Iglesia de la Pontificia Comisión Bíblica (1983) lo siguiente:
“Para comunicar-se, la Palabra de Dios se enraíza en la vida de grupos humanos
(cfr. Sir 24,12), y se abre camino a través de condicionamientos psicológicos
de las diversas personas que han compuesto los escritos bíblicos. Las ciencias
humanas, por tanto,
en particular la
sociología, la antropología
y la psicología,
pueden contribuir a una mejor
comprensión de algunos aspectos de los textos. Conviene notar, sin embargo, que
existen muchas escuelas, con divergencias notables entre ellas, sobre la
naturaleza misma de tales ciencias. No obstante, un buen número de exégetas ha
sacado provecho recientemente de este tipo de investigaciones” (p. 53).
5 rey David en 2Sam, y trata de
interpretar pasajes, para ofrecer una perspectiva diferente de situaciones
comprometedoras con el personaje David. Solo para dar un ejemplo, si se lee
detenidamente 2Sam 24 y luego 1Cor 21, podrá darse cuenta que se cuenta la
misma historia, la del censo en tiempos de David, pero al compararlo verá que
se busca menguar la responsabilidad de David, atribuyendo la decisión a una
incitación del Satán y no la decisión del rey de llevar a cabo aquel censo.
6 La autora presenta en su estudio:
Oyentes. La Escritura como canon de la Iglesia, dentro de la obra Revelación
Tradición y Escritura de A. Del Agua (ed.), un alturado comentario sobre la
relación de la comunidad de creyentes con la Palabra de Dios a partir de una
adecuada comprensión del canon de los escritos de la Biblia y los efectos que
eso conlleva en la hermenéutica bíblica.
7 Para un mayor conocimiento de este
acercamiento canónico pueden leer La interpretación de la Biblia en la Iglesia
de la PCB (p. 47-49) y para ampliar el debate propuesto el artículo el artículo
de Marta García Fernández: Oyentes. La Escritura como canon de la Iglesia (pp.
283-313) en el libro Revelación, Escritura y Tradiciónde Agustín Del Agua
(ed.).
8 Puede ayudar para conocer más sobre
la lectura fundamentalista lo que dice la PCB en La interpretación de la Biblia
en la Iglesia (pp. 64-68), y un buen comentario acerca del enfoque
fundamentalista de la Escri-tura lo podemos encontrar en el capítulo 2 de la
obra de D. Witherup: “Fundamentalismo bíblico. Lo que todo católico debe saber”
(pp. 18-31)
9 Las citas han sido tomadas de la
Castilian Bible Version (2003) del programa BibleWorks 7.
10 Sobre esto hay una gran cantidad de
textos, pero solo para poner un ejemplo, pueden leer Jos 10,12-13. ¿Saben lo
que implicaría entender el pie de la letra esta afirmación? ¿Creen que sería
suficiente decir que Dios todo lo puede y, claro que podría suceder?
11 La palabra “biblia” propiamente es
un vocablo griego plural, que significa “libros”; que se latinizó y luego pasó
al castellano. Por tanto, no es un libro, sino un conjunto de libros.
12 Se conoce como “canon” a la lista
de textos que se consideran inspirados por Dios y con un carácter normativo
para la Iglesia Católica (AT y NT), y fue un proceso que duró mucho tiempo
entre el s. II y el IV d.C. Obviamente, debemos distinguirlo del canon de la
Biblia Hebrea (fines del s. I y s. II d.C.). Ade-más, debemos
tener presente que
en el marco
de la historia
del cristianismo se
aceptaron los libros
deuterocanónicos, siete textos hallados en griego con lo que se completó
el AT tomado de la versión Septuaginta, traducida luego a la Vulgata, los
cuales la Iglesia católica consideró también como libros inspirados, diferenciándose así
de la versión
que asumió el
protestantismo (Reina-Valera y
otras) que no los aceptó. De allí que tengan 7 libros
menos: Tb; Jud, Bar; 1 y 2 Mac; Eclo, Sb, además de algunos fragmentos griegos
de Dn y
de Est. El
Concilio de Trento
en 1546 declaró
como canónica la
Vulgata, que incluía los
deuterocanónicos y los añadidos griegos de Est y Dn. Para una mayor
profundización se puede leer del P. Arens, La Biblia sin mitos (pp. 99-123).13
Nos recuerda la DV 16: “Dios, pues, inspirador y autor de ambos
Testamentos, dispuso las cosas tan sabiamente que el Nuevo Testamento está
latente en el Antiguo y el Antiguo está patente en el Nuevo. Porque, aunque
Cristo fundó el
Nuevo Testamento en su sangre,
no obstante, los
libros del Antiguo
Testamento recibidos íntegramente
en la proclamación
evangélica, adquieren y
manifiestan su plena
significación en el Nuevo Testamento, ilustrándolo y explicándolo al
mismo tiempo”.
14 El mismo canon del NT refleja un
cristianismo plural, pues tenemos cuatro versiones sobre Jesucristo, y aunque
guardan un esquema
similar, son notorias
sus peculiaridades y
diferencias. Los mismo
el cuerpo epistolar, con matices
diferentes entre las cartas paulinas y las demás. A eso debemos sumar las
incongruencias entre lo que narra Hechos de los apóstoles y las cartas de Pablo
sobre los comienzos de la primitiva
comunidad cristiana. Esto
evidencia que los
propios seguidores de
Jesús en el
lapso de la primera y segunda
generación de cristianos poseían una perspectiva de comprensión acerca del
acontecimiento Jesucristo, aunque todos confesaban que era el enviado de Dios
Padre, su Hijo, para salvar a los hombres del pecado con su muerte y
resurrección. Para una mayor profundización pueden leer el cap. 1, “El proceso
de surgimiento del cristianismo” de Rafael Aguirre en su obra Así empezó el
cristianismo (pp. 12-48).
15 Gracias a la interdisciplinariedad,
sabemos que el judaísmo del tiempo llamado inter-testamentario, era muy plural,
aunque contaban con elementos identitarios muy bien definidos (los que se
fueron forjando después del exilio, s. VI a.C.). Esto supuso que, si bien es
cierto, las obras de lo que conocemos como NT se escribieron en griego,
mantenía aun las categorías judías de pensamiento, su manera de concebir la fe
y la vida. El horizonte cultural para las primeras comunidades cristianas
seguía siendo el judío, aunque notamos ya cierta influencia del mundo
grecorromano. Esto llevó a un replanteamiento en la exegesis de ciertas
concepciones tomadas de la Biblia que se entendieron por algún tiempo con
categorías filo-sóficas griegas como el caso del evangelio de Juan, las cartas
de Pablo y también el Apocalipsis del NT.
16 Puede ayudar
la crítica al
fundamentalismo biblicista que
comenta el P. Eduardo Arens
en su artículo
“¿Entiendes lo que lees?” (Hch 8,30). La Biblia entre la Ilustración y
el Fundamentalismo, en Cuaderno de Teología Deusto, 35, de la cual rescato a
continuación algunas ideas: “El pilar, que a la vez es el talón de Aquiles del fundamentalismo biblicista
es la inerrancia
bíblica (...) Sin
embargo, el fundamentalista descarta
la dimensión histórica
de la Biblia
como tal, pues
los cuestionamientos que
desde esa perspectiva
plantean los estudios críticos de la Biblia amenaza la seguridad de su
edificación, razón por la cual se concentra en la inerrancia del texto – no de
la historia bíblica” (pp. 38-41)
17 Sobre este tema aconsejo revisar lo
dicho en el ítem sobre el lenguaje no-literal, por el P. Arens y P. Díaz
Mateos, en su obra Apocalipsis, la fuerza de la esperanza (pp. 33-43).