Phainomenon https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon <p><strong>Phainomenon</strong> es una revista de publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre) del Departamento de Filosofía y Teología de la Facultad de Psicología y Humanidades, patrocinada por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, desde 1993. Está dirigida a lectores no especialistas interesados en temas de filosofía y teología. Busca difundir artículos científicos originales de filosofía y teología en diálogo interdisciplinar.</p> <p>&nbsp;<strong>Doi;10.33539/phai &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;ISSN: 1819-1983&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; e-ISSN: 2708-5023</strong></p> Universidad Femenina del Sagrado Corazón es-ES Phainomenon 1819-1983 Editorial https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2664 José Eduardo Calcín Figueroa Derechos de autor 2022 José Eduardo Calcín Figueroa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-29 2022-11-29 21 2 e2664 e2664 La razón desvalida. Poder y libertad en la obra de Robert Spaemann https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2635 <p>&nbsp;La <em>ratio</em>, en tanto atributo universal del ser humano, sería aquel elemento imprescindible para el establecimiento de formas de praxis política que consoliden un estado de libertad cívica emancipado de todo elemento coercitivo, aunque la posibilidad misma de ello es problemática. El presente artículo busca introducir al lector a esta polémica a partir de las reflexiones planteadas por el filósofo Robert Spaemann. En el primer apartado, se analizará el contexto que lleva al filósofo berlinés a abordar la referida cuestión. Tras ello, se buscará brindar una aproximación a los conceptos de libertad y poder en la obra del referido autor y el cómo estas articulan la solución que propone a la controversia planteada. Finalmente, se expondrán algunas reflexiones al respecto con relación a la realidad nacional.</p> Javier Eduardo Pérez Téllez Derechos de autor 2022 Javier Eduardo Pérez Téllez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-03 2022-11-03 21 2 e2635 e2635 10.33539/phai.v21i2.2635 Aproximación al espíritu en San Pablo: Un nuevo código ético https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2636 <p>&nbsp;Para Pablo, el Espíritu fue otorgado a toda la civilización humana. Si bien el cristianismo amplía el alcance del mensaje de salvación para los paganos; también, de alguna manera, lo replantea y restringe, priorizando y valorizando aspectos totalmente novedosos tales como la libertad de elección y la preferencia por “lo pequeño” y/o el excluido. Jesús no se habría encarnado para proporcionarle a Abba, como llama a Dios, una víctima por los pecados del mundo sino para hacer visible y liquidar el nexo entre lo sagrado y la violencia. En ese sentido la forma de cómo Jesús explica a Abba - a qué se parece y no qué es - estaría en línea de cómo se requiere, por parte del creyente cristiano, una explicación de lo divino. El Espíritu, mencionado sin más, en Pablo, bajo nuestro entendimiento, permite, a través de su vivencia tanto personal como comunitaria, prepararse para el futuro pero desde el presente. En ese sentido, la vivencia del cristiano es de tipo escatológica; es decir, vive en el principio del fin. En específico, la ascesis se constituía como un catalizador para alojar el Espíritu en el hombre: una preparación del cuerpo para un estado de transfiguración en el momento de la tan ansiada vida eterna. El cristianismo no desenfoca la importancia que tiene la vida; contrariamente, el Espíritu, como código ético, permitiría acceder al hombre, en esta vida, a la vida eterna prometida por el mesías.</p> Roberto Julio León Pacheco Derechos de autor 2022 Roberto Julio León Pacheco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-03 2022-11-03 21 2 e2636 e2636 10.33539/phai.v21i2.2636 Filosofía de la religión como crítica breve ensayo sobre las tareas fundamentales de la filosofía de la religión https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2634 <p>&nbsp;El presente artículo recurre a la tensión entre lo incondicionado y lo condicionado que Kant detecta en el ser humano y que presenta en la Crítica de la razón pura a fin de dar cuenta de la propia dinámica interna de la filosofía de la religión. En tal sentido, el trabajo presenta la manera en que Kant deja atrás la metafísica dogmática para dar paso a otra, que sea fruto de la «constricción de la razón». Seguidamente, se presenta los modos en los que se intenta condicionar lo incondicionado, tanto en el caso de la libertad, en el del pensamiento y en el de la vida espiritual. La solución al problema que Kant detecta se ofrece en el abandono de la teología racional y el paso a los recursos de la filosofía crítica, la fenomenología, el pragmatismo o la teoría crítica.</p> Alessandro Carlo Caviglia Marconi Derechos de autor 2022 Alessandro Carlo Caviglia Marconi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-03 2022-11-03 21 2 e2634 e2634 10.33539/phai.v21i2.2634 La cosmología aristotélica y su influencia en la astrología de la baja edad media https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2660 <p>La cosmología y física aristotélica recibidas por el occidente medieval justifican la visión científica de la astrología (medieval). ¿De qué modo? Pues consideremos la teoría aristotélica del hombre compuesto de tres partes: cuerpo, alma y pneuma (como conector de ambos y como razón de la habilidad del alma para captar el conocimiento inmaterial desde lo material). Ahora consideremos también la propuesta aristotélica de un sistema cosmológico de esferas celestes –que son movidas por el motor inmóvil –y que a su vez influyen en la tierra de modo que producen el movimiento. Estas dos consideraciones anteriores servirán de sustento para hablar de la relación hombre-cosmos por medio del pneuma (hecho de la quintaesencia aristotélica, el éter). Esta visión, en su conjunto, servirá para poder justificar algunas posturas medievales en favor de la astrología como disciplina científica, en tanto que parte de la filosofía natural. Una vez que sea desmoronado este sistema cosmológico, las creencias mágico-astrológicas que se sostenían de él perderán posteriormente su nivel epistemológico-científico.</p> Lizardo David Silva Guevara Derechos de autor 2022 Lizardo David Silva Guevara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-18 2022-11-18 21 2 e2660 e2660 10.33539/phai.v21i2.2660 Un abordaje a la secularidad desde la perspectiva de Charles Taylor. Desglosando las ideas claves de Era secular. Tomo I https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2661 <p>A pesar de que la mayoría de intelectuales están de acuerdo de que vivimos en sociedades seculares, no todos coinciden en interpretar y definir este concepto de la misma manera. Puesto que Charles Taylor es un filósofo que ha investigado el tema de la secularidad, en el presente artículo comentaré las ideas fundamentales del primer tomo de su libro La era secular (2014). He detectado tres ideas fundamentales que respectivamente estudiaré en los tres apartados que conforman este artículo: 1) los cuatro sentidos de secularidad, 2) el cambio titánico de la sociedad Occidental y 3) el itinerario histórico –de este cambio titánico- de lo trascendente a lo inmanente.</p> Jesús Eleazar Sánchez Berríos Derechos de autor 2022 Jesús Eleazar Sánchez Berríos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-21 2022-11-21 21 2 e2661 e2661 10.33539/phai.v21i2.2661 De la Imaginación Dialéctica a la Imaginación Experimental: Para una explicación melancólica de la relación Sujeto Mundo https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2666 <p>La imaginación dialéctica, la imaginación poética y la imaginación experimental, se abordan como tres&nbsp; tipos&nbsp; de&nbsp; imaginación&nbsp; útiles&nbsp; para&nbsp; dar&nbsp; cuenta&nbsp; de&nbsp; debates&nbsp; y&nbsp; posturas&nbsp; filosóficas&nbsp; en&nbsp; torno&nbsp; a cuestiones&nbsp; como&nbsp; la&nbsp; “segunda&nbsp; naturaleza”,&nbsp; la&nbsp; terapia&nbsp; y la&nbsp; poesía&nbsp; en la&nbsp; tradición&nbsp; analítica&nbsp; o&nbsp; las consecuencias del giro empírico en tiempos más recientes. Una vez explicitado ello se plantean diálogos con los planteamientos de Donald Davidson en relación con la experiencia subjetiva y la verdad, y se hace una referencia a la melancolía como pliegue explicativo de la relación del sujeto con el mundo.</p> Marco León Felipe Barboza Tello Derechos de autor 2022 Marco León Felipe Barboza Tello https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-30 2022-11-30 21 2 e2666 e2666 10.33539/phai.v21i2.2666 El valor cristiano del sufrimiento humano desde la mirada de Max Scheler: una revisión a la primera edición de vom sinn des laides (1916) https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2668 <p>&nbsp;El ensayo tiene como propósito mostrar con mayor detalle un texto poco explorado del filósofo alemán Max Scheler (1874-1928) titulado, Sobre el sentido del sufrimiento (Vom Sinn des Leides). Dicho opúsculo vio la luz tras el fin de la Primera Guerra Mundial y hasta poco antes de la muerte de su autor, fue editado y ampliado contantemente, lo que demuestra su constante interés del fenómeno del dolor y el sufrimiento humano dentro de su sistema filosófico. La primera versión del texto enuncia que en todas las épocas, culturas y religiones subyace una lucha constante con la cuestión del sufrimiento, su verdad, su sentido y, en definitiva, con el drama concreto y real del propio dolor. Se trata de una cuestión ineludible para toda comprensión filosófica sobre el hombre, dado que reclama el planteamiento renovado de las cuestiones fundamentales sobre su origen, su sentido y su destino.</p> Marisol Ramírez Patiño Derechos de autor 2022 Marisol Ramírez Patiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 21 2 e2668 e2668 10.33539/phai.v21i2.2668