Phainomenon
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon
<p><strong>Phainomenon</strong> es una revista de publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre) del Departamento de Filosofía y Teología de la Facultad de Psicología y Humanidades, patrocinada por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, desde 1993. Está dirigida a lectores no especialistas interesados en temas de filosofía y teología. Busca difundir artículos científicos originales de filosofía y teología en diálogo interdisciplinar.</p> <p> <strong>Doi;10.33539/phai ISSN: 1819-1983 e-ISSN: 2708-5023</strong></p>Universidad Femenina del Sagrado Corazónes-ESPhainomenon1819-1983Editorial
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2453
Waldo Pérez Momba
Derechos de autor 2021 Flavio Gutiérrez Velasco
2021-12-032021-12-03202147148Filosofía, ética y pensamiento psicosocial hispanoamericano. En diálogo cultural hacia el humanismo con la educación.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2463
Carlos Reyes Álvarez
Derechos de autor 2021 Carlos Reyes Álvarez
2021-12-042021-12-04202285287La inversión de las dinámicas de migración interna en el Perú por la Covid-19 como lugar ético-teológico
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2454
<p>Entre los múltiples impactos de la pandemia de la COVID-19 en el Perú, resalta el éxodo de miles de ciudadanos, que, durante los primeros meses del confinamiento social en 2020, retornaron desde Lima a sus lugares de origen, debido a la imposibilidad de sobrellevar las medidas de cuarentena sin empleo o redes de soporte. Este artículo, reflexiona sobre las implicancias éticas y teológicas de este fenómeno, interpretando la inversión de las tendencias de migración interna en el Perú como un locus para entender la violencia sistémica del actual sistema político-económico, problematizar las deudas pendientes y los legados coloniales, y reconocer las prácticas de supervivencia y solidaridad creadora de sus víctimas. La experiencia de estas víctimas-sobrevivientes es un lugar desde donde imaginar un horizonte ético-político alternativo para el Perú del bicentenario y un discurso teológico comprometido con una praxis histórica de cambio social sustantivo y solidaridad con los oprimidos.</p>Juan Miguel Espinoza Portocarrero
Derechos de autor 2021 Juan Miguel Espinoza Portocarrero
2021-12-032021-12-0320215116010.33539/phai.v20i2.2454La cuestión social y ética del trabajo en el 40 aniversario de laborem exercens
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2455
<p>Este artículo estudia e investiga la realidad sociohistórica y ética del trabajo, conmemorando el 40 aniversario de la encíclica Laborem exercens (LE), realizada por San Juan Pablo II. Pretende exponer así la actualidad de toda esta enseñanza social y moral de la fe e iglesia, con los Papas como Francisco, que continua y profundiza estas cuestiones sociales y éticas sobre el trabajo. Para ello, emplea la metodología propia de la teología y doctrina social de la iglesia (DSI), con su perspectiva interdisciplinar, analizando de forma interdisciplinar la realidad del trabajo y el estado<br>de dicha cuestión, con estudios o autores significativos al respecto, en dialogo con las ciencias sociales o humanas y la filosofía, y con los movimientos sociales como el obrero.</p>Agustín Ortega Cabrera
Derechos de autor 2021 Agustín Ortega Cabrera
2021-12-032021-12-0320216117810.33539/phai.v20i2.2455El rol de la mujer en la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2456
<p>El presente artículo aborda el rol y la historia que cumple la mujer miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días desde una perspectiva social y teológica, así como también sus respectivas funciones y responsabilidades dentro de la asignación del Plan de Divino de nuestro Padre Celestial. Las mujeres santos de los últimos días se han visto en la necesidad de agruparse en una organización oficial y reconocida por la Iglesia para desarrollar y estudiar sus dones y atributos en su haber.</p>Nuccia Seminario Hurtado
Derechos de autor 2021 Nuccia Seminario Hurtado
2021-12-032021-12-0320217918810.33539/phai.v20i2.2456La religión como relación práctica de reconocimiento en la fenomenología del espíritu de Hegel
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2457
<p>El presente artículo busca entender el papel que juega la religión en Hegel, en particular, en su obra Fenomenología del Espíritu tomando al concepto de reconocimiento como clave hermenéutica de la obra hegeliana. Para esto, primero ubicamos históricamente la aparición y recepción del concepto de reconocimiento en el Idealismo Alemán. Luego, presentamos la estructura de relaciones de reconciliación entre sujeto y objeto que supone la Fenomenología. Finalizamos, destacando el papel que tiene la religión como categoría de la autoconciencia de la estructura de relaciones de reconocimiento de la sociedad moderna.</p>Miguel Ángel Nación Pantigoso
Derechos de autor 2021 Miguel Ángel Nación Pantigoso
2021-12-032021-12-0320218920210.33539/phai.v20i2.2457El razonamiento deductivo, inductivo y abductivo: Diferencias e integración desde ejemplos empresariales
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2458
<p>El presente artículo fusiona de manera creativa la teoría de la lógica sobre argumentación y el mundo de los negocios. El objetivo del ensayo es proponer varios criterios diferenciadores entre el pensamiento deductivo e inductivo y explicar cómo el razonamiento abductivo funciona en el proceso argumentativo e interactúa con los otros dos tipos de razonamiento a través de la presentación de ejemplos empresariales ex profeso que le permitan al lector una mayor comprensión sobre la argumentación de ideas desde el campo de la lógica.</p>Alfredo José Galdo Jiménez
Derechos de autor 2021 Alfredo José Galdo Jiménez
2021-12-032021-12-0320220322210.33539/phai.v20i2.2458La educación y la escuela de Frankfurt: una perspectiva epistemológica sobre la teoría crítica de la sociedad
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2459
<p>Este artículo analiza los principales postulados de Max Horkheimer, exponente principal de la Escuela de Frankfurt y de la teoría crítica de la sociedad, con la finalidad de presentar una perspectiva epistemológica que compare las posiciones críticas de la sociedad de nuestros tiempos y la que concibió la Escuela de Frankfurt. Mostramos los resultados cualitativos de la encuesta realizada a 16 profesionales con título de Licenciado o grado de Magister de universidades particulares y nacionales del Perú en torno a sus concepciones sobre Epistemología.</p>Vicky I. Guevara-GranadosKarina Peceros-PecerosKarla M. Bolo-RomeroLuciano C.A. Scattolon-Huapaya
Derechos de autor 2021 Vicky I. Guevara-Granados, Karina Peceros-Peceros, Karla M. Bolo-Romero, Luciano C.A. Scattolon-Huapaya
2021-12-032021-12-0320222324210.33539/phai.v20i2.2459El hombre como esencia abierta. Una aproximación a la teoría de la persona de Xavier Zubiri
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2460
<p>El presente texto tiene por fin el acercar al lector a un aspecto delimitado del pensamiento filosófico del pensador español Xavier Zubiri (1898-1983). En particular, se busca realizar una aproximación a la antropología filosófica del referido autor a través del concepto zubiriano de realidad personal. Dado que para el pensador en cuestión ontología y antropología filosófica se encuentran mutuamente implicadas, el artículo explora sucintamente la visión de Zubiri sobre la realidad y cómo es que esta se hace presente al hombre, entendido este como animal de realidades. A partir del reconocimiento de la realidad en tanto entidad existente de suyo se posibilita el acceso al modus existendi de la persona humana y a sus caracteres específicos, a<br>saber, esencia abierta y suidad </p>Javier Eduardo Pérez Téllez
Derechos de autor 2021 Javier Eduardo Pérez Téllez
2021-12-032021-12-0320224325210.33539/phai.v20i2.2460Humanos, más humanos en tiempos difíciles
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2461
<p>Dentro de la actual emergencia sanitaria que vivimos a nivel mundial y a nivel nacional por el COVID-19, hemos sido testigos de diversas manifestaciones humanas que en otras circunstancias podrían pasar desapercibidas. Es realmente en las situaciones límite en donde salen a la luz las grandezas y las más bajas mezquindades. El presente artículo reflexiona en torno a la crisis en la que nos encontramos a raíz del COVID-19. Valida, en el primer apartado, si la adversidad puede ser una oportunidad. En el segundo apartado, procuraremos iluminar al ser humano de modo que se pueda ponderar si tenemos las condiciones necesarias para autodeterminar nuestros pasos hacia una mejora personal, a pesar del entorno<br>adverso. En el último apartado, se resalta el papel primordial que tiene la educación en la tarea de ganar en humanidad y en la excelencia personal</p>Analyda Boluarte Drago
Derechos de autor 2021 Analyda Boluarte Drago
2021-12-042021-12-0420225326810.33539/phai.v20i2.2461Naturam naturandum
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2462
<p>La identificación de Dios con la substancia en Spinoza viene desde su interpretación de la filosofía cartesiana al entender la substancia como necesaria en lugar de entenderla en su sentido esencialista. Así, hay una distinción escolástica entre la existencia substancial particularmente y la existencia de necesidad. Esta distinción sería la que Descartes alude en sus Principia philosophiae a propósito de su noción de substancia, y que Spinoza interpreta como equivalente. De este modo Spinoza identificaría la substancia, de característica esencial, con la característica de necesidad en el ser divino, dentro de su Etica ordine geométrico demonstrata. Como consecuencia él identifica a Dios con la substancia puesto que es realmente el<br>único ser verdaderamente substancial que no hace sino congregar los distintos atributos expresados de distintos modos.</p>Lizardo Silva Guevara
Derechos de autor 2021 Lizardo Silva Guevara
2021-12-042021-12-0420226928210.33539/phai.v20i2.2462Datos de los Autores
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2464
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Derechos de autor 2021 Universidad Femenina del Sagrado Corazón
2021-12-042021-12-04202289290Bases para la publicación de artículos
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2465
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Derechos de autor 2021 Universidad Femenina del Sagrado Corazón
2021-12-042021-12-04202291292