Desarrollo del Componente Retórico en la Escritura del Alumnado Universitario
DOI:
https://doi.org/10.33539/educacion.2025.v31n1.3450Palabras clave:
interaccionismo socio-discursivo, diseño instruccional, scritura a través del currículo, géneros discursivos, alfabetización académicaResumen
Este artículo analiza el impacto del rediseño instruccional de un curso orientado al desarrollo de la competencia en comunicación escrita, implementado en 2018 en una universidad privada de Lima, Perú. La investigación se enmarca en el modelo del interaccionismo socio-discursivo (ISD), que concibe la escritura como una práctica situada, determinada por contextos comunicativos específicos. Además, se apoya en el enfoque de “escritura a través del currículo” (WAC), que
promueve el uso transversal de la escritura en todas las disciplinas, con énfasis en sus dimensiones cognitiva (“escribir para aprender”), crítica (“escribir para participar”) y retórica (“escribir en las disciplinas”). El estudio se enfocó en esta última dimensión, adoptando un diseño cuasi-experimental con evaluación previa y posterior a la intervención en dos grupos: experimental y de control. Los resultados evidencian un impacto moderado en el desarrollo del componente retórico, reflejado en una mayor adecuación de los textos a las consignas académicas. Esta experiencia destaca el valor de los géneros discursivos como instrumentos de mediación en los procesos de alfabetización académica, al facilitar la participación activa de los estudiantes en las comunidades discursivas propias de sus futuras profesiones.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 César Ernesto Arenas Ulloa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.