Autoevaluación institucional como estrategia de mejora para una escuela basada en derechos de los niños,niñas y adolescentes

Autores/as

  • Olga Graciela Córdova Lovera Universidad Femenina del Sagrado Corazón

DOI:

https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1148

Palabras clave:

Autoevaluación institucional, indicadores, mejora continua, derechos, equidad, participación

Resumen

Se presenta el Sistema de Autoevaluación, implementado en el Modelo de Escuelas Felices e Integrales (EFI), un espacio educativo centrado en los derechos de los niños, niñas y adolescentes sustentado en base a tres enfoques: el de Derechos, el de Equidad y el Participativo. También nos muestra cuál es el procedimiento para realizar la autoevaluación de manera participativa y contextualizada, y se concluirá sustentando el por qué el Sistema de Autoevaluación de las escuelas EFI es una adecuada estrategia para la mejora del servicio escolar, y cómo este sistema de autoevaluación, que es único y adecuado para el contexto del distrito de Ventanilla, puede ser replicado en otras escuelas que tengan también como centro al estudiante.

Descargas

Biografía del autor/a

Olga Graciela Córdova Lovera, Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Docente universitaria, especialista en currículo, investigación y evaluación; egresada de las Maestrías de Medición y Evaluación de la Calidad Educativa e Investigación y Docencia Universitaria. Con experiencia laboral en los siguientes cargos: Evaluadora del Proyecto de Segunda Especialidad del Instituto Nacional Pedagógico de Monterrico, Asesora y encargada de la Gerencia de Educación, Cultura y
Juventudes de la Municipalidad de Ventanilla, Capacitadora en Autoevaluación Institucional en 
las Escuelas de la Región Callao, Capacitadora en el Programa Nacional de Capacitación Docente 
(PRONAFCAP), Directora y Coordinadora Pedagógica en niveles: Inicial, Primaria y Secundaria.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

Córdova Lovera, O. G. (2016). Autoevaluación institucional como estrategia de mejora para una escuela basada en derechos de los niños,niñas y adolescentes. Educación, (22), 59–63. https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1148