El árbol que nace torcido: Una reflexión sobre la autodeterminación de la persona humana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33539/phai.v24i1.3418

Palabras clave:

Antropología personalista, Karol Wojtyla, autodeterminación, refrán mexicano, libertad

Resumen

La presente investigación analiza el refrán mexicano “Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza” desde la perspectiva antropológica personalista de Karol Wojtyla. El objetivo es evaluar su validez como representación de la experiencia personal. A través de la metodología de la experiencia integral de Wojtyla, cuyos momentos clave son la inducción y la reducción, se cuestiona el sentido paremiológico predestinacionista del refrán en relación con los conceptos de autodeterminación, autoposesión y autodominio del ser humano. Los resultados revelan que el refrán no constituye un núcleo de significado respecto a la experiencia de la libertad de la persona y, por lo tanto, de su autodeterminación, a pesar de su uso coloquial. Se concluye que, aunque la persona nace con ciertas posibilidades y limitaciones, conserva la capacidad de autodeterminarse, ser libre y alcanzar su plenitud mediante acciones plenamente personales y no predestinadas.

Descargas

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

López Reyes, S. G. . (2025). El árbol que nace torcido: Una reflexión sobre la autodeterminación de la persona humana. Phainomenon, 24(1), e3418. https://doi.org/10.33539/phai.v24i1.3418